ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE Insuficiencia Renal

Frank.Darkoz30 de Julio de 2014

7.382 Palabras (30 Páginas)1.396 Visitas

Página 1 de 30

Introducción.

La constante evolución científica de la medicina, exige la actualización de los conocimientos de enfermería, que fundamenten y propicien la eficacia del personal hacia los pacientes El proceso de atención de enfermería corresponde al alumno Carrillo Arzate Francisco Ismael correspondiente al pasante de servicio social de la carrera de técnico bachiller en Enfermería General procedente del Conalep 108 Cuautitlan Izc.

Se realiza un servicio de atención; en al área de Medicina Interna a un paciente de 69 años. Con 5 días de hospitalización ingresado por no poder excretar hace 3 días, halitosis bucal, dolores abdominales, nauseas y vómitos, deshidratado y con insomnio y edema generalizado en miembros pélvicos, con antecedentes diabéticos e hipertensivos, con dolores en areas retroperitoneales con un Glasgow de 15; T/A: 130/90; FC: 82; FR: 24 Temp: 36.8 diagnosticado con insuficiencia renal.

La insuficiencia Renal es la incapacidad para excretar los productos de desecho, concentrar la orina y conservar y conservar los electrolitos. Es un trastorno funcional grave de ambos riñones que comprometen severamente su función, debido a procesos patológicos que los dañan grave y extensamente, es producido por procesos inflamatorios, degenerativos, males formativos y tumorales

Justificación.

La elaboración del proceso enfermero se elabora con la finalidad de prestar atenciones adecuadas requeridas en el servicio de Medicina Interna para una óptima mejoría del paciente, haciendo énfasis en la patología diagnosticada con un estudio anticipado en el tema, teniendo referencias bibliográficas, apoyo del personal hospitalario y docente del hospital.

La finalidad del trabajo consiste en lograr de manera satisfactoria el cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo correspondiente

Objetivos

• Conocer métodos prácticos para una atención eficaz, una estancia adecuada e higiénica al paciente, basándonos en lo investigado y ponerlo acabo

• Basarnos en los cuidados integrales que planteamos en nuestro PAE para mantener al paciente euvolémico, y pueda tener una mejoría

• Brindar los cuidados establecidos en el trabajo en colaboración con el personal del área de Medicina Interna

Definición de la patología a investigar.

La insuficiencia renal es el deterioro de la capacidad funcional de los riñones, que se traduce en la disminución de la excreción de productos del desecho, la alteración del equilibrio hidroeléctrico y la merma de la capacidad reguladora metabólica y endocrina.

La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por disminución rápida de la función renal, que provoca incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados y mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base.

Etiología.

Existen tres grandes categorías de IRA en función a la etiología: prerrenal, renal, y posrenal

Retención de nitrogenados o azoemia prerrenal (antes llamada insuficiencia renal aguda prerrenal) por entidades que producen hipoperfusión renal sin comprometer la integridad del parénquima tales como: hemorragia, deshidratación, perdidas digestvos (vomitos, diarrea) abuso de direticos, quemaduras, ascitis sepsis y anafilaxia

Insuficiencia renal aguda lesión parequimatosa por enfermedades que afectan directamente el parénquima renal; trombosis, embolia, HTA, glomerulonefritis, enfermedades del tejido conjuntivo, pielonefritis y cualquier causa de isquemia renal

Azoemia posrenal por patologías asociadas con obstrucción del tracto urinario; litiasis, tumores o cuagulos en obstrucciones de uretra; en obstrucciones vesicales: hipertrofia y cáncer de próstata

Según el volumen urinario la IRA se puede clasificar así:

No oligúrica (más de 400 ml por día)

Oligúrica (100 a 400 ml por día)

Anúrica (menos de 100 ml por día)

Anatomía y fisiología del aparato o sistema afectado

El aparato urinario es el conjunto de órganos destinados a la producción y eliminación de orina. Esta formado por los riñones. Esta formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. La orina se forma en los riñones y desciende por los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena hasta su posterior eliminación por la uretra.

El riñón es un órgano par situado en la cavidad abdominal, a ambos lados de las ultimas vertebras dorsales y las primeras lumbares, en el espacio retroperitoneal. Tiene una forma ovalada; sus dimensiones son aproximadamente de 12 cm de longitud por 6 cm de anchura y 3 cm de grosor con un peso de unos 150 g. en el polo superior se encuentran las glándulas suprarrenales. El riñón presenta un borde extremo convexo y uno interno cóncavo, en cuyo centro se encuentra el hilio renal, lugar por donde entran o salen del riñón las arterias venas renales, vasos linfáticos, plexo nervioso y pelvis renal

El riñón derecho está situado algo más abajo que el izquierdo, al ser desplazado caudalmente por el hígado. Los riñones están cubiertos por una capa de panículo adiposo y por la fascia perineal que le sirve de sujeción. Envolviendo el conjunto se encuentra una capa de tejido conjuntivo que recibe el nombre de capsula renal

El uréter es un conducto de unos 25 cm de longitud, que se inicia en la pelvis renal y desemboca en la vejiga urinaria. Los uréteres atraviesan oblicuamente la pared vesical y transcurren durante unos cm por debajo del epitelio vesical, de manera que el aumento de presión que se produce en la vejiga durante la micción los comprime, impidiendo el flujo retrogrado de la orina desde los riñones.

La vejiga urinaria es un órgano muscular, situado detrás de la sínfisis del pubis, por delante del recto en el varón y del útero en la mujer. Está constituido por una túnica muscular cuya contracción provoca el vaciamiento de la vejiga. La parte interna está cubierta por la mucosa vesical que presenta numerosos pliegues.

Fisiopatología

Los riñones son órganos localizados a ambos lados de la columna lumbar, en el espacio retroperitoneal. En la regulación de la presión arterial y el filtrado glomerular interviene el aparato yuxtaglomerular de la nefrona que sintetiza y libera una enzima denominada renina que se encarga de transformar el angiotensinogeno de origen hepático en angiotensina I. para pasar a los pulmones y convertirse en Angiotensina II. Que actúa como sustancia vasoconstrictora y liberadora de la aldosterona suprarrenal permitiendo la absorción de sodio y agua

La concentración de los electrolitos se ve afectada en una IRA ya que la concentración de sodio plasmático se puede modificar en función de su grado de reabsorción tubular y excreción de orina. Ya que los principales factores se ven afectados debido a la baja capacidad de los riñones de reabsorber o secretar otros electrolitos como el potasio, cloro, fosfato dentro de la orina

El riñón es altamente susceptible a la hipoperfusión. La perfusión glomerular, la presión de ultrafiltración y la tasa de filtración se preservan durante la hipoperfusión leve gracias a la activación de varios mecanismos compensatorios como la vasodilatación arteriolar aferente favorecida por un reflejo local miogénico y por la acción de prostaglandinas vasodilatadores (prostaglandina F2 y prostaciclina); además, se produce vasoconstricción arteriolar eferente por efecto de la angiotensina II, lo que mantiene estable la presión intraglomerular al aumentar la fracción de filtración, que finalmente preserva la tasa de filtración glomerular. Durante los estados de hipoperfusión grave y sostenida se sobrecargan los mecanismos de equilibrio descritos y, por ende, la tasa de filtración glomerular no puede mantenerse y se desarrolla insuficiencia renal aguda prerrenal

Sintomatología.

La IRA presenta una evolución entre tres fases: inicio, uremia y recuperación. En la fase de inicio se produce la exposición al agente etiológico, generalmente de naturaleza isquémica o toxica. Su duración suele ser corta (entre algunas horas y varios días). La fase de Uremia se prolonga durante 1-2 semanas y se caracteriza por la parición de oliguria. En ellas surgen las manifestaciones clínicas y los trastornos analiticostipicos. Esta fase de uremia también puede ser no oligurica y generalmente, tiene mejor pronóstico. Por ultimo durante la fase de recuperación suele haber un aumento inicuial de la diuresis (hasta 4-5 x/día), seguido de una normalización progresiva de la función renal a lo largo de 6-12 meses si bien en el 5% de los casos la recuperación no es completa.

La sintomatología de la IRA es muy diversa debido a que los desequilibrios hidroelectrolíticos y los cambios metabólicos pueden repercutir en cualquier apartao o sistema organico, la manifestación mas frecuente es la disminución de la diuresis oliguria, (diuresis <400 ml x/día) e incluso anuria, (diuresis <100ml x día) acompañada del desarrollo acelerado de una uremia aguda (incremento de los niveles plasmáticos de urea y creatinina que pueden llegar a ser de 20mg/dl/día y 1 mg/dl/día respectivamente). Entre las consecuencias clínicas mas habituales se encuentran la aparición de nauseas, vómitos, disminución del nivel de conciencia, confusión, síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva (edemas, disnea, HTA), hiperpotasemia y acidosis metabolica.

• Heces con sangre

• Mal aliento y sabor metálico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com