PLAN DE TRABAJO METODOLOGICO
AlycantoEnsayo21 de Agosto de 2016
4.366 Palabras (18 Páginas)260 Visitas
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE POST GRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
[pic 1]
PLAN DE TRABAJO METODOLOGICO
Presentado por:
Guido Rivera Robles
Juan Villarroel Fernández
Omar Sagredo Núñez
Carlos Astroza Hidalgo
Seminario GESTION EDUCATIVA
Prof.: Dr. ELME CARBALLO
TACNA – PERU
2010
Tipo de Actividad: PLAN DE TRABAJO METODOLÓGICO
Título: INCORPORANDO LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CS. HUMANAS
Objetivo: REPOSICIONAR LAS FACULTAD D EDUCACIÓN Y CS. HUMANAS EN LA REGIÓN, RECUPERANDO EL PRESTIGIO Y NIVEL RESPECTO A LAS OTRAS CASAS DE ESTUDIO DE PEDAGOGÍA EN LA REGIÓN.
Ponente: PROFESORES.: RIVERA G., VILLAROEL J., SAGREDO O., ASTROZA C.
Fecha: 08.05.2010
ANTECEDENTES
Casi medio millón de estudiantes universitarios en Chile, no dispone de los recursos para solventar su formación. Sin considerar, que al día de hoy, el proceso de reprogramación de la deuda universitaria no esta dando los resultados estimados, por las autoridades. Razón por la cual, es muy posible que las expectativas de formación profesional de dichos estudiantes, a si como la proyección de las propias instituciones que los cobija, representen postergaciones y readecuaciones de involucrados e instituciones.
Hoy por hoy, nuestras instituciones universitarias de carácter público, compiten por captar y mantener un número de ingresos que permita administrar los costos operacionales de la misma, como también, el de la planta académica. En el caso particular de la Universidad XX, hoy enfrenta un escenario más complejo con la inserción de nueve instituciones en el contexto regional, igualando ofertas en áreas como: Pedagogía, Educación Parvularia, Diseño Gráfico e Ingenierías.
Paralelamente al tema de la oferta en la formación profesional, existe saturación de las cadenas productivas y del mercado laboral en el Norte Grande. Lo cual, hace tener presente que las soluciones de continuidad en el mercado formativo, más que representar una esperanza de permanencia, se están transformando en verdaderas estrategias de automarginación; en la medida que la autoridad política de nuestro país, no invierta lo requerido para el desarrollo de la Región y la comunas que la conforman.
Junto a lo ya indicado, la institución universitaria, diariamente deben enfrentar problemas de calidad en: la docencia, la gestión estudiantil, servicios para la consecución de los perfiles de egreso y finalmente la calidad de sus egresados.
Ello se traduce, en un día a día de visión y misión sistémica de: insumo, proceso y producto; que de no ser manejada de manera eficiente, se transforma en una verdadera trampa; para las expectativas de los profesionales en formación y un permanente cuestionamiento desde el entorno a la institución universitaria.
Hoy nos reúne, las expectativas de los profesionales en formación, suscritos a las distintas Carreras de la Facultad de Educación y Cs. Humanas, que al momento de acreditar sus competencias para el ingreso a dicha instancia, lo hicieron en función de la descripción de competencias comprometidas en el perfil de egreso asociado a las carreras que ellos postularon en la Facultad.
En este contexto, sin duda que debemos revalorar el esfuerzo de estos profesionales en formación, como también la excelencia de nuestros compromisos, que sin lugar a dudas, es el primer engranaje en la gestión de formar profesionales universitarios. Que duda cabe, que para nuestra Institución y Facultad, el perfil de estos profesionales en formación, son un elemento de valor imprescindible, y con mayor razón, para acreditar el logro en nuestra gestión.
PROBLEMAS
Como ya se ha indicado, en los antecedentes, los problemas que aquejan a las Carreras de la Facultad de Educación y Cs. Humanas, son a nivel de expectativas, compromisos y productividad de los costos involucrados[1]. Pero también es importante, indicar que existen a lo menos cuatro debilidades estructurales que al día de hoy están comprometiendo a la institución.
A continuación se presenta un resumen, de los principales aspectos que componen la identificación de problemas:
- No hay investigación, generalizada a nivel de las mallas curricular de especialidad, que reestablezca y renueve de manera permanente, contenidos y proyecciones de las carreras.
- La generalidad de las asignaturas manifiestan escasa vinculación con el medio educativo. Por otra parte, no hay vinculación con el medio en: Seminarios de Titulación, Prácticas Profesionales, Aplicaciones sociales de las Carreras, entre otros.
- Gran parte de las asignaturas, no disponen de un énfasis operacional sobre la actual Reforma Educacional de Enseñanza Básica y Enseñanza Media.
- Escaso vínculo entre asignaturas, en pos del perfil profesional del egresado, inclusive de áreas disciplinares afines como es el caso de educación. Se percibe una creciente debilidad, en la administración de la “vinculación” curricular, en las últimas dos administraciones de carrera.
- Con excepciones, existe una cultura estudiantil en las Carreras de la Facultad de Educación y Cs. Humanas, que no promueve la “meritocracía estudiantil”, motor básico para del desarrollo de competencias como: Representatividad; Liderazgo; Iniciativa; Emprendimiento; Capacidad de autoevaluación; Conocimiento de sí mismo; Confiabilidad; Deseos de superación permanente; Compromiso; competencias esenciales de adquirir en el devenir universitario. Ello se observa, en una escasa motivación por la actividad docente, traduciéndose en un contrasentido, al ser una carrera de pedagogía.
Dicho sea de paso, de los cinco problemas, tres corresponden a Gestión Educativa Institucional, ya sea en los Departamento de Educación o la Facultad de Educación y Cs. Humanas, lo cual de una u otra forma debe poner en alerta a la institución, ya que esto indica un desconocimiento en Gestión Educativa.
OBJETIVOS
- Entregar una solución al problema Institucional que hoy vive la Facultad de Educación y Cs. Humanas.
- Convocar a pares y estamentos (de superestructura, colegiados y no colegiados) universitarios, interesados de participar de 3 Debates (20 días de duración), los que entregue una retroalimentación de cómo manejamos el concepto de Endocalidad académica en nuestra Facultad y por ende en la Universidad XX.
LÍNEAS DE TM EN LAS TRES VERTIENTES
Las vías de acción del Trabajo Metodológico para las Carreras y por ende para la Facultad de la Universidad XX, se representa en la caracterización y ejecución de un Plan de Contingencia.
El Plan de Contingencia, está compuesto por un conjunto de tres Actividades, que permite recuperar el equilibrio necesario y normalizar la actual situación de riesgo de la Facultad y por ende de la Institución.
Cabe señalar, que la ejecución del Plan de Contingencia, se factibiliza por medio de la ejecución de las actividades precedentes a Planes de Trabajo Metodológico a nivel de: Departamentos Docentes; Disciplinas o áreas y Colectivos Pedagógicos. De este modo, se asegura el cumplimiento de los compromisos consignados en los diversos aspectos del presente PTM.
Las líneas del Trabajo Metodológico para el presente plan son:
- Presentación formal propuesta a estamentos universitarios
- Sanción de propuesta por estamentos
- Estructura y Detalle de Costos: Plan de Contingencia
RESULTADOS QUE SE OBTENDRÁN CON EL TM A REALIZAR. Criterios de Medida.
- Redefinición Planta Académica de la Facultad de Educación y Cs. Humanas.
CM: Todos los docentes de la Facultad deben tener a lo menos el grado de Master of Art.
- Mejora de la docencia de especialidad
CM: Estadística de asistencia voluntaria de alumnos, por sobre el 80% de los inscritos en el curso.
- Establecer el decálogo de la Cultura Estudiantil de la Facultad de Educación y Cs. Humanas.
CM: El 70% de los Alumnos de la Facultad, deben cumplir con el 90% del Decálogo de la Cultura de Estudiantil.
- Actualización y repotenciación de contenidos de asignaturas.
CM: El 100% de las asignaturas de la Facultad, deben vincular su contenido con las exigencias del medio laboral.
- Asignaturas compensatorias al perfil del egresado.
CM: Cada Carrera, deberá incorporar a lo menos 03 Cursos Compesatorios, hasta que no entre en vigencia la Malla Ccurricular rediseñada.
- Rediseño Mallas Curriculares
CM: Malla Curricular rediseñada
- Presentación y reconocimiento MINEDUC (Ministerio de Educación) de las Mallas Curriculares rediseñadas.
CM: Reconocimiento de las Mallas Curriculares Rediseñadas, por el Ministerio de Educación.
- Certificación de Calidad y Acreditación ante la CNAP (Comisión Nacional de Acreditación) de la Facultad de Educación y Cs. Humanas
CM: En un plazo máximo de dos años acreditar la Facultad de Educación y Cs. Humanas en la CNAP.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS EN CADA NIVEL (Facultad).
Acción | Descripción de la Actividad / Proyecto | Presentación | Inicio | Término |
Actividad | Dar curso a propuesta al interior de la Facultad de Educación y Cs. Humanas; Nombramiento de Jefes de Carreras Interinos, por el periodo de ordenamiento de la Facultad. | 01.11.10 | 24.10.10 | 02.11. 10 |
Actividad | Vía decreto exento, se presenta: Reconocimiento Plantas docentes y Carreras de la Facultad. | 15.11.10 | 03.11.10 | 20.11. 10 |
Proyecto | Redefinición de las plantas académica de la Facultad, de acuerdo a las áreas disciplinares y de investigación que existan en cada uno de los Dptos. de la Facultad. | 24.11.10 | 28.10. 10 | 24.11. 10 |
Proyecto | Desarrollo de un curso de perfeccionamiento obligatorio y establecimiento de estándares para la docencia a desarrollar en la Facultad de Educación y cs. Humanas. | 26.11.10 | 29.10. 10 | 25.11. 10 |
Proyecto | Establecer el perfil de estudiante de la Faculta de Educación y Cs. Humanas. Se consideran actividades como: Reflexiones, Debates, Seminarios para desarrollo de Emprendimiento, Capacidad de Autoevaluación, Conocimiento de sí mismo, Confiabilidad, Deseos de Triunfo, Compromiso, Iniciativa, Optimismo, Comunicación Empática, Liderazgo, Habilidades de equipo. | 29.10.10 | 29.10. 10 | 29.06. 10 |
Proyecto | Plan de Gestión de Calidad; articula y certifica: desarrollos, logros y calidad de cada uno de los proyectos y actividades comprometidos en el Plan de Contingencia presentado en el PTM. | 26.11.10 | 28.10. 10 | 15.10.10 |
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS DE CADA CARRERA
...