PROYECTO APLICADO EL ENFOQUE DE EQUIDAD Y DERECHO
dfabp001Apuntes4 de Junio de 2022
2.220 Palabras (9 Páginas)76 Visitas
PROYECTO APLICADO EL ENFOQUE DE EQUIDAD Y DERECHO.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO - ARUTAM
EL PANGUI – ZAMORA CHINCHIPE
Diego Pumasunta.
Enero 2017.
Escuela Superior Politécnica del Litoral.
ESPAE.
Construcción de Equidad en Proyectos
Copyright © 2017 por Diego Pumasunta.
Todos los derechos reservados.
Índice
Resumen. 1
Capítulo 1 2
Introducción. 2
Capítulo 2 4
Marco Conceptual. 4
Capítulo 3 8
Igualdad de Oportunidades. 8
Capítulo 4 9
Conclusiones. 9
Lista de referencias 11
Lista de figuras
Figura 1. Modelo de UEM 7
Resumen.
La inclusión en el sistema educativo debe contribuir a reducir la discriminación social, por esta razón todas las investigaciones efectuadas tienen como fundamento legal los acuerdos internacionales para elaborar las distintas Metas Educativas.
La integración es un proceso continuo y progresivo cuyo fin es incorporar a las personas con capacidades especiales en la comunidad educativa, y constituye uno de los retos de mayor alcance en la educación del país.
Nuestra sociedad actual ha vivido en estos últimos años una serie de cambios en los valores, actitudes y prácticas, que se manifiestan en los proyectos de educación actuales y en la realidad de la escuela. Uno de estos cambios se describe como inclusión para la diversidad de los alumnos de las distintas localidades del país, lo cual nos ha obligado a
buscar alternativas pedagógicas en el sistema educativo y en la práctica, que van desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y desarrollo para la igualdad de oportunidades; en el cual la diversidad es un valor positivo para todos. Estas alternativas se fundamentan en el paso de un modelo de intervención equitativa al encajar prácticas coherentes con la inclusión educativa, que se fundamenta con la implantación de un currículum amistoso y regulado para lograr una integración de todos los alumnos.
Capítulo 1
Introducción.
La realidad social que la comunidad educativa ha asumido en las últimas décadas nos indica que ha existido un cambio en los valores, formas, demandas y actitudes que afectan a todos los ámbitos personales y sociales de la ciudadanía. La escuela como institución social y la educación es un referente didáctico generalizado para toda la población que ha recibido este impacto de manera importante y relevante.
Entre los múltiples cambios que afectan a la educación y a la escuela, quisiera destacar aquí uno, por su resultado y especificidad: la manifestación de la realidad, siempre existente en la escuela, que ahora es más incuestionable: la diversidad entre los alumnos. Diversidad entendida en una doble perspectiva: ya sea diversidad, cultural, social, lenguaje, capacidades, motivaciones e intereses. La diversidad de los alumnos puede omitirse, esconderse y/o eliminarse, pero en cualquiera de estos casos creara nuevos problemas y dificultades, sino se atiende correctamente, desde el respeto, tolerancia e igualdad de oportunidades.
La educación un derecho de todos.
La educación es un proceso complejo que desempeña un papel fundamental en cualquier sociedad humana. Debida a esta causa, la educación se ve influenciada no sólo por decisiones de carácter pedagógico o didáctico, sino por otras de procedencia muy diversas entre las cuales se destacan las: políticas, económicas, ideológicas, culturales, que la condicionan y determinan en cada contexto particular. Estas características nos guían a una proposición de definición de la educación inclusiva, como un proceso intencional y permanente dirigido a las personas con la finalidad de lograr su desarrollo en varios ámbitos para favorecer y potenciar su participación en un contexto social concreto. Para ello se trabaja y se plantean métodos, estrategias y actuaciones didácticas que ofrezcan recursos para facilitar y mejorar este proceso.
La escuela es el lugar donde los alumnos acuden a trabajar juntos para aprender, colaborando mutuamente y para disfrutar de las experiencias que se ofrecen en la que todos pueden aprender.
La educación inclusiva en las instituciones escolares se encuentra:
a) El dominio de la uniformidad sobre la diversidad
b) La categorización de los alumnos frente a la igualdad de oportunidades.
La educación tiene una doble función: la socializadora, dirigida a compartir rasgos de pensamiento, de comportamiento y de sentimiento con otros. Es decir, crear comunidades en torno a hábitos, valores y significados compartidos que exigen ciertas normas de uniformidad en el pensamiento, valores y conducta.
Capítulo 2
Marco Conceptual.
Establecimiento:
Unidad Educativa del Milenio ARUTAM
Ubicación:
Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe
Capacidad
1.140 alumnos.
Arutam es la segunda unidad educativa del milenio que se construye en esta provincia amazónica, con una inversión de más de cinco millones de dólares, que provienen de las regalías de la minería en este cantón.
Política
Brindar una educación de calidad y calidez, mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso y la cobertura de la educación en sus zonas de influencia, y desarrollar un modelo educativo que responda a las necesidades locales y nacionales.
Antecedentes
En el año 2005 Ecuador junto con 147 países suscribió la Declaración del Milenio, en donde se establecen el conjunto de Metas de Desarrollo del Milenio a lograrse hasta el año 2015, entre las cuales se destacan en el campo de la educación el asegurar que todos los niños y niñas del mundo completen la educación primaria, se logre un acceso igualitario de niños y niñas en todos los niveles de educación y se elimine la desigualdad, enfocando esfuerzos en paridad de género en educación primaria y secundaria.
Objetivo Específico
El objetivo fue conocer el estado del arte de la integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Se utilizó el método de investigación documental revisando las bases de datos y localizando 40 documentos: 14 investigaciones descriptivas, 13 fueron investigaciones de base teórica y 13 fueron incluidas en experiencias en el campo. Se vislumbró un movimiento en toda la región a favor de la integración de las personas con discapacidad, con las dificultades de orden económico que prevalecen en todos los contextos. Las experiencias en la práctica docente, a pesar de ser puntuales, representan el proceso donde la sensibilización y el acuerdo consensuado de todos los actores de la comunidad se considera eje fundamental.
Criterios de Ubicación
Los posibles lugares donde se ubicarán las nuevas Unidades Educativas del Milenio han sido seleccionados en función de los siguientes criterios técnicos:
- Atender a sectores históricamente relegados,
- Satisfacer la demanda estudiantil urbana y rural,
- Mejorar la calidad académica y las condiciones locales.
Factores que priorizan la ubicación
Los factores que priorizan la ubicación son:
- Nivel de pobreza de la población,
- Falta de oferta de servicios educativos,
- Bajos resultados académicos en las pruebas nacionales (Pruebas SER).
. [pic 1]
[pic 2]
Calidad
Las Unidades Educativas del Milenio proporcionarán la oferta educativa que complementen las necesidades de la comunidad donde ésta se emplace; la oferta podrá cubrir la Educación General Básica y Bachillerato, ya sea con cobertura propia o mediante instituciones “anexas”. Gracias a su carácter experimental, las Unidades Educativas del Milenio elaboran su Plan Educativo Institucional de forma participativa, y respetan así las características culturales, sociales y económicas.
...