ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRUEBA PARCIAL N° 1 POSTÍTULO “DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

Veronica VillegasTarea5 de Enero de 2016

2.423 Palabras (10 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 10

PRUEBA  PARCIAL  N° 1

POSTÍTULO “DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

[pic 1]

Verónica Alejandra Barría Villegas

I.- En el área de desarrollo socio-emocional existen 3 modalidades de apego, los cuales pueden determinar conductas y relaciones interpersonales en los niños pequeños. Describa estos 3 tipos de apego y ejemplifíquelos.

En el proceso de construcción de la personalidad intervienen muchas variables tales como: la predisposición genética, el temperamento, la familia, la educación, el proceso de socialización, el ambiente, los acontecimientos vitales etc., sin embargo existe otro factor destacable que interviene en este proceso, se caracteriza por las primeras relaciones que se establecen entre el cuidador y el nuevo ser, denominado APEGO.  

Podemos definir el apego como la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona, además  le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad y posteriores interacciones de este  con la sociedad, y de hecho  es lo que van a determinar en el niño  una particular manera de relacionarse; de acuerdo a ello existen tres modalidades de apego, siendo estas:

1.- Apego  Evitatativo o Ansioso:

Es característicos  en aquellos niños que se muestran inhibidos, con altos niveles de hostilidad y agresividad, negativos y emocionalmente distantes, irritantes y muy solitarios.

Estos niños  provienen de progenitores que le han manifestado rechazo cuando han sufrido  problemas frente  a sus necesidades o piden ayuda de manera recurrente hacia ello; los padres o cuidadores presentan precarias sensaciones de emociones lo que facilita que la relación entre ambos sea  distante.

2.- Apego Ambivalente:

Se da cuando los padres se muestran bastante ansiosos, transmitiéndole la idea al niño que está inmerso en un mundo de peligro y que sólo puede sobrevivir bajo la protección de ellos engañándolos con explicaciones que avalan su comportamiento, generando así un niño ansioso, agresivo, inseguro y muchas veces con comportamientos inadecuados  cuando se encuentra en un lugar fuera de su hogar, sin embargo cuando se encuentra en este lugar siente la seguridad por encontrarse bajo la protección de sus progenitores.

3.-Apego Seguro:

Se da en aquellos niños donde sus padres o cuidadores  han demostrado  ser protectores pero a la vez  le han transmitido estabilidad emocional, desarrollando en ellos seguridad y bienestar.

Estos niños  se caracteriza en edades más avanzadas por poseer gran iniciativa para solucionar conflictos como también en su vida escolar y posteriormente laboral, son muy exploradores y adquieren con gran  facilidad sus aprendizajes  los cuales se caracterizan por ser significativos, así mismo manifiestan tener una buena salud tanto física como emocional.

        

II. -  Mencione los tres criterios de conducta y los respectivos síntomas que puede presentar un niño con déficit atencional e hiperactividad.

El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad  (TDHA) constituye un cuadro clínico que se identifica cuando se presentan déficit de la atención, hiperactividad e impulsividad, en forma persistente, y en más de uno de los  ambientes de  la vida del niño, niña o adolescente e incluso en la edad adulta.

Etiológicamente se puede encontrar un amplio espectro de factores causales del THDA tanto biológicos como  psicosociales, así como la interacción de estos.  Entre los factores biológicos no genéticos, se han señalado elementos prenatales y perinatales,  como el consumo materno de alcohol, drogas y  tabaco, bajo peso al nacer, retraso en la maduración neurológica y lesiones cerebrales.

En  el día de hoy se considera que el Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina. Estudios de metabolismo cerebral realizados sobre pacientes con este trastorno evidenciaron una menor actividad metabólica especialmente en la base de la corteza cerebral frontal, esta zona está relacionada con el control de los impulsos y la persistencia atencional.

Si bien no se sabe con certeza la causa de esta falta de balance neuroquímico, existe considerable evidencia que la Herencia juega un papel preponderante.

Este trastorno presenta  tres criterios de conducta muy importantes que son:

1.- La desatención presente, ocasiona gran dificultad para mantener su mente en una sola cosa y le pueden causar aburrimiento las tareas encomendadas  en pocos  minutos.  Pueden dar esfuerzo y atención a tareas que les son muy motivadoras o entretenidas,   no obstante se les dificulta el focalizar en forma deliberada y consiente su atención en una tarea o aprendizaje.

2.- La hiperactividad suele observarse desde una edad temprana, estos niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen ser inagotables.  A medida que crecen se ve claramente su dificultad para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente, les cuesta permanecer sentados cuando la situación lo requiere, se remueven en su asiento y se levantan a cada rato hasta que son reprendidos por sus padres o profesores, para volver a hacer lo mismo después como si no pudiesen registrar las exigencias normativas del ambiente.

3.- La impulsividad hace que estos niños  sean incapaces de controlar sus reacciones inmediatas o cuando se ven enfrentados a situaciones grupales o juegos se muestran muy impacientes costándole mucho esperar su turno,  quieren todo  de manera inmediata,  son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás como si quisieran ser siempre el centro de atención.

III.- Fundamente los síntomas que le hacen calificar a un niño como autista, y no como un niño con mutismo selectivo, retardo mental, esquizofrenia infantil, trastorno severo del lenguaje, trastorno de Rett, Asperger o desintegrativo infantil.

a).- El autismo es un  cuadro presente antes de los 30 meses de edad o bien desde el nacimiento 

Este se diferencia de  los demás trastornos, porque:

  • El  Mutismo Selectivo, se presenta comúnmente en la etapa preescolar
  • El Retardo Mental se origina durante el periodo del desarrollo, es decir, antes de los 18 años
  • La Esquizofrenia infantil, se presenta en los niños cuando se encuentran en edad escolar o en la adolescencia
  • El trastorno Severo del Lenguaje, se diagnostica después de los seis años
  • El Síndrome de Rett, se manifiesta después de los 18 meses de edad, y sólo en mujeres
  • EL Síndrome de Asperger,  es diagnosticados en edades que van de los 7 a los 16 años
  • El Síndrome Desintegrativo Infantil (Síndrome HEDLER), se inicia después  de 2 a 4 años de desarrollo normal

b).- El niño autista presenta un severo retraso del contacto social. Es decir presentan un desarrollo muy anormal o deficiente de la interacción y comunicación social, no desarrolla contacto afectivo con sus progenitores ni con quienes lo rodean, esto se puede verificar porque no sonríen ni aun en la etapa de la lactancia,  no piden los brazos de sus padres y  hay ausencia del contacto visual

  • Los niños Asperger también presentan dificultad de relaciones sociales pero es menos severa que en el autismo, ya que se caracteriza por la incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del sujeto
  • Para quienes padecen Síndrome Desintegrativo la cualidad del contacto social  se pierde significativamente  antes de los diez años, con anterioridad a esta fecha es de carácter normal.
  • En el caso de quienes padecen Síndrome de Rett existe una pérdida de interacción social en el inicio del trastorno, aunque con frecuencia se desarrolla con posterioridad, y no olvidemos que es solo en mujeres.
  • En el caso de los  demás  trastornos hay contacto afectivo con sus padres y con quienes lo rodean  

c).- Los niños autista presenta un déficit severo del lenguaje y de la comunicación, asiduamente el lenguaje está ausente en los niños y niñas que padecen este trastorno, tanto en el aspecto verbal como no verbal, y en los casos en  que se ha logrado el desarrollo del lenguaje este es bastante característico , hay frecuentes ecolalias, inversión de pronombres, dificultades en la abstracción y alteración en el tono de la voz, la cual puede  ser monótona o inusualmente aguda en momentos inadecuados de una frase.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (190 Kb) docx (384 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com