Perspectiva acerca de los sujetos de la educacion
Flor ToledoResumen12 de Febrero de 2022
3.081 Palabras (13 Páginas)132 Visitas
En este texto vamos a dejar en claro algunos conceptos que fuimos atravesando a lo largo de la cursada de perspectiva acerca de los sujetos de la educación. Comenzamos partiendo del hombre como ser cultural, el hombre tiene una condición de ser concreto que pertenecen a una cultura, etnia, una condición de ser social, e histórico en sentido individual y social, es el único que puede pensarse a sí mismo como objeto. Es un productor de cultura, esto lo hace un ser cultural. Es un producto histórico que crea cultura transformando la naturaleza, creando así su propia naturaleza. Es un productor de cultura. A su vez es un ser social producto social, necesita de otros que lo asistan para poder sobrevivir
Las condiciones del hombre se integran formando la naturaleza humana. Se refiere a la condición de ser social del hombre donde se integran gradualmente individuos y sociedad. tiene una condición de ser concreto que pertenecen a una cultura, religión etnia que construyen su ser y su personalidad, tiene una condición de ser social que se relaciona con otros. tiene una condición de ser histórico en sentido individual y social, es el único que puede pensarse a sí mismo como objeto.
Pensemos ahora al hombre sumergido en un sistema y universo simbólicos, donde los elementos son el lenguaje, el mito, la ciencia, la filosofía, la religión, todas las formas culturales, son justamente las que hacen distinción entre hombre y animal. Esta definición es la que conocemos del hombre como animal simbólico.
Hablemos de uno de esos elementos, el lenguaje: existe gracias a la cultura y la cultura gracias al lenguaje, el que posibilita la producción y reproducción de este mundo. Mucho antes que un niño aprenda a hablar ha descubierto medios más simples para comunicarse con otras personas; los gritos de desagrado, de dolor y de hambre, de temor, que encontramos a través de todo el mundo orgánico, comienzan a adoptar una forma nueva, ya no son simples reacciones instintivas, puesto que se emplean en una forma más consciente y deliberada. Cuando se le deja solo, el niño reclama, por sonidos más o menos articulados, la presencia de su nodriza o de su madre, y se da cuenta de que estas demandas obtienen el resultado apetecido; el hombre primitivo transfiere esta primera experiencia social elemental a la totalidad de la naturaleza
(El lenguaje humano en un principio se pensó que era producto de una enfermedad mental que con el pasar del tiempo se fueron creando teorías de las cuales algunas no fueron acertadas. Por lo tanto, el ser humano primitivo comenzó a adaptarse con simples reacciones instintivas dentro de una forma consciente y deliberada mediante gritos de desagrado, de dolor y de hambre, de temor, estos fueron los sonidos o articulaciones como medio de comunicación humana.)
En el paso por la materia hablamos de un hombre muy reconocido, Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. El Psicoanálisis surgió a partir de una teoría propia elaborada por Sigmund Freud acerca de la histeria.
el psicoanálisis es una modalidad de tratamiento médico de pacientes neuróticos, distinto al tratamiento médico, dado a que en el psicoanálisis todo es diverso. En el tratamiento analítico no ocurre otra cosa que un intercambio de palabras entre el analizado y el médico . Para los médicos es necesario ver el objeto, palparlo, encontrar un fundamento anatómico para las funciones del organismo y sus perturbaciones, mientras que la psiquis no la podemos palpar, esto genera a muchos una especie de rechazo o indiferencia. dado a que el tratamiento analítico es mediante palabras, la única forma de que este suceda es en un clima de entera confianza entre el paciente y el médico. de ahí otra diferencia con el tratamiento médico, no puede ser presenciado por un tercero, eso impediría que el tratamiento analítico funcione, por tal motivo aquel que quiera instruirse en el psicoanálisis lo debe hacer de oídas, con un experto que cuente sus experiencias con sus pacientes. la forma de ser convencidos que Freud aconseja es ser analizado uno mismo por un experto de esta forma se logra atisbar en el analista la técnica más fina del procedimiento
Canteros en el texto estudio de los procesos inconscientes nos comparte en pocos renglones que es el psicoanálisis, en palabras del mismo Sigmund Freud:
-Es un método de investigación de los procesos mentales; de otro modo Inaccesibles.
-Es un método, basado en esta Investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos (una psicoterapia)
-Es una serie de concepciones psicológicas adquiridas por están medio, y que constituyen una disciplina científica (es una teoría)
el objeto de estudio recortado del psicoanálisis es el SUJETO DEL INCONSCIENTE; que opera a través de sus deseos . el hombre como un ser que este movido por deseos inconscientes y que se estructura a partir de ellos. Sujeto subordinado por el inconsciente. o sujeto escindido marcado por la ruptura consciente-inconsciente que sólo puede ser captado al ser puesto en palabras.
Pasamos ahora, luego de interiorizarnos brevemente en el mundo del psicoanálisis y su objeto de estudio, en aquellos sujetos de la educación bajo la perspectiva del psicoanálisis propiamente dicho. Hablemos de adolescentes, inmersos en el tiempo en que vivimos que es definido, entre otras formas, como tiempo del capitalismo tardío, o de la sociedad de consumo, derivación del posmodernismo o de la sobremodernidad. Ahora bien, ¿Qué es la adolescencia y porque problemáticas esta atravesada? Concebir a la adolescencia como un nuevo posicionamiento subjetivo en torno al revalidamiento de la dialéctica fálico-castrado, supone interrogarnos acerca de los avatares que, para el sujeto, en este caso adolescente, implica el progresivo abandono de los perimidos emblemas endogámicos, en dirección a la inserción en el mundo de la Cultura (exogamia).
Podríamos decir en una primera aproximación, en forma general, que la adolescencia supone una contundente conmoción estructural, un fundamental y trabajoso replanteo del sentimiento de sí, de la identidad del sujeto
Sostenemos que la adolescencia puede ser entendida desde el Psicoanálisis, como “…una contundente conmoción estructural, un fundamental y trabajoso replanteo del sentimiento de sí, de la identidad del sujeto.” Pero lo afirmado no reduce la cuestión a una temática exclusivamente subjetiva. La adolescencia es una construcción histórico-social, y por lo tanto atraviesa también, trastocándola, a la estructura familiar, que hasta entonces había logrado mantener aparentemente cierta homeostasis.
El adolescente inmerso como dijimos en un mundo consumista, tiene una historia, un inconsciente que se estructura desde su infancia, e incluso desde antes.
Para Freud la sexualidad humana no comienza a la pubertad llamada maduración sexual, sino que está presente desde el movimiento del nacimiento. para para el psicoanálisis la sexualidad no es instintiva ya que el objeto que refiere a lo sexual no aparece en forma predeterminada es decir no está dictaminado por la biología. Fin y objeto de la sexualidad humana para Freud se construye y serán productos de la historia infantil. Entonces el concepto de sexualidad es definirlo como producto de la propia historia, de la historia infantil y no a relación a la naturaleza, como una tendencia natural.
El concepto de sexualidad para el psicoanálisis se diferencia: tanto del concepto vulgar como del de la concepción médica, a que en ambos se hace coincidir sexualidad con genitalidad.
Si la sexualidad del sujeto se estructura en su historia infantil debemos puntualizar dentro de ella el complejo de Edipo, la figura fundamental que la organiza.
El descubrimiento del complejo de Edipo como central y universal en el ser humano fue señalado por Freud como producto de su propio autoanálisis y del análisis de sus pacientes. Su característica es la de ser constitutivo del ser humano, es decir, el ser humano se va a organizar o estructurar acorde a su complejo de Edipo personal.
El Edipo es para Freud, no solo aquello que ha de estructurar lo fundamental del psiquismo humano, sino que también es aquello que está en la base de nuestra cultura.
El psicoanálisis conoce a la identificación como la más temprana exteriorización de Una ligazón afectiva. con otra persona. Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El varoncito manifiesta un particular interés hacia su padre; quiere crecer y ser como él. Simplemente: toma a su padre como ideal. El pequeño nota que el padre le significa un estorbo junto a la madre; su identificación con él cobra entonces una tonalidad hostil, y pasa a ser idéntica al deseó de sustituir al padre también junto a la madre. Desde el comienzo mismo, la identificación es ambivalente puede darse vuelta hacia la expresión de la ternura o hacia el deseo de eliminación.
.
Mientras tanto el adolescente atraviesa por otro conflicto, Freud propone que se considere a la adolescencia en su conjunto como segundo proceso de individuación. (...) Lo que en la infancia significa salir del cascarón de la membrana simbiótica... en la adolescencia implica desprenderse de la dependencia de los lazos familiares, aflojar los vínculos objétales infantiles para pasar a integrar la sociedad global, o, simplemente, el mundo de los adultos.” En la adolescencia es necesario el desprendimiento o desasimiento
...