ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion lenguaje 3ro grado

Natalia AcostaTrabajo3 de Noviembre de 2021

4.878 Palabras (20 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 20

Proyecto: Los lobos de los cuentos

Área: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura.

Curso: 3° C

Turno: Tarde

Duración: 1 mes

Frecuencia: 3 veces por semana

Profesora del área: Real Gabriela

Docente a cargo: Valerdi Erika

Alumna residente: Amato Carolina

Propósito de enseñanza:

  • Que los alumnos conozcan las características prototípicas de los lobos.
  • Que los alumnos escriban por dictado al maestro, un cuento cuyo protagonista sea un personaje prototípico: el lobo.

Contenido:

  • Leer a través del docente en torno a lo literario.
  • Seguimiento de un personaje prototípico: lobos.
  • Escribir un cuento de lobos por medio de dictado al maestro.

Bibliografía consultada por el docente:

  • Práctica del lenguaje. Proyecto: Los lobos de los cuentos (propuesta para alumnos del Primer Ciclo) 1ero. Y 2do. Año - Material para el docente. Versión agosto 2011. Dirección general de cultura y educación.
  • Planificación de la enseñanza PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Reescritura de un cuento con lobos Propuesta para alumnos de 1° Año Material para el docente. Año 2008.
  • EL LOBO COMO PERSONAJE LITERARIO. Proyecto: “Los lobos de los cuentos” MATERIAL COMPLEMENTARIO.

Bibliografía para los alumnos:

  • Caperucita roja – Hermanos Grimm
  • Los 3 cerditos
  • El lobo y los 7 cabritos -Hermanos Grimm
  • El estofado del lobo – Keika Kasza
  • Habla el lobo – Patricia Suárez

Producto final: Escritura de un cuento con lobos.

CLASE 1

Fecha:

Duración: 2 módulos

Propósitos de enseñanza: Presentación del proyecto. Iniciar con la lectura por parte del docente.

Propósito social: Que los alumnos escuchen leer por parte del docente el cuento “Caperucita roja” – Hermanos Grimm

INICIO

La docente iniciará la clase contándoles a los alumnos, que este mes trabajarán con ella un proyecto sobre lobos. Que irán a leer muchos libros que traten sobre lobos y que luego escribirán un cuento de lobos con lo que hemos aprendido. Para ello, debemos comprometernos a escuchar los cuentos con atención y no faltar a las clases.

Antes de comenzar con la lectura, se les pedirá a los alumnos que guarden todos los útiles en sus mochilas, cada uno estará ubicado en su asiento. La docente colocará un cartel en la puerta que diga que estamos leyendo, para que nadie interrumpa la clase. Estará sentada en el centro del salón para que su voz se escuche, y realizará la adecuación en la voz, propicia según el momento de la lectura.

DESARROLLO

A continuación, la docente comentará que leerán Caperucita Roja, escrito por los Hermanos Grimm, les muestra que el libro que trajo es uno que ella leía cuando era pequeña, y que el mismo cuenta con muchos cuentos dentro, (para eso muestra el índice y señalando muestra el nombre de Caperucita roja y su número para localizarlo)

Finalmente iniciará con la lectura, evitando posibles interrupciones y variando la tonalidad de la voz para marcar los cambios de personajes, diferentes climas de la historia, respetando las particularidades del texto y generando en los alumnos intriga y suspenso.

CIERRE

Una vez finalizada la lectura, abrirá un espacio de intercambio oral sobre lo leído, en él se habilitará un espacio para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos de lobos que hayan leído anteriormente en su recorrido lector, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos – corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que están escritas.

Por último, les comentará a los alumnos que cada vez que lean un cuento tomarán registro de éstos en un afiche para saber cómo son los lobos de los cuentos que leamos, y así saber cómo queremos que sea el de nuestro cuento. El afiche permanecerá en el salón por varias clases y se irá completando con datos sobre los lobos, a través del dictado al docente. En él escribiremos los nombres de los libros que leeremos

El mismo será:

TÍTULO DEL CUENTO

CARACTERÍSTICAS DEL LOBO

¿Cómo se ve?

¿Qué hace?

¿Cómo se siente?

Caperucita Roja – Hermanos Grimm

El lobo y los 7 cabritos – Hermanos Grimm

Los 3 Cerditos -

Estofado del lobo - Keika Kasza

Habla el lobo – Patricia Suarez

Para completar el afiche, se releerán pasajes de las obras para localizar datos que den cuenta de las características del lobo. Podrán ser citas textuales, o reformulaciones de enunciados, propuestos tanto por el docente como por los niños.

CLASE 2:

Fecha:

Duración: 2 módulos

Propósitos de enseñanza:

Propósito social: Que los alumnos escuchen leer por parte del docente el cuento “El lobo y los 7 cabritos” – Los Hermanos Grimm.

INICIO

Al comenzar la clase, la docente les cuenta que leerán el libro “El lobo y los 7 cabritos” – Los Hermanos Grimm.

Antes de comenzar con la misma, se les pedirá a los alumnos que guarden todos los útiles en sus mochilas. La docente colocará un cartel en la puerta que diga que estamos leyendo, para que nadie interrumpa la clase y se dará comienzo con la lectura.  

DESARROLLO

Finalmente iniciará con la lectura, al ser una fotocopia no tiene ni tapa ni contratapa, leerá el cuento evitando posibles interrupciones y variando la tonalidad de la voz para marcar los cambios de personajes, diferentes climas de la historia, respetando las particularidades del texto y generando en los alumnos intriga y suspenso.

CIERRE

Una vez finalizada la lectura, abrirá un espacio de intercambio oral sobre lo leído, en él se habilitará un espacio para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos – corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que están escritas.

  • Hay pasajes en el texto que demostrarían el gran amor/preocupación de la cabra por sus cabritas. Les voy a releer algunos para ver si ustedes advierten lo mismo…

“Érase una vez una cabra que tenía siete cabritas, a las que quería tan tiernamente como una madre puede querer a sus hijos”.

“(…) Al cabo de rato regresó a casa la mamá. ¡Santo Dios, lo que vio! (…)”. Buscó a sus hijitas, pero no aparecieron por ninguna parte; las llamó por sus nombres, pero ninguna contestó. Hasta que le llegó el turno a la última, la cual con vocecita queda…”

“(…) ¡Imagínense con qué desconsuelo lloraba la madre la pérdida de sus hijas! Cuando ya no le quedaban más lágrimas, salió al campo en compañía de su pequeña…”

“(…) ¡Dios mío! –pensó- ¿Serán mis pobres hijitas, que se las ha merendado y que están vivas aún?”

  • En el cuento hay distintas maneras de mencionar cómo come el lobo… Vuelvo a leer algunos pasajes y me avisan cuando lo advierten:

“(…) cuidado con el lobo, pues si entra en la casa las devorará…”

“(…) el lobo fue descubriéndolas una tras otras y, sin gastar cumplidos, se las engulló…” “(…) ¿Serán mis pobres hijitas, que se la ha merendado…?”

“(…) la bestia, en su glotonería, las había engullido enteras…”

  •  También en el cuento el lobo es nombrado de distintas maneras… Vuelvo a leer algunos pasajes y me avisan cuando lo advierten:

“…el muy bribón…” “…la fiera lo amenazó…” “…el muy pícaro…” “…pues la bestia, en su glotonería…” 

Este lobo da mucho miedo. Les voy a leer pasajes donde a mí me parece que causan un poco de temor: “(…) Pero la fiera lo amenazó: –Si no lo haces, te devoro. El hombre asustado le blanqueó la pata. “Entonces, asustado, el molinero le blanqueó la pata “(…) Pero fue el lobo quien entró. ¡Qué sobresalto, Dios mío! ¡Y qué apuro por esconderse!” “(…) Pero el lobo las fue descubriéndolas una tras otra y, sin gastar cumplidos, se las engulló a todas…” “(…) vio al lobo dormido debajo del árbol, roncando tan fuerte que hacía temblar las ramas”. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (175 Kb) docx (21 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com