ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas y Gestión en la Educación Superior


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2016  •  Tareas  •  1.551 Palabras (7 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Profesorado Universitario

Asignatura: Políticas y Gestión en la Educación Superior

Profesora: Mg. Mirian Inés Capelari

Alumno: Lic. Federico Gómez

DNI: 320023271

Abril  de 2014

Consigna

Identificar en la Ley de Educación Superior (24.521) la estructura del sistema de educación superior en la Argentina y las políticas de educación superior que se direccionan en la misma. Elaborar un esquema o mapa conceptual que represente gráficamente las mismas.

Elaborar un informe sintético analizando la información recopilada y formulando alguna apreciación grupal (reflexión crítica), teniendo en cuenta la bibliografía trabajada hasta el momento.

Informe de lectura y apreciación de la Ley de Educación Superior (LES)

Bajo consideración de la Ley de Educación Superior (LES), es necesario señalar 4 puntos críticos detectados para la actualidad de la educación argentina:

  1. En línea con Rama (2006) no se habla de pueblos originarios, aunque el artículo 28 la ley señala como función básica de las instituciones universitarias el “atender las demandas individuales, en particular de las personas con discapacidad, desventaja o marginalidad, y (…) los requerimientos nacionales y regionales”. Vale recordar que la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009) cita en 39° lugar que “los sistemas de conocimiento indígenas pueden ampliar [la] comprensión de los nuevos problemas”. Bajo este aspecto queda débil el inciso a del artículo 13 de la ley que defiende “el acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza”, así como los incisos C y D del artículo 28 que instan a “crear y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas” y “preservar la cultura nacional”.

  1. No se habla de condiciones y limitaciones para la formación de alumnos extranjeros, aunque se registran más de 40 mil alumnos internacionales en las Universidades argentinas[1]. Sólo hay escuetas menciones en el artículo 63 en relación con la “vinculación internacional y la posibilidad de concretar acuerdos y convenios con otros centros universitarios del mundo”,  y en el 29 con la reválida de títulos extranjeros de parte de las universidades nacionales, y el mantenimiento de “relaciones de carácter educativo, científico-cultural con instituciones (…) del extranjero”. 
  1. En el artículo 13 de la LES se señala como derecho de los estudiantes el acceso sin discriminación a la educación superior. En línea con Rama (2006) y parafraseando a Ana María Ezcurra (2001), la LES no considera la inclusión excluyente: mientras permite el acceso de las poblaciones a la educación superior, no hace hincapié en el trabajo necesario sobre permanencia de los alumnos en las instituciones[2].
  1. La LES no hace alusión alguna a la educación a distancia.

Retomando lo señalado en el punto 3, tengo inquietudes respecto de la permanencia de los alumnos en la educación superior argentina.

Para el análisis pertinente, resultan de utilidad los aportes teóricos y las investigaciones de Alieto Aldo Guadagni (2010) acerca de las propuestas para la Universidad del Siglo XXI, y de Luis Eduardo González Fiegehen (2005) sobre deserción y repitencia universitaria en América Latina y el Caribe.

“La repitencia se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas  ajenas  al  ámbito académico”[3].  

“La deserción se puede definir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas”[4].

La repitencia reiterada y la extensión de los estudios por más años de lo planificado para la carrera pueden inducir a la deserción.

Un elemento importante a tener en cuenta al estudiar repitencia y deserción es la forma de ingreso a las universidades, siendo el ingreso irrestricto un factor de riesgo para la deserción[5].

Ingreso a la Universidad

CHILE

BRASIL

ARGENTINA

  • PAA: prueba de actitud académica, 1997-2003.
  • PSU: prueba de selección universitaria, desde 2004, para ingresar a la Universidad y evaluar la calidad del secundario.
  • ENEM: examen nacional para evaluar las escuelas secundarias.
  • Las Universidades tienen autonomía para el ingreso.
  • ENADE: examen nacional de desempeño de estudiantes para ingresantes y egresados de carreras universitarias.

  • Sin exámenes generales de evaluación de la enseñanza universitaria  
  • Sin exámenes al concluir el ciclo secundario.
  • La Ley Federal de Educación impide la publicación de los resultados de evaluaciones realizados en institutos educativos (Art 97) bajo la prevención de estigmatizaciones

Fuente: Cuadro de elaboración propia basado en el texto de Guadagni, Alieto Aldo. Realidad y propuestas para la Universidad Argentina. Instituto Di Tella, febrero 2010.

González Fiegehen (2005)  refiere  cuatro categorías en  las que se pueden agrupar los factores incidentes de la deserción:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (286.2 Kb)   docx (61.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com