ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Enfermeria

ivania2314 de Julio de 2013

4.464 Palabras (18 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

El uso de la palabra “proceso “para describir la suma total de acciones unidas bajo el significado de “cuidados de ayuda”, esta idea de proceso es dominante en todos los ámbitos de la enfermería, como la forma en que se alcanzan los objetivos de un determinado grupo sanitario así como también es considerado como el núcleo a través del cual se satisfacen los objetivos de toda intervención de ayuda, los procesos de enfermería son utilizados para comunicar y resumir las acciones e interacciones englobadas en todo el proceso que también son registros orientados en función del problema y revisión asistenciales. Todo proceso de enfermería consta de examen físico que es la aplicación de las técnicas observación, palpación, ausculción y percusión, así como también cuenta con entrevistas al paciente, análisis de los exámenes de laboratorio y para concluir con el plan de atención que es donde vamos a plantear diversos problemas del paciente y darle un propósito y una solución para mejorar la salud del individuo.

Justificación

Este proceso de enfermería se realiza con el fin de darle mayor prioridad a la salud de los pacientes como es el caso de la paciente con un síndrome coronario agudo a quien vamos a abordar en este trabajo tratando de explicar como se hace un proceso paso a paso y para saber cómo mejorar la salud de cualquier paciente que llegue a nuestra unidad }, el fin de este trabajo es para dar una respuesta positiva al usuario y para que la salud mejore tanto su salud emocional como su salud integral en todos los ámbitos posible.

Objetivos

Objetivos generales:

Establecer los diagnostico de enfermeria mas frecuentes para abordar un la patología del paciente.

Objetivos específicos

Definir las principales necesidades del paciente

Realizar un plan de cuidados de enfermería

Trabajar con el cliente para cumplir con nuestros objetivos

Marco Teórico

1. Patología

*Cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.

Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este caso se produce una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio).

La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales factores que la producen son:

1. Edad avanzada

2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia

3. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia

4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)

5. Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)

6. Tabaquismo

7. Hipertensión arterial

8. Diabetes mellitus

9. Obesidad

10. Sedentarismo

11. El haber presentado previamente la enfermedad (los pacientes que ya han presentado angina o infarto tienen más riesgo que los que no los han presentado)

Los pacientes con múltiples factores de riesgo presentan el máximo riesgo de padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o infarto. Además en el llamado síndrome metabólico, es decir, asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e hipertensión, los pacientes presentan más riesgo.

Tipos de cardiopatía isquémica

• Infarto agudo de miocardio

• Angina de pecho estable

• Angina de pecho inestable

Angina de pecho estable

Síntomas:

La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede irradiarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca izquierdos. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.

Diagnóstico

Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no se descartan pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les suele hacer un electrocardiograma.

La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado cuando hay dudas en el diagnóstico de isquemia miocárdica y también sirve para obtener información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergometría para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica). Esta prueba no es valorable si hay alteraciones basales del electrocardiograma o si el paciente está tomando determinados fármacos. Evidentemente, tampoco se puede realizar una ergometría si el paciente presenta algún problema locomotor que le impida caminar correctamente. En estos casos, se hacen pruebas de estrés con fármacos o de radioisótopos.

La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo) es el método de referencia para el diagnóstico de las estrecheces coronarias y además es útil en el caso de que sea necesario para el tratamiento de las mismas. Dado que se trata de una prueba invasiva y moderadamente costosa, queda reservada a si los resultados de las anteriores pruebas son concluyentes de enfermedad coronaria importante y con datos de mal pronóstico. También se utiliza en pacientes con síntomas atípicos cuando las pruebas no invasivas no resultan concluyentes.

Pronóstico:

El pronóstico es muy variable, ya que depende de la la extensión de la enfermedad y lo que se haya dañado el músculo cardiaco por la misma. Existen enfermos que pueden estar controlados sin presentar prácticamente síntomas a otros que tienen una esperanza de vida muy acortada. Los factores que más influyen en el pronóstico es el buen o mal control de los factores de riesgo coronario.

Infarto agudo de miocardio

I.A.M. el infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

Causas:

Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la arterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.

Síntomas:

El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son:

• Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.

• Dificultad para respirar.

• Sudoración.

• Palidez.

• Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento.

• Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración.

Prevención:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com