ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programación didáctica. Electroacústica. P1

Sergio Bernardos SandoicaTrabajo18 de Noviembre de 2021

2.226 Palabras (9 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 9

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Diseño Curricular de Procesos y Medios de Comunicación

Apellidos: Bernardos Sandoica

21/10/2021

Nombre: Sergio

La programación didáctica I

Objetivos

  • Educar desde una pedagogía entretenida, lúdica y divertida que fomente la actividad y la participación del alumnado.
  • Identificar las fuentes necesarias en las que basar el diseño curricular (legislación tanto estatal como autonómica, proyecto educativo de centro, etc.).
  • Redactar los apartados de la programación didáctica en función a las fuentes consultadas.
  • Establecer las relaciones existentes entre los distintos apartados.

Descripción de la actividad

La actividad consiste en elaborar una primera parte de una programación didáctica, en la que tendrás que desarrollar los siguientes apartados:

  • Justificación.
  • Contexto.
  • Objetivos.
  • Competencias.

Para comenzar a realizar la actividad, lo primero que tendrás que decidir es el módulo que quieres programar entre los siguientes del Ciclo Formativo de Grado Superior de Sonido para audiovisuales y espectáculos:

  • Planificación de proyectos de sonido.
  • Ajustes de sistemas de sonorización.
  • Electroacústica.
  • Comunicación y expresión sonora.

A continuación, deberás buscar la normativa estatal y de la Comunidad de Madrid en la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional, TodoFP.es. del Título que quieres hacer la programación.

Recuerda que sólo se puede elaborar este trabajo tomando como referencia las titulaciones oficiales a nivel de RD y de Decreto de la Comunidad de Madrid.

Para realizar esta actividad debes ver, además, el siguiente vídeo:

[pic 1]

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Viewer.aspx?id=85342257-6819-448a-9192-ad4d010c5190

Criterios de Evaluación

A la hora de calificar esta actividad, se tendrán en cuenta:

  • Se ha desarrollado una justificación de la programación.
  • Se ha desarrollado en la programación el apartado del Contexto y destinatarios.
  • Se ha incluido y listado en la programación los objetivos.
  • Se han incluido y listado en la programación las competencias.
  • Utilización y referencia adecuada de las fuentes utilizadas.
  • Coherencia con el contexto educativo ideado y el resto de los apartados.
  • Relación entre los distintos apartados de la programación desarrollada.
  • Se valorará la capacidad de síntesis que requiere no exceder la extensión máxima de la actividad.

La rúbrica sobre la actividad te servirá de guía a la hora de desarrollar la

programación del módulo que hayas elegido.

Extensión máxima: La actividad debe presentarse en un documento Word que se entregará a través de la plataforma en la actividad correspondiente. Extensión máxima: 5 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.

Introducción:

Programación didáctica del módulo Electroacústica, con código 1103, con equivalencia a 7 créditos ECTS y 65 horas lectivas, del primer curso del ciclo formativo de grado superior de sonido para audiovisuales y espectáculos, el cual queda identificado por los siguientes elementos:

  • Denominación: Sonido para Audiovisuales y Espectáculos.
  • Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
  • Duración: 2000 horas.
  • Familia Profesional: Imagen y Sonido.
  • Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b.
  • Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior.

Justificación:

La programación didáctica de este módulo formativo queda amparada por la pertinente fundamentación legislativa listada a continuación:

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Sonido para audiovisuales y espectáculos y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • DECRETO 97/2012, de 30 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos.
  • Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

En cuanto a la Fundamentación psicopedagógica de esta programación didáctica, el profesor tomará una postura activa.

Se impartirá una clase teórica al principio de cada unidad temática dada la complejidad de la materia y su naturaleza matemática y de cálculo, a continuación, se utilizará durante todo el curso la metodología “flipped classroom”, en la que los alumnos estudiarán en casa la parte más teórica de la asignatura para posteriormente plantear dudas en clase, donde el tiempo se utilizará, principalmente, a la resolución de problemas matemáticos relativos a ondas.

Esta metodología se cree es la más adecuada para este tipo de materias dado que la edad de los alumnos de este ciclo estará comprendida entre los 17 y los 45 años al ser un ciclo formativo de grado superior, considerándoles suficientemente maduros para organizar su tiempo de estudio en casa y considerándose la parte de resolución de problemas la más complicada y de necesaria presencia del profesor.

La fundamentación social de esta programación radica en la importancia de la competencia profesional y personal de una persona a la hora de entrar al mercado laboral y no solo de su formación académica. La formación profesional cumple un papel crucial en este aspecto ya que da respuesta a una necesidad cada vez más creciente de personal cualificado especializado. Concretamente, este módulo dentro del ciclo formativo de sonido para audiovisuales y espectáculos, ofrece unas destrezas necesarias para el desempeño laboral en el mundo de la imagen y el sonido.

Dada la creciente demanda de técnicos superiores especializados después de la pandemia, resulta de vital importancia la formación de nuevos profesionales que den respuesta a estas empresas demandantes de trabajadores listos para entrar a un mercado laboral tan específico como el audiovisual.

Contexto:

Este módulo profesional contenido dentro del ciclo formativo de grado superior de sonido para audiovisuales y espectáculos se impartirá en el Instituto de educación secundaria Puerta Bonita, situado en la calle Padre amigo número 5 de Madrid, dentro del barrio Pan Bendito, Carabanchel.

El entorno cercano a este instituto se compone de viviendas pertenecientes a una antigua barriada, perteneciente al barrio de Carabanchel, no obstante, este instituto se encuentra cercano a múltiples productoras audiovisuales las cuales podrían ofrecer prácticas FCT a los alumnos del centro.

Breve listado de productoras en la zona:

Pulsa REC, Digital Frame, Cinematografía Pereira, Locutor TV, Home Cinema audiovisual, TMex, Cosmika producciones…

Estas empresas y otras se encuentran muy cercanas a la localización del centro, lo que ofrece al profesor la posibilidad de concertar visitas a las empresas y acercar a los alumnos al trabajo profesional real de la industria audiovisual, así como también disponer de la posibilidad de que trabajadores de estas empresas impartan breves seminarios en el instituto acerca del trabajo real que realizan los trabajadores del sector.

El IES Puerta Bonita es un centro educativo que forma profesionales de las artes gráficas y de la comunicación audiovisual desde 1990. Se imparten en sus instalaciones los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de las familias profesionales de Artes Gráficas e Imagen y Sonido, siendo un centro especializado únicamente en la formación profesional durante más de 30 años dentro de la Comunidad de Madrid.

Este instituto tiene como seña de identidad la capacidad de acercar la realidad productiva al centro de enseñanza. El centro basa su modelo educativo en que los alumnos aprendan al mismo tiempo que producen. Los espacios y el programa formativo responden a una filosofía de simulación. La organización de las prácticas está enfocada a proyectos de producción en equipo donde cada alumno ocupa el perfil de su profesión, fomentando la autonomía y la capacidad de generar proyectos propios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (176 Kb) docx (305 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com