Práctica Docente
HeydiDominguez27 de Junio de 2014
621 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
Crítica a la teoría de Jean Plaget
Una de las objeciones a su teoría se funda en que Piaget había elegido la lógica en calidad de criterio principal del desarrollo, como criterio superior que se alcanza cuando el adolescente llega a dominar las operaciones lógico-formales; sin embargo, para que el pensamiento sea productivo y creador, no basta operar con el aparato lógico-formal.
Otra objeción se refiere a los estadios del desarrollo, los cuales aparecen como cambios de la acción a la operación, pero no se explica el tránsito de la acción a la imagen y esto pone serias limitaciones a su construcción teórica. Darle el valor absoluto a la acción e ignorar el papel de la imagen, conduce inevitablemente a subjetivizar el conocimiento. Además, la inevitabilidad de los cambios no puede ser dada, según Piaget, por ningún medio social ni por ninguna acción. Lo único que el medio social o acción puede lograr, es retardar o acelerar algo el crecimiento del intelecto. De esta manera, Piaget disminuía el papel del aprendizaje en el desarrollo intelectual y esto motivó grandes críticas a su teoría.
La objeción más fuerte a la teoría de Piaget fue realizada por S.L.Vigotsky, quien partiendo de la teoría marxista, la cual plantea la naturaleza social y refleja de la conciencia humana, señalaba el error que suponía ver lo social limitado al intercambio de pensamientos sin reconocer la experiencia histórico-cultural, cuya estructura lógica ha consolidado los éxitos en el dominio práctico del mundo a Io largo de toda la historia de la humanidad. Para Piaget, el niño, aunque no es social, es, hablando en rigor, histórico. Sin embargo, Piaget, estudiando a ese niño, esperaba penetrar en la evolución intelectual del género humano y en las leyes a que obedece el desarrollo del pensamiento científico.
En resumen, a la teoría de Piaget se le señalan tres puntos más vulnerables. En primer lugar, el objeto de análisis para Piaget no es un ser psicofisiológico íntegro, sino la inteligencia cognoscitiva. En segundo lugar, Piaget habla del intelecto como tal, de una relación puramente mental con los objetos y sus signos, mientras que en la realidad, la vida intelectual es inseparable de la motivacional y afectiva. Finalmente, el individuo en la interpretación de Piaget, queda solo ante el mundo circundante.
Conclusiones sobre la Teoría de Jean Piaget.
La teoría de Jean Piaget ha conservado sus constantes en el torbellino de las transformaciones que han conmovido los fundamentos mismos de la ciencia psicológica durante algo más de medio siglo. Su obra es ante todo una obra sobre el desarrollo del conocimiento como proceso que tiene tanto premisas naturales como ambientales, donde se realza el lugar de la organización biológica, y está sustentada en estudios psicológicos que proporcionaron un rico y fecundo material sobre el que pueden hacerse múltiples inferencias de carácter científico acerca de la evolución de los procesos intelectuales. Las investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje y del pensamiento en el niño, sobre su lógica y su concepción del mundo, constituyeron toda una época en el desarrollo de la teoría de Piaget.
Piaget asumió una posición dialéctica y progresista en su concepción del desarrollo al reconocer al sujeto como ente activo de la construcción del nuevo conocimiento, que selecciona, interpreta y busca soluciones. Las relaciones que él establece entre desarrollo y aprendizaje, abren un margen para la aplicación de su concepción teórica y metodológica en la práctica pedagógica a partir de métodos experimentales que permiten conocer el estadio del desarrollo intelectual. Su esquema de estadios, experimental y matemáticamente fundamentado acerca de la formación de las acciones y las operaciones mentales desde la edad infantil hasta
...