Responsabilidad Social Corporativa Y Empresaria
MarielaIngrid121 de Agosto de 2013
8.013 Palabras (33 Páginas)537 Visitas
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL
CURSO
GESTIÓN
DE LA
COMUNICACIÓN
GRUPO
Mariela Abrego Vargas
Stephanie Berríos Silva
Jairo Huamaní Sánchez
María Suli Monsalve Coronado
Carlos Palacios Cáceres
Yessina Salinas Ccapa
Introducción
Desde su surgimiento, la especie humana ha transformado el medio ambiente para lograr la satisfacción de sus necesidades. Aunque los primeros hombres vivieron en relativa armonía con el entorno, debido al desarrollo socio económico de las civilizaciones humanas; se ha incrementado considerablemente la capacidad de impacto de los seres humanos sobre el medio ambiente, disminuyendo de manera acelerada la calidad de éste, y su capacidad para sustentar la vida, lo cual ha provocado la actual crisis ambiental.
Esta crisis se manifiesta en la existencia y agravamiento de diversos problemas ambientales que afectan el planeta a nivel global; entre los que se encuentran, el calentamiento global de la atmósfera, la contaminación del agua, el aire y los suelos, etc., así como la acentuación de las contradicciones entre diversos grupos humanos, el menosprecio de múltiples identidades culturales, religiosas y étnicas de minorías, el incremento del desempleo, de la exclusión y marginalidad social, la discriminación por concepto de género o raza, la pobreza, el analfabetismo, así como las dificultades en la alimentación, la educación y la salud pública, en el ámbito social.
A partir de la década del 60, se aprecia un proceso de concienciación acerca de esta problemática, que poco a poco ha incorporado a científicos, académicos, políticos, organizaciones, empresas, gobiernos, la sociedad civil, etc. que de una manera u otra declaran la urgente necesidad de movilizar la actuación humana en función de lograr la solución estos problemas.
Es evidente que la sociedad actual demanda que las organizaciones y compañías, reconozcan su capacidad de ocasionar serios impactos negativos sobre el medio, en sus dimensiones social, natural y económica; por lo cual deben ser totalmente responsables en la gestión de la actividad empresarial. "Los entornos naturales sanos que tienen capacidad de renovarse, y los recursos humanos mejor educados, sanos, y motivados, son la base que asegura la continuidad de la producción y el éxito de la empresa moderna".
La responsabilidad en este sentido, no reclama sólo la ética individual de las personas que componen las empresas, sino que ven en la organización en sí misma un ente con responsabilidad propia económica, social y medioambiental a la que debe exigírsele comportamientos acordes con dicha responsabilidad.
Responsabilidad social
“RSC es el continuo compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados y familias, así como de la comunidad loca y sociedad en general”
La Responsabilidad Social Corporativa es una nueva estrategia corporativa que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del ambiente. Este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los actores involucrados en las actividades de la empresa (accionistas, trabajadores, proveedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto), alcanzando un mejor desempeño y logrando su sostenibilidad y la de su entorno.
Inicios
Es aproximadamente en la década de los cincuenta cuando algunos grupos religiosos de Estados Unidos, como los cuáqueros, comenzaron a aplicar ciertos criterios en sus inversiones. En sus políticas de inversión excluyeron a empresas relacionadas con la producción de tabaco y alcohol, la industria del juego y en general, aquellas cuyos giros comerciales dañaban el tejido moral de la sociedad. Durante la guerra de Vietnam algunos grupos retomaron la idea de presionar por medio de la inversión a las empresas ligadas con el negocio de las armas y en los setenta contra aquellas que defendían la política del Apartheid en Sudáfrica.
A partir de los setenta, el modelo de acción gubernamental para hacer frente a las numerosas necesidades sociales entró en crisis debido principalmente a la insuficiencia de recursos por parte del Estado, corrupción, descontrol político y presupuestal, dominio del paradigma neoclásico, la gestión estratégica y los recursos públicos insuficientes.
El Estado de bienestar, cuyo modelo adoptaron e impulsaron los países desarrollados después de la Segunda Guerra Mundial, y que posteriormente, replicaron de modo parcial algunos países de la América Latina se atribuyó la ampliación de los derechos sociales y la procuración de condiciones aceptables de vida para la población, sin dejar de garantizar las bases para la creación de capital.
El mercado y su consecuente promoción de la actividad privada cobraron gradualmente importancia frente a la inevitable disminución de la presencia económica del Estado. De tal modo que si en los tiempos del bienestarismo las políticas públicas constituyeron mecanismos de redistribución del ingreso para compensar las desigualdades sociales, con el mercado, los
Actores y sus funciones adquirieron una nueva dimensión social, política y económica.
Ejemplos:
• Elliot Hoffman, dueño de JustDesserts, una panadería de San Francisco, instituyó la costumbre de contratar a ex convictos.
• Paul Newman separaba una cantidad de todas las utilidades de los productos alimenticios Newman’sOwn para obras de caridad, por ejemplo.
• Hole in the Wall Gang, un campamento para niños que padecen cáncer pulmonar.
• Burger King e IBM cuentan con el programa “Hamburguesas y Bytes”, donde se donan computadoras a las escuelas, de acuerdo con la cantidad de notas de consumo de la caja registradora. Burger King también cuenta con la Academia Burger King donde se ofrecen estudios y servicios sociales a desertores y ociosos.
Dimensiones de la RSC
De las definiciones se desprenden principalmente 3 dimensiones del término "Responsabilidad Social Corporativa", las cuales son: la sociedad, la responsabilidad y la corporación o empresa.
La sociedad: Constituye el entorno dentro del cual adquiere sentido la RSC. Un aspecto esencial de esta responsabilidad y que caracteriza la RSC es que tal responsabilidad ha de ir más allá de aquella exigida en virtud de la regulación aplicable en materia social y ambiental.
La responsabilidad: Tanto de las empresas del sector privado como de las personas que trabajan en ellas para con la sociedad.
Las empresas u organizaciones: Las empresas deben compartir y brindar a la sociedad
Elementos de la RSC
Los elementos importantes que comparten las diversas definiciones son los siguientes:
• Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.
• Decisión Voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter exclusivamente voluntario de la RSC y no regulada por ley.
• Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo algunas definiciones son específicas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.
• Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve más allá de las expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios aceptables.
• Desempeño Ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado.
• Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven.
Principios del pacto global de la RSC:
Derechos Humanos
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente.
2. Asegurarse de no convertirse en cómplices de abusos de los derechos humanos.
Estándares Laborales
3. Las empresas deben permitir la libertad y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzado y obligatorio.
5. La eliminación del trabajo infantil.
6. La eliminación de la discriminación en lo relacionado al empleo y la ocupación.
Medio Ambiente
7. Las empresas deben apoyar el abordaje precautorio de los retos ambientalistas.
8. Llevar a cabo iniciativas para promover mayor responsabilidad ambiental.
9. Promover el desarrollo y difusión de tecnologías amigables al medio ambiente.
Entorno Externo e Interno
La Responsabilidad Social Corporativa implica una política empresarial comprometida
...