ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario: Seguridad Alimentaria y Nutricional con pertinencia cultural

greslymarieTrabajo26 de Junio de 2016

19.170 Palabras (77 Páginas)1.570 Visitas

Página 1 de 77

Colegio Ciudad Vieja

Quinto Grado de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Seminario: Seguridad Alimentaria y Nutricional con pertinencia cultural

[pic 1]

Asesor: Li. Byron Rodrigo Silva Pineda

                                                                             Integrantes:

  1. ……………………………………………………….
  2. ……………………………………………………….
  3. ……………………………………………………….
  4. ……………………………………………………….

  1. Visión

A nivel nacional como bien se sabe, Guatemala requiere de cientos de diversidades que la exaltan, entre ellas está la riqueza arqueológica, la cual es un patrimonio y nuestro legado gracias a los Mayas, también las culturas de las 22 etnias que se encuentran dentro del territorio guatemalteco quienes actualmente se conservan ya que  van desapareciendo las personas quienes las hablan debido a su mayoría de edad. A través de esta cultura nuestra visión también aplica en este aspecto siendo nuestra obligación la conservación del legado ancestral.

Actualmente en Guatemala se encuentran 15.400,000 habitantes de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante, la mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque últimamente la urbanización se está acelerando en ciertas partes del interior rural, como podríamos mencionar que entre ellas se encuentran los departamentos de Quetzaltenango, Suchitepéquez entre otros. Teniendo ya los porcentajes de los habitantes de todo el país se ve el incremento de personas en que habitan en el.

Debido a tanta población necesitamos una manera de como poderla controlar desde el interior al exterior creando nuevos programas y sistemas de seguridad ya que carecemos de ella, nuestra visión a nivel nacional es crear una diferencia comenzando por lo más pequeño y que esta se vaya incrementando volviéndose un hábito y marque la diferencia conforme el tiempo ya que para poder lograrlo es un proceso de continuidad que requiere de varios años para poder ver el progreso y los beneficios que obtuvimos con ella.

Nuestra visión para Guatemala es que se cumplan y se respeten los derechos humanos, de la misma manera fomentar la tolerancia entre los ciudadanos para que respeten entre culturas en su mayoría. Es urgente impulsar a todos los guatemaltecos trabajadores la Política Fiscal para invertir el presupuesto al  año, apoyado por la carga tributaria acomodada a la realidad para variarse dentro del marco de la transparencia en el desarrollo socioeconómico de la nación. El Estado será fiel y exacto en las obligaciones correspondientes para velar por el bien común, distribuyendo equitativamente donde haya necesidad entre la población.

También queremos una Guatemala con un ambiente digno donde todo ciudadano respete su entorno, por el otro aspecto donde se aplique la justicia por igual a cada guatemalteco. Queremos una Guatemala que deje de ser un país tercermundista y que sea un país con un nivel de exportación adecuado y en donde cada guatemalteco con orgullo represente a la nación. Así también fomentar la libertad, seguridad y aumenta la calidad de vida.

2.  Misión

Nuestra misión como Alumnos del Colegio del Ciudad Vieja, es explorar al máximo todos los  recursos con los que cuentan nuestro país de Guatemala. Tomando en cuenta todas las necesidades de los ciudadanos respetando sus derechos humanos ya que como pobladores tenemos que brindarnos una colaboración mutua. También educar a todos los alumnos y fomentarles los valores correspondientes para que brinden ayuda a su país.

Especialmente queremos iniciar el cambio comenzando por nosotros mismos, acaparando la atención de otros estudiantes familiares o amigos de nuestra edad, educándonos y tratar de la manera de poder hacer realidad el lograr crearlo como un hábito de nuestra vida cotidiana para poder compartirlo con nuestros alrededores, siguiendo reglas, cumpliendo con las labores que como ciudadanos debemos tener presentes ya que es parte de nuestro deber cuidar nuestra nación.

  1. Concepto de ciudadanía

Significa el conjunto de derechos y obligaciones que tienen las personas a tres niveles: civil vinculada a la libertad y a los derechos de propiedad; política ligados a los derechos de voto, elegir y ser electo; social relacionada con la asistencia del bienestar, atendida por las organizaciones del Estado que tienen la obligación de proteger los derechos de cada uno de los ciudadanos guatemaltecos, y los que serán ciudadanos pronto.

2.2  Valores de conceptos de ciudadanía

Con la finalidad de formar ciudadanos comprometidos en la mejoría de la colectividad guatemalteca, basándose en la participación, reflexión  y llevando a la práctica las acciones necesarias  en búsqueda de las posibles soluciones más inmediatas para resolver los problemas en los cuales se encuentra actualmente, los valores a utilizar por toda la nación son los siguientes términos que aparecen explicados a continuación:

  • La nación debe ser respetuosa y actuar en base a este valor es indicador de la propia aceptación personal, tanto en la forma de pensar como en su comportamiento, aplicándose esto en recíprocamente con las demás personas, estableciendo la convivencia e igualdad en beneficio de la cultura de la paz.

  • Cada uno de los habitantes de Guatemala deben ser responsables, lo cual implica el  cumplimiento de sus obligaciones, apoyados en la reflexión con la adecuada orientación y valorando la consecuencia de sus actos.
  • La tolerancia es el valor que ligada al respeto representa la aceptación  hacia las ideas, creencias o costumbres diferentes o contrarias a las propias, sólo aceptando la diversidad social, étnica, cultural y religiosa se contribuirá con  ser tolerantes en el diario existir.

3. Justificación  

Al estudiar la realidad nacional,  en donde  la  mayoría  de  veces  el más  afectado son aquellos  que  se  desplazan  a  pie  y pagan grandes  impuestos  para  que se  mantenga  la   calle  bien, cuyos  resultados  no son positivos. Estos resultados  frustran a los  guatemaltecos y provocan conductas impropias, llegando en muchos casos a la desesperación. Al investigar los ámbitos de acción ciudadana, el panorama nacional se comprende y las soluciones aunque son difíciles de alcanzar, se pueden resolver teniendo el apoyo de la misma nación.

3.1. Concepto de Ciudadanía

Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente en todos sus niveles.
En occidente por ejemplo el ciudadano dispone de una serie de atributos legales y al mismo tiempo integra la comunidad política de la nación en la cual participa.
El ser un ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el sentimiento de pertenencia y de identidad de ese lugar geográfico y en el cual, claro, se interactuará socialmente con
responsabilidad y disponiendo de derechos y respetando las obligaciones. También podemos   decir  que  Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano.

3.2. Valores Ciudadanos

Con  el fin de  formar  personas  pensantes  y con valores  que  ayuden  a mejorar  la  sociedad  debemos  de  inculcar  a los  jóvenes  que  están  por  graduarse  e integrarse  a la sociedad,  donde  su prioridad  será  dar  a conocer  cada  uno de  los  valores  que   los  ayudaran  a tomar  decisiones  acertadas  dentro del ámbito  de  trabajo y familiar,  siendo  para  ello  muy importante  conocer  los   valores  ciudadanos  y ponerlos  en práctica  entre ellos  podemos  mencionar: 

Responsabilidad Ciudadana


Las responsabilidades ciudadanas están relacionadas con las obligaciones que debemos cumplir y que tienen repercusión en la vida de la sociedad. Donde  persona mayor de 18 años está obligada a participar en los procesos electorales de su país o de su municipio, como votante o como miembro de una mesa electoral. Su responsabilidad con relación a dicha obligación radica en presentarse a la mesa electoral el día y en el horario establecido por la ley, portando su DNI, sino se  presenta  el día  de la  votación no podrá ejercer el derecho al voto y tendrá que pagar una multa. Mientras no la pague no podrá realizar una serie de trámites que requieren la presentación del DNI con los stickers que dan constancia de haber ejercido su derecho al sufragio.     

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (1 Mb) docx (471 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com