Socioemocional
gabita028623 de Julio de 2014
10.280 Palabras (42 Páginas)284 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
INFORME METODOLOGÍA DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
BACHILLER (ES):
MACHADO, GABRIELA.
C.I 17.070.036.
PETIT, GABRIELA.
C.I 15.986.242.
RUBIO, DIANA.
C.I 23.278.185.
SEMPRÚN, LILIBETH.
C.I 16.689.878.
MARACAIBO, ABRIL DE 2014
TABLA DE CONTENIDO
1. EXPLORAR LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL NIÑO, COMO CENTRO DE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
2. DESCRIBIR EL APEGO Y SU IMPORTANCIA DENTRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
3. EXPLICAR LOS CAMBIOS DEL YO Y SU DESARROLLO EMOCIONAL.
4. COMPRENDER LOS CAMBIOS EN EL DESARROLLO MORAL.
5. DEFINIR EL GÉNERO Y SUS INFLUENCIAS
6. DIFERENTES RELACIONES EN LA FAMILIA Y ABUSO INFANTIL.
7. EL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
8. COMPRENDER CÓMO INFLUYE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS.
1. EXPLORAR LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL NIÑO, COMO CENTRO DE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse al no poder controlar al otro y al tiempo. Mayer, Davis y Shoorman (1995) la explican como la buena voluntad de una parte (persona, grupo) de ser vulnerable a las acciones de la otra, con base en la expectativa de que la otra parte realizará una acción positiva y justa, sin tener en cuenta la habilidad de dirigir para obtener beneficios en la interacción.
Según Erickson en el texto de George Boeree, identificó la confianza como un sentimiento básico que el niño desarrollará si sus cuidadores satisfacen con regularidad y sensibilidad sus necesidades de alimentación y de cuidado. Durante este primer año, los bebés se encuentran en la etapa sensoriomotriz de Piaget y apenas están comenzando a aprender que están separados del mundo que los rodea. Tal comprensión hace que la confianza sea tan importante, los bebés deben confiar en los sucesos de su mundo que están más allá de su control.
Esto quiere decir que el niño irá desarrollando la confianza a medida que los adultos significativos en especial la madre responda a las necesidades del mismo, es decir surge el sentimiento de la seguridad al lado de sus padres o cuidadores ya que en experiencias anteriores se le han cumplido de manera armónica todas sus necesidades estableciendo con esto vínculos afectivos así como también el apego hacia sus adultos significativos.
Asimismo Erickson en la segunda etapa “autonomía versus vergüenza y duda”, marca el inicio del autocontrol y de la autoconfianza. Los niños pequeños empiezan a asumir responsabilidades importantes de autocuidado, como alimentarse, controlar sus esfínteres y vestirse. Durante este periodo los padres deben establecer un límite algo difuso: ser protectores, pero no sobre protectores. Si los padres no mantienen una actitud tranquilizadora y de confianza y si no apoyan los esfuerzos del niño por dominar sus habilidades motoras y cognoscitivas básicas, el niño podría empezar a sentirse avergonzado aprender a dudar de sus habilidades para controlar el mundo en sus propios términos. Erickson consideraba que los niños que experimentan demasiadas dudas en esta etapa no tendrán confianza en sus propias habilidades a lo largo de la vida.
Cabe considerar por otra parte la importancia del desarrollo de sí mismo es decir el auto-concepto, según Balley (2002) viene a ser el concepto que tienen las personas sobre sí mismas, sobre quiénes y qué son. Es una imagen determinada en gran parte por los papeles que desempeñan sus relaciones con otros y lo que creen que son las relaciones de los demás hacia ellos. El auto-concepto ideal es la imagen que tiene las personas sobre lo que les gustaría ser.
El auto-concepto es el núcleo de la personalidad, e influye en las formas que adoptarán los diferentes rasgos. Cuando el auto-concepto es positivo, los niños desarrollan rasgos tales como confianza en sí mismos y la capacidad para evaluarse de modo realista, y también podrá evaluar sus relaciones con otros con precisión, lo que conduce a buenas adaptaciones sociales. Cuando el auto-concepto es negativo, los niños desarrollan sentimientos de inferioridad e incapacidad. Se muestran inseguros y carentes de confianza en ellos mismos. Esto produce malas adaptaciones personales y sociales. Esto se origina en lo que los niños creen que piensan sobre ellos las personas significativas en sus vidas, como padres, maestros. Por ello son “imágenes de espejo”. Si los niños consideran que esas personas importantes tienen pensamientos favorables sobre ellos, lo harán también ellos mismos, y viceversa. Las primeras auto-imágenes se basan en los contactos que tienen los niños con los miembros de su familia, el modo en que los tratan, lo que les comunican y lo que dicen sobre ellos, y la posición que tienen dentro del grupo. A medida que crece, la influencia del entorno y maestros se hace también importante en el desarrollo del auto-concepto permitiendo al niño controlar y dominar el propio cuerpo y la propia conducta; el individuo siente que posee muchas posibilidades de éxito en lo que emprende y que los adultos pueden ayudarle en esta tarea. Es decir, otro atributo básico de las personas que son emocionalmente inteligentes.
Es importante mencionar el papel que juega la independencia en el desarrollo integral del niño la misma puede definirse como el estado de una persona que no necesita de otra para su realización, esto implica entereza, firmeza de carácter, y la autonomía de la propia conducta. Ser independiente quiere decir que no se depende de otro para hacer algo, o que no se quiere depender, lo cual no quiere decir que no se necesite o se quiera a los demás. La independencia en su sentido más general implica la libertad, por lo que la independencia debe ser un valor muy importante a desarrollar en el niño, este cuando nace es un ser totalmente indefenso, por lo tanto, carece de independencia, y es solamente poco a poco y en el transcurso de su desarrollo evolutivo que va adquiriendo un cierto nivel de independencia que le posibilita hacer las cosas por sí mismo sin la obligatoriedad de recurrir a los otros. Es así que a finales de la primera infancia debe haberse formado en el niño un nivel de autonomía, y confianza en sus propias fuerzas, que le posibilite realizar por sí solo la mayoría de las acciones de su vida cotidiana, aunque aún requiera del cuidado del adulto para su desenvolvimiento más apropiado. De modo que el niño no nace independiente, el proceso educativo ha de organizarse de forma tal que paulatinamente vaya adquiriendo esa calidad, mediante diversas actividades que van posibilitando tal logro, y que pueden ser muy diversas: el juego, trabajos, formación de hábitos y otras acciones educativas que van promoviendo un grado cada vez mayor de autonomía. Suele ser un error de los adultos, particularmente de los padres, el coartar las posibilidades de independencia de los niños, siendo sobre protectores e impidiendo que hagan lo que pudieran hacer por sí solos, es por eso que la escuela infantil se convierte en un medio idóneo para posibilitar estos fines de lograr una formación apropiada de la independencia en los niños.
2. DESCRIBIR EL APEGO Y SU IMPORTANCIA DENTRO DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
Entre todas las necesidades interpersonales una de las más importantes en el niño es el apego, Según Ortiz y Yárnoz lo definen como un vínculo afectivo con las personas que satisfacen las necesidades emocionales y cuidados básicos, que normalmente son los progenitores y los familiares, estos responden a la necesidad afectiva más fuerte del niño a lo largo del ciclo vital.
Es importante mencionar que el apego se genera de la interacción de los sistemas de conducta donde se activa la vinculación afectiva, el contacto sensorial, la seguridad que promueve el propio vínculo y así como también puede surgir la ansiedad ante la separación de esa persona a la cual el niño siente el apego que tiende a desaparecer al recuperar la proximidad y el contacto.
Con relación a las perspectivas etiológicas del apego, esta teoría se inicio en los años cuarenta. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad.
Cabe señalar que Bowlby tomó en cuenta la etología al describir el carácter muy activo de las conductas de vínculo del niño. Él a diferencia de otros psicoanalistas sostuvo que el intercambio con la madre no se basa únicamente en la simple gratificación oral y su correspondiente reducción de la tensión. Bowlby reconoce el rol del bebé en su voluntad de suscitar respuestas en su madre, y se hace énfasis en la actividad y no en la abandono,
...