ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tedesco y Pagano en la educación argentina


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  1.004 Palabras (5 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 5

PAGANO – Políticas educativas en Argentina

En la década del 90 se profundizó un proceso iniciado en la última dictadura militar: las políticas de corte neoliberal impusieron un nuevo régimen socioeconómico caracterizado por un patrón regresivo de la distribución del ingreso y la riqueza (o sea, concentración de riqueza en pocas manos).

Este nuevo régimen se constituyó sobre la idea generalizada de un estado deudor, ineficaz, burocratizado, lento, incapaz de gerenciar sus negocios. Gracias a esta idea se achicó el estado con la finalidad de desregular las actividades estatales: reducir costos, achicar excesos de personal, descentralización del estado.

Se produjo una transferencia del poder del estado a la mano de los grandes grupos económicos privados, generando una preeminencia del poder económico sobre el poder político. Se abrió un nuevo ciclo de endeudamiento externo y esto consumó el proceso de desindustrialización y expansión del desempleo.

Las consecuencias son: debilitamiento del estado y el sector público, el estado como espacio de negociación, concepción de estado ineficiente que debía ceder el monopolio de los servicios y dejar de lado al ciudadano.

El pensamiento hegemónico produjo una reforma en la educación que produjo una crisis educativa, entendiendo a la educación en términos de calidad como si fuera un producto a consumir.

La educación se encontraba en una versión puramente económica con espíritu privatizador y de mercado, por ende, casi destruida.

El estado desaparece ya que no era “apto para gestionar lo público” dejando la educación pública/gratuita atrás, sólo para intensificar las diferencias sociales.

La reforma de los 90, en pleno 2007, seguía produciendo resultados acorde a lo planeado en los 90.

La descentralización se plasmó en la ley de transferencia de los servicios educativos: se justificó que la autonomía de decisión mejoraría la eficiencia escolar y la transferencia de establecimientos fue presentada como la única alternativa frente a la crisis. La política de transferencia constituía un requisito para la renegociación de la deuda externa contraída por el país y contemplándolo en acuerdos firmados con el banco mundial y el FMI.

La ley federal de educación definió educación inicial de 3 a 5 años (salita de 5 obligatoria), la educación básica de 9 años de duración y el polimodal.

Estos cambios también afectaron la formación y capacitación docente. Se formó la red federal de formación docente continua para reubicar a los docentes en la nueva reforma y los docentes la percibieron como una manera de imponer el modelo y fomentar la desigualdad social tanto en la educación como en lo laboral.

Las universidades habían conquistado su autonomía y autarquía (recursos propios) desde la reforma universitaria de 1918 y esto dejaba afuera al sector terciario. Las universidades privadas como negocio universitario se favorecieron en este contexto (90's).

La conclusión fue dejar al sistema educativo fractura y fragmentado dejando un saldo económico negativo de deuda externa y problemáticas actuales en nuestro país (analfabetismo, sobreedad, repitencia, abandono, etc). La situación de desigualdad se agravó y hay un montón de chicos que están fuera del sistema sin saber leer ni escribir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)   pdf (45.4 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com