ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías curriculares

luzmarivySíntesis1 de Mayo de 2015

832 Palabras (4 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 4

Existen cuatro líneas de pensamiento y acción en las teorías curriculares:

a) El currículum como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimientos. El currículum es una planeación de conocimientos verdaderos, permanentes y esenciales que la escuela debe transmitir para que el alumno desarrolle su inteligencia.

b) El currículum como base de experiencias de aprendizaje. El diseñador curricular debe preocuparse por la programación de experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo físico, cognitivo, emocional, moral y social del aprendiz desde los primeros años de escolaridad formal.

c) El currículum como sistema tecnológico de productos. Por una parte las sociedades modernas necesitan planear y ejercer ciertos procesos burocráticos durante la gestión del proyecto curricular: Los administradores llevan a cabo las tomas de decisiones; los expertos asesoran desde afuera, para conservar la objetividad de juicios de como explicar y ejecutar con mayor precisión las actividades y, por último, los maestros se convierten en meros aplicadores o ejecutores de programas, normas, etc.

d) El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre teoría y práctica. Las intenciones curriculares y el desarrollo y la aplicación del plan de estudios se retroalimentan mutuamente. Esto se debe a que los fines no son percibidos como resultados, sino como guías del aprendizaje y la enseñanza. De ahí se deriva la amplia participación de los maestros como planeadores, ejecutores y evaluadores de una propuesta educativa, de modo tal que esta combinación de reflexión y práctica los convierta en investigadores en la acción tanto del currículum como de sus propios procesos de enseñanza.

La teoría del currículum nace en torno a 1918, cuando F. Bobbit publica su obra The Curriculum. La esencia del planteamiento de este autor consiste en la búsqueda de una racionalización de la práctica escolar tendiente al logro de unos resultados de aprendizaje por parte de los alumnos que los capaciten para el desempeño efectivo de las actividades necesarias a la sociedad en un momento dado. Es decir, que la práctica didáctica tiene que estar gobernada por un orden que asegure su eficacia. (Gil Fernández, Pilar. 1995) . La teoría del currículum se ha ido construyendo de forma asistemática y parcialmente. Se ha atendido a capítulos como objetivos, contenidos, métodos, funciones del profesor, etc., de forma sucesiva o aislada, separando la problemática dentro de cada apartado del resto. Precisamente, una de las virtualidades que en el ámbito de lo especulativo tiene la teoría curricular es la de armonizar el desarrollo del pensamiento de estos temas en forma ordenada y congruente, procurando un conocimiento globalizador del sistema que constituyen los distintos elementos de la teoría del currículum. En este sentido esta teoría puede decirse que está en sus inicios, a pesar de lo meritorias que son algunas de las aportaciones de que ya disponemos, siendo una temática que se superpone a lo que en nuestro contexto cultural se ha venido entendiendo por didáctica. (Gil Fernández, Pilar. 1995).

La teoría del currículum se ocupa de justificar la enseñanza intencional y por ello planifica de alguna manera, lo que requiere plantearse qué contenidos se van a enseñar, por qué seleccionar esos contenidos y no otros, con qué criterios se seleccionan, al servicio de qué objetivos, con qué orden se enseña, por medio de qué actividades, de qué agentes puede uno servirse, con qué normas se regulará el proceso, y cómo se comprobará que las decisiones tomadas son adecuadas o no. Este sería el contenido de la teoría del currículum desde una perspectiva.

Pero además, es misión de esa teoría no sólo el conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com