Tikunoff En El Aula
delnueve1725 de Febrero de 2014
5.132 Palabras (21 Páginas)248 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
“LIC. EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORG.”
“CORRIENTES DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS”
TRABAJO FINAL
ALUMNA:
Prof. CPN Elizabeth Susana Gaudelli
delnueve17@hotmail.com
DOCENTE:
Prof. Especialista Lucila Elliott
lucilaelliott@argentina.com
Salta, julio de 2008
INTRODUCCION
A) TEMA: “Tikunoff en el aula”
B) INTENSIÓN Y OBJETIVOS
Soy profesora del 7mo. año de nivel EGB 3 del Espacio de Opción Institucional (E.O.I.) denominado “Taller Contable” en un Instituto de Enseñanza Privado de la zona centro de la ciudad de Salta.
Como docente preocupada constantemente en perfeccionar cada día más mi labor como tal, es que, a través del presente trabajo de análisis, quisiera determinar si verdaderamente desarrollo una Buena Enseñanza.
Para ello, me propuse analizar los Modelos de Investigación, llevando a la práctica específicamente el Modelo de Tikunoff que pertenece al denominado “Modelo Ecológico de análisis del aula”. Asimismo, La mirada científica de mi propia práctica será realizada en función de lo que Fenstermacher, citado por Litwin, define como Buena Enseñanza, y también en los puntos de vista de todos aquellos autores que puedan aportar sustento al presente análisis, tales como Estanislao Antelo.
Los destinatarios de éste análisis son mis veinticinco alumnos del mencionado año que presentan edades entre 11 y 13 años de edad, quienes se mostraron muy participativos y con gran inquietud por aprender desde el primer día de clases.
C) METODOLOGÍA
Para el análisis se diseñará una Grilla de Investigación consistente en un cuestionario de preguntas que deberán contestar los alumnos/as destinatarios del presente estudio.
Es oportuno aclarar que las preguntas componentes de dicha Grilla reflejarán los distintos componentes de una Investigación Ecológica.
DESARROLLO
A) DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE VA A TRABAJAR
A.1) Características de la Institución en la que se desarrollará la investigación
Como expresé más arriba, el grupo de alumnos a los que se aplicará la investigación pertenece al 7° año del Nivel EGB 3 de un instituto de educación privado.
Dicha institución educativa está situada en el casco céntrico de la ciudad de Salta Capital, a siete cuadras de la plaza principal en dirección sur. El objetivo original, que en la actualidad persiste, fue el de erigirse como un Centro Educativo de nivel medio puesto al servicio de la comunidad, crecer a fin de mantener una importante fuente de trabajo para más de cuarenta familias y a la vez, atender las necesidades educativas de una clase media-baja.
Como resultado de preguntas efectuadas a la Rectora de la Institución, sé que la población estudiantil fundamentalmente proviene de un sector de clase media y aún baja de la sociedad y de establecimientos primarios con formación heterogénea, lo que dificulta la tarea, pero en general, de acuerdo a las continuas reuniones que convoca el establecimiento con los padres, se vislumbra una clara visión de la necesidad de que sus hijos superen sus propias carencias en el marco de un establecimiento educativo que, no solo les brinde conocimientos, sino que les despierte y desarrolle una apertura mental que les permita una mejora económica y en sus relaciones interpersonales, y al mismo tiempo, revalorice su autoestima y su dignidad personal.
Si bien resulta aceptable la participación que se logra mediante la realización de todas las actividades institucionales, con un alto grado de identificación con los docentes y directivos, es posible observar al inicio de cada ciclo lectivo, marcadas diferencias en los aprendizajes entre los alumnos que pertenecen a la institución y los alumnos que se incorporan, producto de la heterogeneidad de los distintos establecimientos educativos de los que provienen, situación que se reduce y tiende a desaparecer a medida que los alumnos alcanzan los cursos superiores.
También es destacable mencionar que los directivos del establecimiento denotan un estilo de conducción abierto, permitiendo críticas y sugerencias en el accionar educativo.
A.2) Características de los alumnos de 7° año de EGB 3
El trabajo de diagnóstico realizado a los alumnos durante las dos primeras semanas de clase, se basó en las siguientes actividades: un cuestionario personal hecho por escrito, una revisión de contenidos para indagar los saberes previos y la observación directa de sus dificultades de comprensión –explicar con sus propias palabras lo aprendido, ejemplificar, justificar, comparar, contextualizar, etc. -.
Del relevamiento de información que hice a los alumnos en función del mencionado cuestionario personal, pude inferir lo siguiente: es un grupo que disfruta de estar con amigos, a la mayoría les gusta hacer deportes. Entre sus principales valores está la amistad en primer término seguidos por el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la justicia. Aspiran a ser principalmente buenas personas y a alcanzar una educación profesional.
Consideran que sus padres están satisfechos con ellos porque estudian y por los valores que poseen, lo cual los hace sentirse contentos y satisfechos consigo mismos. Se definen como jóvenes alegres, cariñosos, responsables, sinceros e inquietos. La mayoría manifiesta que concurre al colegio porque les gusta, resaltando el nivel de enseñanza y la amistad con sus compañeros. De sus profesores esperan una “buena enseñanza”, comprensión, justicia y amistad. Por su parte, se comprometen a poner la voluntad necesaria para aprender y estudiar. Son muy pocos los que leen libros en su tiempo libre.
A la mayoría les agrada trabajar en grupo aduciendo que de esta forma pueden expresar sus ideas, intercambiar opiniones, comprender mejor los temas, sacarse las dudas, conocer a sus compañeros/as, compartir información, aprender a debatir, se sienten más seguros y entienden mejor los temas pero reconocen que muchas veces no todos aportan al grupo o no todos trabajan con seriedad y responsabilidad, se distraen fácilmente y les es más difícil llegar a una conclusión rápida por la diversidad de opiniones.
Las áreas por las que sienten mayor interés son: Matemática, Educación Física, y en menor grado Informática, Inglés y Ciencias Sociales.
Un importante número de alumnos aduce no tener problemas o dificultades para estudiar, y a los que les cuesta les sucede por distraídos o por no entender los temas.
En cuanto a la forma de trabajar en el aula, como ya dije, les gusta el trabajo en grupo y que se los evalúe a través de exposiciones; también sugieren trabajar con ejercicios prácticos para afianzar los contenidos teóricos y ser evaluados individualmente. Sugieren que se los evalúe en forma escrita preferentemente.
Las preguntas del mencionado cuestionario y del cual han surgido todas las apreciaciones a que he hecho referencia precedentemente, se hicieron con la finalidad de conocer quiénes serían los destinatarios de mi práctica de enseñanza-aprendizaje; conocer su contexto, sus inquietudes, sus expectativas e intereses, sus personalidades que tanto importan en el trato diario a fin de formar alumnos seguros de sí mismos, responsables de su pensamiento cuando emitan una opinión, críticos y reflexivos; sus gustos a tener en cuenta para ejemplificar situaciones que les permitan relacionar los nuevos saberes con su propia realidad, y todo ello con el fin de aplicar las metodologías y estrategias a su medida, tal que promuevan una natural motivación y fortalezcan su autoestima.
A.3) Características del Aula
“Las condiciones ambientales constituyen otro de los factores que conforman el trabajo docente. Forman parte de las condiciones ambientales: a) el ámbito físico en el cual el docente se desempeña, es decir, las características del aula, patios, talleres o laboratorios; b) los recursos materiales disponibles para el desenvolvimiento de la tarea (desde tizas, pizarrón, hojas, cuadernos, hasta el equipamiento de laboratorios de tecnología o computación).
El nivel de productividad y al mismo tiempo de calidad del servicio educativo, está íntimamente ligado con el ambiente en el cual se desarrolla la actividad docente. Así, un espacio ventilado, luminoso, dotado de material necesario, estimula y favorece la concentración y la creatividad de quienes allí desarrollan su tarea. Por el contrario, un ambiente deteriorado, sin higiene, con equipamiento insuficiente, perjudica el normal desenvolvimiento de la actividad, sobre todo si se tiene en cuenta que enseñar y aprender es una actividad en la cual se comprometen fundamentalmente aspectos intelectuales y afectivos.”
El aula destinada por el establecimiento educativo a mis alumnos de 7° año del Nivel EGB 3, es amplia, iluminada y aireada. Los pupitres están orientados hacia un frente único, no obstante, la amplitud del aula permite tornar dicha estructura en flexible, a la hora de trabajar en grupo, lo cual favorece la interacción de los alumnos/as, entre ellos y conmigo como docente.
Los recursos materiales que apoyan el proceso de enseñanza
...