ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp Pelicula Recursos Humanos

chipy142 de Noviembre de 2014

3.967 Palabras (16 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 16

Análisis de la película Ressources Humaines de Laurent Cantet

Ficha técnica de la película

Título original:Ressources humaines

Año de Producción: 1999

Duración: 100 min.

Nacionalidad: Francia / UK

Dirección: Laurent Cantet

Guión: Laurent Cantet y Gilles Marchand

Fotografía: Matthieu Poirot-Delpech (filmaffinity, s.f.)

Reparto Jalil Lespert, Jean-Claude Vallod, Chantal Barré, Véronique de Pandelaère, Michel Begnez, Lucien Longueville

Productora: Coproducción Francia-GB; La Sept-Arte / Haut et Court / BBC Films / Procirep (filmaffinity, s.f.)

Género: Drama | Trabajo/empleo (filmaffinity, s.f.)

Reparto: Jalil Lespert (Franck), Jean-Claude Vallod (el padre), Chantal Barré (la madre), Véronique de Pandelaère (Sylvie), Michel Begnez (Olivier), Lucien Longueville (el jefe),

Danielle Mélador (Danielle Arnoux), Pascal Sémard (el jefe de RRHH), Didier Emile-Woldemard (Alain)

Sinopsis

Franck regresa a su pueblo para realizar una práctica o estancia de la universidad en la fábrica donde ha trabajado su padre más de 30 años. Su intención es llevar a cabo una investigación sobre la implementación de la política de 35 horas semanales laborables.

El entusiasmo y la frescura del protagonista pronto se mezclan con las advertencias de su padre, quien conoce bien la compañía y el manejo de los roles dentro de ésta, y con los procedimientos de actuación de los jefes de la misma. (edualter.org, s.f.)

Aunque Franck lleno de ilusión e ingenuidad, sigue convencido de que sus esfuerzos servirán para que los sindicatos y la dirección alcancen un acuerdo, pronto se da cuenta de que su trabajo está, en realidad, al servicio de una reorganización de la empresa, que implica una reducción de la plantilla. (filmaffinity, s.f.)

4

Marco Teórico

Hemos optado por el análisis de esta película porque nos permite abordar una amplia gama de temas vistos durante la cursada de los cuales seleccionaremos algunos como temas de enfoque particular.

Entre ellos pretendemos desarrollar con mayor detalle la antinomia entre el individuo y la sociedad, el concepto de los roles predominantes en un grupo operativo según Pichon-Riviere, los dispositivos técnicos postulados por Bion en base a los supuestos básicos que rigen el comportamiento grupal, la importancia de los modelos mentales y su influencia en cuanto al comportamiento individual, y particularmente los principios del lenguaje ontológico para el comportamiento humano.

Pretendemos abordar estos temas, relacionándolos con la película elegida tomando y describiendo escenas particulares que ejemplifiquen y apoyen los conceptos teóricos de nuestra argumentación.

La antinomia entre el individuo y la sociedad

En la antinomia individuo-sociedad se ve reflejado el esfuerzo por diferenciar fenómenos individuales de fenómenos grupales. Según ésta existen dos concepciones opuestas. Una caracteriza al individuo como una realidad en sí mismo en tanto singularidad.

La otra sostiene que únicamente el grupo forma una realidad y que solo a partir del colectivo se presenta la instancia individual, siendo el individuo producto de su ambiente y de las relaciones sociales que en él prevalecen. (Fernández, s.f., pág. 37)

Esta antinomia tiene relevancia para entender el conflicto interior que sufre del protagonista de la película. Inicialmente pareciera un joven que logró romper con los esquemas del colectivo del que proviene, una familia obrera de clase media-baja cuyo esfuerzo le ha permitido una educación superior. Sin embargo, mientras se desarrolla la trama se observa que la aparente singularidad del protagonista no corresponde a la realidad.

Franck sigue siendo producto de su ambiente social, del la creencia de que hay unos que mandan y otros que deben de obedecer, un cierto fatalismo ante la posibilidad de cambiar la propia realidad. Éste conflicto estalla al final de la película, cuando, tras los esfuerzos del joven para convencer a su padre en oponerse al despido le dice que se siente avergonzado de ser su hijo, que su padre fue él que le inculcó esa manera de pensamiento sumiso del cual él no se logra liberar.

Otro ejemplo de ese mismo conflicto se materializa en la salida de Franck con sus amigos de toda la vida.

5

Cuando le preguntan acerca de sus tareas en la empresa les explica que está a cargo de la reducción de la jornada laboral y cuando le indagan acerca de su opinión sobre el tema les responde que se trata de un tema bastante complejo. Sus amigos entonces le contestan que su respuesta insinúa que ellos no son suficientemente cultos o inteligentes para entender la complejidad del tema y que es por ello que no les contesta.

Franck responde que en ningún momento había dicho eso, pero se sobreentiende que se ha producido una brecha que ahora lo separa de sus amistades y se podría pensar que Franck busca romper con las ataduras que lo marcaron desde su infancia en ese pueblito (Pichon-Riviere, 1985)francés.

Podemos argumentar entonces, que la película apoya una concepción colectiva de lo grupal y la determinación del individuo por las relaciones sociales en los que fue socializado y que finalmente la ruptura con estos paradigmas es una tarea casi imposible para el individuo.

Concepto de los grupos operativos y de los roles predominantes según Pichon Riviere

Según la concepción grupal de Pichon Riviere el grupo es un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes espacios temporales se propone de forma implícita y explicita una tarea que conforma su finalidad y la cual se consigue a partir de la asunción y adjudicación de roles. (Pichon-Riviere, 1985, pág. 127)

Según este médico y científico argentino, un grupo se convierte en grupo operativo, cuando se convierte en un grupo centrado en la tarea con la finalidad de aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal. (Pichon-Riviere, 1985, pág. 128)

En la película el disparador para la constitución de un grupo operativo es la desavenencia entre el jefe de la empresa, que sostiene la necesidad de la reducción de la jornada laboral en beneficio del futuro de la empresa, y la representante sindical, que directamente acusa al jefe de tener en mente el despido planificado de un gran número de empleados.

En esta etapa de la trama la representante sindical considera a Franck como un enemigo por formar parte de la cúpula empresarial. Aunque él la trate cordialmente y busque el consenso, ella lo rechaza tajantemente. Ella esta tan convencida de que por “estar del otro lado del bando” Franck bajo ninguna circunstancias puede tener en mente el beneficio y bienestar de los empleados y que su lucha por la reducción de la jornada laboral solo puede estar incentivada por un interés capitalista. Un trabajo grupal eficiente bajo estas circunstancias es inconcebible.

6

Pero una vez que Franck ha sido traicionado por el jefe de la empresa, que utilizó su sondeo dentro de la empresa para realizar dicha reducción de la jornada y proseguir con el despido de los empleados, la representante sindical reconoce las verdaderas intenciones de Franck y en su lucha conjunta contra el empresario mediante la huelga se materializan roles de liderazgo funcionales basados en la comunicación, el aprendizaje y la resolución de tareas con el último fin de revertir los despidos. Podríamos concluir que en el proceso de huelga, Franck asume primero el rol de portavoz, como la persona que es sensible al problema existente, que lo verbaliza y que intenta a concientizar a los demás.

Él sufre por la situación ocasionada y emerge en el grupo como el depositario de las ansiedades y tensiones de los demás. A la representante sindical podríamos asignar el rol de chivo emisario siendo ella la persona conspirativa que adquiere una masiva pertenencia y que destila además un alto potencial de agresividad dentro del grupo.

Finalmente y mientras el grupo se va conformando hacia la elaboración de la tarea, la huelga organizada puertas afuera de la planta, Franck va asumiendo cada vez más la posición de líder democrático fomentando intercambios e ideas que se hacen entre los miembros del grupo logrando que por fin hasta se una su padre al objetivo grupal.

Dispositivos técnicos y supuestos básicos que rigen el comportamiento grupal según Bion

También la corriente psicoanalista de Wilfred Ruprecht Bion sostiene que el individuo es impensable fuera de un grupo pero afirma a la vez que “el todo no lo es todo”. (Fernández, s.f., pág. 91) Esto significa que los grupos solo se vuelven visibles a partir del montaje de los dispositivos técnicos que permiten demostrar y observar las conductas de los mismos.

Para poder aplicar los dispositivos técnicos como herramienta de estudio es necesario determinar los supuestos básicos a través de los cuales se reúnen los individuos dentro de un grupo. Estos supuestos, que representan esquemas arcaicos, y que organizan el comportamiento de un grupo, son el supuesto de dependencia, de ataque y fuga y de apareamiento. (Fernández, s.f., pág. 103)

En el caso de los integrantes de la huelga, que se unen a enfrentar el jefe de la empresa, podemos postular como supuesto básico él de ataque y fuga ya que es el supuesto que se basa sobre la convicción de que existe un enemigo y que es necesario atacarlo o huir de él, y que la única defensa ante el enemigo es su destrucción, el ataque, o su evitación, la huida.

7

El grupo una vez constituido como operativo se decide por la opción de ataque, es decir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com