ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final de gestión conjunta

eneivaronmuri5014 de Marzo de 2013

4.099 Palabras (17 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 17

Trabajo Colaborativo Final (40%)-2012-2

Por

Diana Carolina Pacheco Burbano 1 – Código: 1.061.694.614

Ledys Yureni Torres Buitrago 2- Código: 1.118.544.310

Karen Giannina Villanueva Cortes 3- Código: 52.876.569

Lissette Vanessa Lozano 4- Código:

Nombres y apellidos completos del estudiante 5- Código del estudiante

Metodología de la Investigación – 100103

Grupo 100103_84

Presentado a

Juliana Patricia Caro Perdomo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD José Acevedo Gómez

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

26 de Noviembre de 2012

Resumen

Al terminar el desarrollo de este trabajo, adicional a cumplir con el requerimiento de la evaluación por proyecto correspondiente al 40 % de la calificación necesaria para la aprobación de la materia, se busca como expresa la guía del trabajo:

(González, 2012) “El estudiante estará en capacidad de identificar los elementos teóricos metodológicos propuestos en un artículo de investigación publicado como artículo y dar cuenta de la transferencia de conocimientos referidos a un proceso de investigación. Así mismo, asumir un rol especifico en el trabajo colaborativo, evidenciando el uso de una matriz de planeación que les permitan el diseño, desarrollo, control y evaluación de los productos elaborados de manera individual y colaborativa”.

Mediante este ejercicio se busca adicionalmente la aplicación del trabajo colaborativo y la capacidad de trabajo en grupo que hemos adquirido a lo largo del aprendizaje a distancia que hemos venido desarrollando.

Las políticas fiscales de cualquier país que buscan su sostenimiento financiero, están relacionadas con el comportamiento de la deuda pública, es decir, con el desarrollo económico de largo plazo, ya que es el patrimonio colectivo el que se encuentra el juego y es éste el que debe administrarse responsablemente para suplir las necesidades de los habitantes y las instituciones del país. Es claro que el Estado tiene el deber de asegurar a sus ciudadanos el cumplimiento de los derechos fundamentales, para lo cual cuenta con el patrimonio que ha sido recolectado a partir de diversos gravámenes e impuestos, y el cual se emplea en estos ítems con un concepto conocido como gasto público. En Colombia el deterioro del déficit fiscal ha venido siendo una constante. A su vez, existe un número importante de tratamientos especiales tales como exenciones, deducciones, descuentos y tarifas diferenciales que distorsionan el sistema tributario y disminuyen los ingresos fiscales de manera significativa, generando una inequidad injustificable en la economía nacional. Un caso especial son las exenciones en las zonas francas con pago en impuesto de renta del 15% y el descuento del 40% de descuento en renta por adquisición de activos fijos, entre otros.Cuando el egreso supera el egreso se produce un déficit.

Se conoce como déficit una cantidad, normalmente expresada en términos monetarios, que expresa que una suma es inferior a otra. Es decir, se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo. El déficit fiscal indica la misma idea, aplicada en este caso a la diferencia entre ingresos y egresos públicos. Las políticas fiscales keynesianas insistieron en que el déficit fiscal era necesario para aumentar la demanda agregada en tiempos de recesión, ya que los gastos del Estado se añadían a la demanda de los particulares produciendo un efecto reactivador sobre la economía. Las concepciones monetaristas actuales destacan, en cambio, que los déficits fiscales son el principal motor de la inflación.

Desarrollo de la Tabla No 1

Tabla No 1.

Roles y funciones para el trabajo colaborativo.

Roles Nombre y apellidos del estudiante y razón por la que asumió este rol.

Director Diana Carolina Pacheco Burbano, asumo este rol, porque me gusta estar pendiente del proceso que se lleva a cabo en los trabajos colaborativos, para complementar y destacar los aportes sobresalientes para la elaboración del producto final.

Codirector

Líder de debate Ledys Torres Buitrago, asumo este rol porque me gusta estar pendiente de los aportes y comentarios que hacen mis demás compañeros y así complemento más nuestras ideas para la realización de nuestros respectivos trabajos.

Relator Karen Villanueva, asumo este rol ya que me gusta mucho la redacción y la aplicación del resumen como herramienta de comprensión de los textos.

Compilador Lissette Lozano: Acepto el rol de compilador, donde recibo la información del relator.

Desarrollo de la tabla No 2

Tabla No 2.

Matriz como experiencia en el crecimiento y maduración de un grupo colaborativo.

Actividad Cronograma de trabajo Responsables desde el rol escogido

1. Consulta del artículo para el desarrollo de la ficha trabajo final anexa a este foro.

Del 27-11-2012–08:00 am al 28-11-2012-08:00pm.

Ledys Torres Buitrago

2. Lectura individual e identificación de las categorías de análisis presentadas en la ficha de trabajo final.

Del 27-11-2012–08:00 am al 28-11-2012-08:00pm.

Ledys Torres Buitrago

3. Construcción de la respuesta a cada pregunta de la ficha trabajo final de forma individual Del 27-11-2012–08:00 am al 30-11-2012-10:00 pm. Diana Carolina Pacheco Burbano.

Karen Villanueva.

Ledys Torres Buitrago.

Lissette Lozano.

4. Entrega de insumos por ítem, redactado y organizado para la construcción del producto académico grupal a entregar en el foro respectivo. 01-12-2012–08:00 am a 10:00 pm. Karen Villanueva

5. Etapa de compilación y edición y ajuste por los integrantes del grupo. 02-12-2012–08:00 am a 06:00 pm. Lissette Lozano.

6. Revisión por uno o más compañeros de grupo acorde al rol escogido. 02-12-2012–06:00 pm a 11:00 pm. Diana Carolina Pacheco Burbano.

Ledys Torres Buitrago

7. Visto bueno de todos los integrantes del grupo. 03-12-2012–06:00 am a 08:00 pm. Diana Carolina Pacheco Burbano.

Karen Villanueva.

Ledys Torres Buitrago.

Lissette Lozano.

8. Entrega final 03-12-2012–08:00 pm a 11:30 pm. Diana Carolina Pacheco Burbano.

Desarrollo de la ficha de trabajo foro colaborativo final (40%)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ficha de trabajo colaborativo final

Curso metodología de la investigación 2012-2

El ejercicio de aprendizaje consiste en identificar y dar cuenta de los conceptos referidos al planteamiento de un problema de investigación, su fundamentación teórica y al diseño metodológico presentado en un informe de investigación publicado como articulo y finalmente, transferir conocimientos referidos a estos conceptos, en el análisis de un informe de investigación publicado como articulo o la propuesta de los elementos que no estén presenten en dicho artículo.

1. Titulo

Titulo. Beneficios Tributarios y su relación con el déficit Fiscal en Colombia, durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2010.

Variables del problema investigado: impuestos, deuda interna y externa, compromisos de empleo, Exenciones, inversión, importaciones y exportaciones, déficit fiscal, evasión de impuestos.

La correlación de estas variables con la problemática investigada se debe a que se busca comparar el crecimiento de Zonas francas permanentes y especiales, tomando como periodo el análisis de los años comprendidos entre 2005 y 2010, esto con el fin de analizar los cambios de las variables de interés antes mencionadas, básicamente se busca demostrar el mal uso de ciertos beneficios otorgados a un grupo específico de personas en las zonas francas, que inicialmente pretendía la ampliación de los mercados y terminaron en el beneficio económico de unos pocos. (Gómez, 2011).

2. Problema de investigación.

2.1. Variables del problema y su naturaleza:

Impuestos: dependiente.

Deuda interna y externa: independiente.

Compromisos de empleo: cualitativa.

Exenciones: independiente.

Inversión: cuantitativa

Importaciones y exportaciones: cuantitativa.

Déficit fiscal: independiente.

Evasión de impuestos: independiente.

2.2. Población o fenómeno investigado:

Zonas Francas en Colombia.

2.3. Contexto de la problemática investigada. (Lugar, periodo de tiempo investigado).

El problema radica en que el Déficit fiscal en Colombia ha sufrido un deterioro continuo, ya

que existe una considerable cifra de exenciones, deducciones, descuentos y tarifas

diferenciales, que distorsionan el sistema tributario y disminuyen los ingresos fiscales de

Manera significativa, ocasionando una desigualdad en la economía nacional. La problemática

Investigada tiene lugar En las Zonas Francas de Colombia entre los años de 2005 y 2010.

2.4. Determinen la correlación entre la pregunta de investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com