Apuntes de cátedra - Política y legislación educativa
Gonzalo PortelaApuntes29 de Octubre de 2022
13.133 Palabras (53 Páginas)140 Visitas
Política y legislación educativa
Prof. Víctor Hugo Ligarribay
vligarribay@ucasal.edu.ar
Clase N°1
Unidad I
https://www.youtube.com/watch?v=Gs8CMqRwUKs
https://prezi.com/i/osgm-7kqnrff/la-formacion-del-estado-nacional-y-el-proyecto-educativo/
Formación del Estado argentino
Primeros pasos de la institucionalización de la educación en nuestro país
El proceso de formación del estado nacional
la formacion del estado argentino y el rol de la educacion en este proceso
los primeros pasos de la institucionalizacion de la educaion en nuestro pais en el contexto de la formacion del estado argentino y de lo que delimitamos como el inico de la historia moderna de nuestro pais, ya como una nacion consolidada
la educación va a jugar un rol fundamental como vehículo de las ideas nacionales
El proceso de formación del estado nacional se da cuando las naciones latinoamericanas se insertan al sistema capitalista internacional, es decir, al sistema económico global
lo hacen como proveedoras de materias primas. En nuestro pais se conoce como el modelo agroexportador.
Esto se inserta en un esquema de comercio global diseñado por las grandes potencias de la epoca y sobre todo por Inglaterra, que es la potencia más importante de este momento
que tiene una división fundamental: por un lado los paises productores de manufacturas industriales y por otro los paises productores de materias primas (teoria de las ventajas comparativas)
Esto no discute el esquema de poder en torno a este modelo, pero en principio permite delimitar una forma de como van a insertarse los paises latinoamericanos en este modelo de mundo que propone gran bretaña para finales del siglo XIX
La elite argentina tiene tres ideas fundamentales
Tierras o expansión agropecuaria: como se reparten las tierras de las campañas del desierto, de la conquista del territorio en la patagonia y en el sur de la provincia de bueno aires.
Se va aconcentrar en muy pocas manos/familias.
Mano de obra: gran parte de este nuevo proceso de población tiene que ver con la llegada de inmigrantes transatlanticos, sobre todo de paises europeos: italianos y españoles; en la
primera decada de siglo XX hay casi 2 millones de inmigranets en el territorio argentino.
ellos son la mano de obra del modelo agroexportador.
y los esclavos negros??
Argentina, potencia mundial?? en el marco de la division internacional del trabajo y el flujo de capitales extranjeros.
es relativo... por el predominio de los capitales internacionales, sobre todo, britanicos,
estos tieneen gran preponderancia para desarrollar las principales infraestructuras del modelo agroexportador, fundamentalmente los ferrocarriles y el sistema de bancos
significativos en los puertos y en los frigorificos
¿Es potencia un pais que depende tanto de la inversion externa para desarrollar su insercion economica en el mercado??
la crisis de 1930 es significativa porque pone en duda la veracidad de esta idea de potencia mundial
argentina tiene uno de los pbi más altos del mundo, entre los 20 primeros a parincipos de siglo XX
un pbi per capita alto no implica una economia diversificada y desarrollada
Argentina aceptó una relacion dependiente detro del esquema del mercado global
Importaciones de capitales: de qué areas y de que paises
situación social en la argentina de la consolidacion del estado:
un porcentaje muy grande de la tierra esta en propietarios medianos y medianos grandes
como contraste, tenemos la cantidad de personas viviendo en conventillos
eran lugares de hacinamiento, insalubridad, condiciones muy malas de higiene
esto lleva a una huelga de inquilinos
oszlack y botana proponen una critica a la definicion minima del estado como monopolio de la violencia legal
dicen que también hay que tener en cuenta otras dimensiones para el proceso de estatidad, como la dimension material, que tiene que ver con la capacidad del estado de generar infraestructura, conexiones, en un territorio amplico como la argentina, más de 2 millones de km2
dimension represiva, asociada al control de las fronteras, del territorio, profesionalizacion de las fuerzas armadas, creación de destacamentos de fronteras, dimensión cooptativa que es más compleja
se refiere sobre todo al reparto de cargos y como los acuerdos entre las provincias y el estado central a traves de los cargos permiten la aprobación de leyes y la gobernabilidad y le dan legiitmidad al gobierno central
esto, en un proceso en que se arma este estado
se combinan herramientas de consenso y de coacción
la de coacción es la herramienta represiva
Hay otras de consenso como caminos y obras públicas en las provincias y la reparticion de cargos de instituciones nacionales en las provincias: eso genera acuerdos entre los gobernadores y el presidente, como la liga de los gobernadroes de roca.
a traves de estos mecanismos se dotaba de legitimidad y gobernabilidad al poder central
oslack habla de la modalidad ideologica: la capacidad del estado para construir simbolos e identidades comunes
quizás la más importante va a ser la educación primaria obligatoria: fundamental en la construcción de la identidad nacional
la escuela como aparato ideologico del estado: la columna vertebral de este modelo de la educacion como herramienta de la construcción de la identidad nacional
hay otros, que oszlack menciona: el registro civil y la disputa con la iglesia por el control de los nacimientos, de las defunciones de los matrimonios, de la contabilidad de la identidad y del numero de personas en una sociedad, los censos, etc
otra muy importante, orientada hacia los adultos, el servicio militar obligatorio, que se sanciona durantel la segunda presidencia de roca, al principio del siglo XX
estas dimensiones tienen como objetivo formar una nacion
antes de este proceso la argentina tiene más de 40 años de guerras civiles
Clase N° 2
Parte I
https://www.youtube.com/watch?v=lLYi_uQ0Bag
https://prezi.com/p/eercym2vt93x/la-organizacion-del-sistema-educativo-principales-leyes-y-objetivos-de-la-escuela-a-fines-del-siglo-xix/
lo importante de estos textos es tener en cuenta la dimensión ideológica del estado en el proceso de la construccion del estado y como ambos autores, tanto oszlack con la idea de penetracion ideologica o botana, con la idea de la construccion de la identidad nacional apuntan al carácter de la educacion y a la institucionalizacion de los procesos educativos como un eje central del proceso de construccion del estado y de la identidad nacional: el estado-nacion
un puntapié importante para el proceso de la historia moderna de argentina:
libro: la educacion de la argentina en dos elecciones
la educación y el estado y la escuela como la herramienta para la construccion del sujeto nacional
alguans cuestiones que tienen que ver con la legislación durante la generacion del 80 y como se fue formalizando y consolidando el sistema educativo en nuestro pais
el normalismo:
surgido en la Europa posrevolucionaria del s. XIX. El objetivo de las escuelas normales apuntaba a la construccion de un "hombre nuevo" a traves de una educacion universal, laica y científica.
Esta corriente buscaba formar a los ciudadanos en los criterios morales y politicos de la nueva sociedad republicana, en contraposición con la educacion del "ancient regime".
no surgió en la argentina y se aplicó tardiamente
el normalismo podemos anclarlo en las primeras revoluciones: revolución francesa, construcción de nuevas republicas europeas a partir de finales del siglo XVIII en adelante
La idea es construir un hombre nuevo distinto al que tenian como eje las monarquias absolutistas del s-. XVIII y anterior
el normalismo apunta a una educación de carácter universal, laica y cientifica, en contra de posiciones vinculadas al control de la educacion sobre todo por parte de la iglesia y de la educación que formaba "siervos", sobre todo, en los estados monarquicos
la educacion apunta a formar en criterios morales y politicos que van en paralelo a las nuevas formas republicanas de gobierno
la legitimidad del poder ya no descansa sobre la fundamentacion teologico divina sino sobre la soberanía popular y el contrato social
...