ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SABER DEL PROFESOR Y SU RELACIÓN CON LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Ivan HinojosaEnsayo28 de Octubre de 2015

6.283 Palabras (26 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - - - - - - - - - 3

UNIDAD I EL SABER DEL PROFESOR Y SU RELACIÓN CON LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  4

  1. TEMA 1  LA SABIDURÍA DOCENTE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  4

 I.I LECTURA: “EL PROBLEMA AL REVÉS” - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 I.II “EL PROBLEMA AL REVÉS”: LA ENSEÑANZA DEL ARTE A TRAVÉS DE LA REFLEXIÓN DE LA ACCIÓN” - - - - - - - - - - - - - - - 7

  1. LA PRACTICA DOCENTE: RESCATE E INNOVACIÓN:

II.I “SOBRE LA RAZÓN Y LA LIBERTAD” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

  1. TEMA 3: REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  9

III.I LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -   10

UNIDAD II ALGUNAS TÉCNICAS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD DOCENTE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11

  1. TEMA 1 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - - - - - - - - - - - - - - - 11
  2. TEMA 2 LAS NOTAS DE CAMPO Y EL DIARIO ESCOLAR - - - - - 12 II.I DIARIO DE CAMPO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13 II.II UN RECURSO PARA CAMBIAR LA PRÁCTICA: EL DIARIO DEL PROFESOR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
  3. TEMA 3 ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICA DOCENTE LA VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS: IMPLICACIONES METODOLÓGICAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  15

UNIDAD III CONSIDERACIONES INÍCIALES SOBRE ALGUNAS FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE Y LA ELABORACIÓN DE ESCRITOS ACADÉMICOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  15

  1. TEMA 1: LA COMUNICACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE: LA DESCRIPCION Y LA NARRACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  15 I.I LENGUAJE MIMICO, LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE

ESCRITO  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  17

I.II LENGUAJE FORMAL, LENGUAJE COLOQUIAL Y ENGUAJE VULGAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  18

I.III LENGUAJE INFORMATIVO, EXPRESIVO Y DIRECTIVO - - -  18 I.IV OTROS CODIGOS  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -   19

CONCLUSIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  20

BIBLIOGRAFÍA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  21

INTRODUCCIÓN

        

El presente trabajo es con la finalidad de hacer reflexión y concienciación sobre la práctica docente que en un futuro no muy lejano nos tendremos y al cual nos estamos preparando. Con ayuda de la antología “El maestro y su practica docente” y antes de entrar con teorías analiza la sabiduría del docente así como su valorización, practica y rescate de de esta profesión la cual esta antología logra encausarnos mas a la vida diaria del docente, que es una tarea que nunca acaba pues esta en constante actualización y por parte de él una innovación. Los profesores como intelectuales transformativos son los que deben hacer que el niño sea alguien más apto a recibir información y saber como utilizarla dentro de la comunidad y su entorno, el profesor debe ser un agente transformador de la comunidad pues esta formando gente pequeña: los niños.

El presente ensayo aborda algunas técnicas para registrar la información docente, una muy habitual lo es el diario de campo que se sugiere que se un elemento habitual en la practica docente así como también las planificaciones de un docente. Pues en estos podemos recurrir a distintos problemas a lo largo del ciclo tratando de realizar actividades que en un momento fueron obstáculos y así agilizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

También podemos analizar elementos importantes en la práctica docente, consideraciones iniciales sobre algunas formas de comunicación de la práctica docente. Resulta de vital importancia la manera en que nos dirigimos hacia un alumno, pues hacerlo de manera incorrecta podría tener repercusiones en el futuro del niño.

Con el fin de obtener elementos importantes para hacer de la docencia un mejor trabajo y una mejor valoración ante la sociedad quien nos tiene muy desvalorizados.

UNIDAD I

EL SABER DEL PROFESOR Y SU RELACION CON LA INNOVACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

TEMA 1: LA SABIDURIA DOCENTE

“Parte de lo que saben los maestros, como la noción de que la clase sea en el lugar adecuado en donde desarrollar la educación, tiene sus raíces en el habito, el ritual, el precedente, la costumbre, la opinión o las impresiones”1

Todo maestro  debe de tener conocimientos de como debe de dar su clase, pero para ello primero que nada debe de conocer como es el entorno con el va a trabajar, es decir, conocer de cierta forma bien a sus alumnos, saber en que entorno viven, que costumbres tienen y saber  adaptarse a ellas para que pueda tener un buen desarrollo la clase. El docente debe de ir reconociendo  aptitudes individuales y así poder dar una critica sobre como es el alumno y dar a conocer como puede mejorar día con día, de esta manera es como el docente emplea una acción estratégica donde alumno-docente actúan juntos y pueden llegar a un arreglo  operativo donde se puede beneficiar a unos y a otros en común.

Hay maneras de como docente se pueden entender mejor las necesidades del grupo, pues existen diversos conocimientos que los mismos alumnos poseen y diariamente utilizan en su trabajo que uno como  docente puede utilizar a su favor y así ir mejorando la calidad  del grupo, entre estos conocimientos están:

Los de sentido común: que son básicamente opiniones o suposiciones que se dan sobre el grupo,  por ejemplo “la opinión de que los estudiantes necesitan mas disciplina”. Esto es dar opiniones sobre lo que nosotros vemos del grupo, como lo puede ser el ejemplo anterior o decir que a lo mejor necesita un poco mas de motivación para que realice las actividades previstas.

  1. MARCOS DANIEL ARIAS OCHOA UNIDAD AJUSCO; LETICIA GUTIERRES BRAVO, UNIDAD 098 D.F ORIENTE; JOSE DE JESUS RODRIGUEZ GUZMAN. EL MAESTRO Y SU PRACTICA DOCENTE ANTOLOGIA BASICA. PAGINA 9

En resumen estos conocimientos son aquellos que uno  como  docente  percibe por instinto y sentido común  del grupo y que para ello  debe de encontrar algún tipo de solución.

El saber popular: este tipo de conocimiento es aquel que siempre emplea un docente y que hace alusión a que si el grupo esta tranquilo, realiza las actividades que se le apliquen es por que seguramente hará norte o el mas común es que el viernes ya pasado el recreo es el momento mas difícil para trabajar con ellos pues se acerca la ora de la salida.

Saberes contextuales: este tipo de conocimiento hace referencia a que entre mas conozcamos como docente como es la comunidad, como es el niño, su entorno es como nosotros nos vamos a basar para valorar de cierta manera las tareas programadas, es decir si van a poder realizarlas como esta previsto, si cumplirán con ella, etc.

Conocimientos profesionales sobre las estrategias de la enseñanza y sobre el currículo: es decir las posibilidades que tiene el alumno de desarrollarse en clase, su sustancia y sobre todo los efectos que se provocan en el alumno.

Las teorías morales y sociales y los planteamientos filosóficos generales: aquí los alumnos sabrán como pueden y deben relacionarse con las demás personas, como debe ser su desarrollo empleando las reglas de las ciencias sociales, pero sobre todo la aplicación del saber, la verdad, la justicia y diversos valores en la sociedad donde se desenvuelven.

Para algunos de estos conocimientos sus raíces nacen de la practica en si y otros nacen de solo la teoría, pero cuando solo se basan en simple practica hay que llevarlos al análisis para saber en si que es lo que se esta llevando a cabo y a lo que solo están infundados en la teoría hay que darles realismo y tratar de que sean concretos para poder comprender sus implicaciones. Pues siempre se nos resulta un poco difícil tratar lo teórico y lo practico, pues siempre se piensa en la teoría como si fuera solo eso, teoría sin un simple cuerpo de saberes completo en todo sentido y a lo practico lo vemos obvio, fácil que no hay de otra mas que hacerlo, es por eso que muchas veces debemos ver lados opuestos de cada uno y ver de que manera nos pueden beneficiar mas y no solo irnos por lo fácil.

Cuando a una teoría solo la aprobamos por que si, estamos quedando e cierta manera a merced de las buenas ideas del pasado, pues en la actualidad social existen tendencias generales y hechos sociales probados que no solo se basan en aprobar por que si, si no que se llevan a cabo diversos análisis para poder aprobar con una idea exacta no solo pensando que lo es, aunque las condiciones sociales cambian y los puntos de vista pueden hacer que un tema se juzgue de diversas maneras. Tenemos en cuenta que la vida social es reflexiva, por que tiene la capacidad de cambiar conforme cambian los conocimientos y los pensamientos, así es como se van creando sucesivamente nuevas formas de vida que pueden ser modificadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (239 Kb) docx (33 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com