ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Progreso al municipio del Retiro

Samuel Castaño RendónTrabajo8 de Mayo de 2019

4.450 Palabras (18 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio del El Retiro, ha sido conocido en el departamento por la amplia oferta de su agricultura, ya que con en los últimos años un gran porcentaje de los agricultores guarceños han pasado de ser empíricos, a capacitarse para obtener productos de mayor calidad y con más eficiencia; sin embargo y a pesar de ser productor de café, mora, aguacate y otros; la producción de tomate de aliño se ha visto disminuida drásticamente lo que ha hecho que los comerciantes locales tengan que traer el producto de otras zonas del departamento y del país; haciendo que este proceso de adquisición, traiga sobrecostos y problemas de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior es importante conocer porque los agricultores han mermado su interés por producir este producto, evaluando diferentes posibilidades influyentes como clima, suelo, costos, rentabilidad entre otros.

OBJETIVO GENERAL

Obtener información precisa y detallada sobre el proceso necesario para obtener un producto de calidad, y su posible rentabilidad a gran escala y a futuro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Conocer de manera profunda las condiciones necesarias para su producción; como el suelo requerido, condiciones climáticas que lo favorezcan, tipos de siembra y cosecha adecuados.

*Tener una hipótesis de cuáles serían los insumos necesarios, su valor y donde adquirirlos.

*Identificar cómo se desenvuelve el mercado agricultor a gran escala en el municipio, para conocer la viabilidad del proyecto. (Demanda)

* Conocer que capacidad de financiación se posee y/o se puede alcanzar.

JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES

El impacto positivo que daría un proyecto como El Progreso al municipio del Retiro, seria poder brindarle al consumidor y cliente un producto de calidad, producido en casa, dando oportunidad de empleo a los guarceños; teniendo en cuenta que no hay competencia directa en el municipio y que se daría innovación al mercado en este sentido; ya que en las últimas dos décadas se ha visto un gran crecimiento de las empresas floricultoras, al mismo tiempo que se ve una gran disminución en la actividad agricultora del municipio. Por lo cual sería una gran oportunidad exponer los recursos producidos en el municipio de manera exclusiva.

ANALISIS SECTORIAL Y DEL ENTORNO

OBJETIVO

El objetivo de este análisis, es conocer a profundidad el mercado en el cual queremos entrar, la competencia, la demanda del producto, ayudar a mejorar las debilidades que se pueden tener y fortalecer nuestro proyecto para guiar y coordinar adecuadamente las decisiones futuras al interior de la empresa.

El proyecto el progreso es una empresa que se enmarca dentro del sector primario de la economía, que comprende básicamente las actividades de ganadería, agricultura, etc., y que da como resultado productos que son utilizados como materias primas en diferentes procesos de producción.

CONTEXTO – PROYECCION DE LA REGION

Las actividades agropecuarias son básicas para nuestra vida diaria ya que satisfacen nuestras necesidades alimentarias, en la actualidad registra un crecimiento muy bajo a nivel mundial; a nivel nacional nuestro departamento también registra un crecimiento bajo, sin embargo hay que tener en cuenta que estamos ubicados en Oriente del departamento, que es el sector más deseado para la adquisición de vivienda y montaje comercial por sus atractivos turísticos que lo hacen muy transitados en las diferentes épocas del año. Además de que las condiciones de terreno y clima son aptas para nuestro proyecto, por lo cual prevemos estabilidad y crecimiento de nuestra empresa.

SECTOR EMPRESARIAL

Un poco menos de la mitad de la población mundial se dedica al sector primario, en países como el nuestro es casi una de las principales actividades, aportando más o menos el 24% del PIB, claro que no con mucha efectividad, debido a la falta de apoyo al desarrollo económico para desarrollar nuevas y mejores técnicas de producción.

Colombia cuenta con un gran potencial agrícola, sin embargo en las dos últimas décadas los cultivos de hortalizas ha decaído mucho; siendo Antioquia el tercer productor más importante de tomate de aliño, El municipio de El Retiro, cumple con una de las condiciones necesarias para el cultivo del producto: *Temperatura: Considerada como la más importante condición para el buen desarrollo vegetativo de la planta de tomate. Los rangos de temperatura que maximizan la producción se sitúan entre 16 y 20 °C para el periodo nocturno, y 22 y 30 °C para el diurno.

SUB- SECTOR ECONOMICO.  ACTIVIDAD ECONOMICA- CIIU

El proyecto “El Progreso” es una empresa del sector primario; ya que obtenemos los recursos directamente de la naturaleza.

Nuestra actividad económica básica es la Agricultura.

CIIU: 0113

El cultivo de hortalizas de hoja o de tallo, como: alcachofas, espárragos, repollos, lechugas, espinacas y otras hortalizas de hoja o de tallo. 
• El cultivo de hortalizas de fruto, como: pepinos, pepinillos, tomates, berenjenas, sandías, melones y otras hortalizas de fruto. 

5 FUERZAS DE M. PORTER APLICADAS AL PROYECTO

1.AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES:

Siendo nosotros mismos nuevos en el campo, hay que tener en cuenta que hay muchos factores que hacen que sea difícil entrar en la industria agropecuaria, sobre todo en un municipio como el Retiro, el cual se distingue por ser productor de café, mora, entre otros; por eso y teniendo en cuenta las diferentes barreras a las cuales nos podemos enfrentar; entre ellas:

*Poder crear un plan de producción el cual le permita a la empresa producir en masa lo cual representaría reducir cosas en algunas áreas, lo cual se puede afirmar con la propuesta hecha anteriormente sobre el adecuado almacenamiento lo que hará que el producto no pierda sus propiedades y que esté disponible en todo momento.

*Darle al producto final una imagen diferencial ante los demás productos similares en el mercado; no solo con publicidad, sino con procesos de calidad desde el sembrado; además del manejo adecuado por parte del empleado, y un correcto almacenamiento, que haga que el hecho de ver y probar el producto, sea una experiencia de enganche de compra.

*Tener claro el camino a seguir en caso de iliquidez; es decir que tenga las puertas abiertas en entidades que puedan hacer créditos fáciles y rápidos para inyectar capital en caso de ser necesario.

*Brindarle al cliente la oportunidad de acceder a nuestro producto de excelente calidad en todos los sentidos; pero a un precio que sea acorde al mercado donde está ubicado; lo anterior, logrado con una cadena de acciones que puedan reducir costos en todo el proceso de producción desde la siembra hasta la recolección del producto.

*En la actualidad el municipio del Retiro, cuenta con un gran progreso en cuanto vías, lo que hará de nuestra distribución un proceso más fácil. El tener un intermediario que se convierta en un canal de distribución provocaría sobrecostos; mientras que si dentro de la planeación general del inicio del proyecto, se planea la adquisición de los recursos y el personal adecuado que se encargue de la distribución, se aseguraría la adecuada distribución de nuestro producto con personal propio de la empresa, brindando a los clientes seguridad, puntualidad y productos de calidad.

2.RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES:

Teniendo en cuenta que actualmente el municipio tiene en el mercado una empresa dedicada a la distribución de frutas en general y no exactamente al producto de nuestro proyecto; esto puede convertirse en un punto a favor para nuestra empresa, si lo sabemos manejar y enfocar nuestra publicidad, dando a conocer las ventajas de adquirir nuestro producto (proceso integral de calidad) en lugar de el de la competencia, dándole una imagen creativa que llame la atención del comprador y permita fidelizar clientes, con adecuadas estrategias de mercadeo.

3. PODER DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES:

Teniendo en cuenta la gran oferta de productos y proveedores en el mercado la evaluación para seleccionar a uno o a varios debe ser profunda, analizando posibles sobrecostos, disponibilidad de los insumos y planteando posibles convenios que nos den ventajas a la hora de realizar pagos con descuentos; teniendo una estrategia clara para realizar pedidos (fechas, formatos, precios) y recibir entregas (disponibilidad de personal).

Hay que tener en cuenta también las subas y bajas en los valores de los insumos, materias primas y materiales para la recolección del producto final. Demasiado importante también tener varias opciones con las cuales evaluar precios a la hora de no convenir con alguno de nuestros proveedores.

4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES:

Teniendo en cuenta el estrato socioeconómico general en el municipio que varía entre el 3 y 4, evaluaremos cómo reaccionan los posibles compradores a las variaciones de precios, conforme a las subas y bajas de demanda y disponibilidad del producto. Sabiendo que contamos con redes de distribución propias, eso nos da la seguridad de llevar nuestro producto final al comprador.

5. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Teniendo en cuenta que el producto se puede adquirir en múltiples puntos de venta de diferentes clases, y que cualquier tipo de tienda o supermercado puede satisfacer la necesidad del consumidor, es importante mantener estabilidad en los precios y siempre tener presente el valor agregado que dará pie a que el consumidor prefiera nuestro producto por alguna característica especifica que le dé ventajas a la hora de adquirirlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (589 Kb) docx (882 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com