ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Educacion

atime126 de Mayo de 2012

3.932 Palabras (16 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 16

Ensayo De la Educación Chilena

¿Por qué la educación es uno de los derechos más exigidos?, ¿por qué exigimos gratuitidad y calidad de educación y no exigimos la misma gratuitidad para el acceso a otros bienes?

La educación garantiza igualdad de oportunidades. Esto debiera ser un derecho legítimo y exigido al estado.

La propia posibilidad de pensar esta vinculada a la posibilidad de saber, lo que no se conoce, lo que no se sabe , ni siquiera se puede pensar, estamos limitados a la posibilidad de las cosas que conocemos y la primera es el lenguaje.

Hay muchas investigaciones que muestran que cuanto más restringida es la estructura lingüística, menos posibilidades existen de generar estructuras cognitivas complejas. La capacidad de abstracción de pensamiento teórico, es imprescindible para comprender la complejidad del mundo actual y está legítimamente vinculada a la posibilidad de desarrollar las estructuras lingüísticas necesarias. La educación es uno de los principales elementos que determinan la autonomía y la libertad de los individuos.

Así mismo la propia posibilidad de conseguir trabajo se ve afectada con la educación, cuando la demanda laboral desciende, esta se convierte en el elemento más importante para acceder a puestos en el mercado de trabajo. Esta condiciona las posibilidades de integración digna a la sociedad, pues sólo se puede garantizar a partir del acceso al trabajo.

Las escuelas nos dan diferentes calidades educativas de acuerdo al nivel socio-económico de la población. La segmentación educativa, provoca una notable desigualdad en torno al acceso al conocimiento perjudicando particularmente a los niños que provienen de las familias más humildes, haciéndolos participar de procesos educativos de inferior calidad.

El acceso de toda la población a una educación de calidad esta íntimamente ligada al derecho a vivir en un país con desarrollo soberano y con altos niveles de equidad social, en definitiva la educación es un medio por el cual el ser humano puede alcanzar la igualdad de oportunidades , debido a esto ,esta debiera ser gratuita y de calidad para todos para que todos tengan las mismas oportunidades partiendo de una misma base, al generar igualdad de educación estas generando igualdad de oportunidades futuras, como ya mencioné anteriormente tanto a nivel laboral , y así en la futura integración a la sociedad.

La situación en chile nos muestra una realidad totalmente desigual donde tanto la oportunidad de acceso y a calidad de ésta misma es muy diferente en los diferentes sectores económicos.

En los colegios municipales el 84% pertenecen al 60% más pobre. En los colegios particulares pagados el 63% pertenece al 20% más rico, como lo muestra la encuesta CASEN del año 2009.

Convirtiéndose la precaridad social en uno de los fracasos de la educación chilena con preocupantes niveles de desigualdad social.

Chile es considerado uno de los países más ricos de Latinoamérica, no obstante es uno de los países donde más se lucra con la educación. En Latinoamérica la mayoría de los países poseen educación gratuita.

Argentina posee educación universitaria gratuita desde 1949, la mayoría estudia en las universidades nacionales. En Brasil el Estado debe financiar al menos una universidad pública en cada estado, donde es gratuita la educación. Perú tiene Educación pública gratuita (subvenciones de transporte y almuerzos).Así también Uruguay con Educación gratuita desde la básica hasta la universitaria. México cuenta con una educación gratuita subvencionada por el Gobierno Federal y los gobiernos estatales desde 1921.

Solamente en nuestro país, universidades estatales como la U de Chile, deben encarar con recursos propios el 90% de su presupuesto. Según Víctor Pérez, Rector U de Chile

En Finlandia, el 95% del esfuerzo recae en el Estado y sólo el 5% en las familias, Finlandia según la evaluación PISA es el país con el mejor nivel educativo del mundo e invierte el 6% de su PIB en ésta, así mismo argentina invierte 4,5 % y esta cifra va en constante aumento , argentina espera llegar al 6% , esta cifra es similar a la de Chile , pero la diferencia es que en Argentina la educación es gratuita y la financia el estado.

Por otro lado cuba es el país que más invierte en educación en toda América latina, que con el 9% de su PIB su educación es considerada la mejor de Latinoamérica según PISA, siendo esta gratuita. "Los alumnos de los países que más invierten en educación suelen adquirir mejores competencias en lectura y escritura", dice el informe de la UNESCO titulado "Educación para todos, el imperativo de la calidad".

En términos del PIB, Chile gasta 2,5% en educación Básica, 1,3% en educación Media y 0,5% en educación Parvularia, el total es del 4,3% (3% Estatal y 1,3% Privado).

En los países de alto desarrollo, se gasta el 1,7% del PIB en educación superior, mientras que en Chile esa cifra llega sólo al 0,3%.(kremerman, “la privatización de la Educación”).

El gasto público en educación ha bajado desde la privatización de la educación alrededor a principios de los años 1970, del 7% a cerca de 4% del PIB en la actualidad.

Es decir estos datos nos muestran que chile gasta un porcentaje que ha ido en una disminución inmensa y que es muy bajo en comparación a lo que el promedio alcanza, y mucho más bajo de lo que debiera ser, hoy la educación es financiada por la empresa privada, el aporte estatal cada vez es menor y ya nisiquiera nuestras instituciones tradicionales estatales son financiadas por el estado. Hemos privatizado nuestro derecho más importante la educación.

La Educación Pública si es posible, es un problema de asignación y no de restricción de recursos. Una propuesta eficaz para financiar la educación pública es la renacionalización del Cobre.

Chile posee cerca del 50 % de las reservas mundiales de este metal, que tiene un valor estratégico y económico de extrema importancia para la humanidad.

Pero éste se nos va a manos de empresas extranjeras que poco o nada aportan al país.

Desde 1971 hasta el año 2009, la empresa CODELCO, le ha entregado más de sesenta mil millones de dólares al país, lo que representa mucho más que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado absolutamente todas las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguros, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, pesqueras, etcétera

La nacionalización de la gran minería del cobre constituye el éxito económico más grande de toda nuestra historia .

En el año 1971 bajo el gobierno de allende, el Congreso, en pleno y por unanimidad, aprobó la Ley de Nacionalización del Cobre, con lo que más del 95% de la producción total quedó en manos de CODELCO, una empresa estatal.

Esto se comienza a revertir a partir de 1974. A través del decreto Ley Nº 600, se permite e incentiva a los inversionistas privados y extranjeros para ingresar en la extracción de cobre. Esto lleva a que se produzca un proceso de privatización indirecta.

En relación con las ganancias obtenidas por la inversión extranjera, sólo entre 1999 y el 2009, las remesas hacia el exterior superaban el total del capital extranjero invertido entre 1974 y 2008

Las grandes mineras transnacionales en Chile, además de las utilidades del capital se apropian de la renta minera.

Entre los años 2005 y 2006, las mineras transnacionales privadas obtuvieron ganancias que superan a todas las inversiones extranjeras en minería a lo largo de tres décadas (CENDA)

Hoy en día, las exportaciones mineras llegan a la estratosférica suma de los 44 mil millones de dólares, es decir, 80 veces más de lo que se exportaba cuando el país aseguraba una educación pública para todos y sin pagar aranceles o matrículas.

El royalty lo deben pagar Todas las empresas mineras con ventas por más de 100.000 UTM anuales, de minerales solos o combinados.

En chile la derecha, como don Alfredo Ovalle es dueña de muchas minas, y además hace negocios con ellas, las entrega, a cambio de trabajo, especulaciones financieras, es decir al gobierno, no sólo a éste si no que también a los gobiernos anteriores no les conviene que el royalty aumente debido a que ahí se encuentran sus mayores negocios personales.

El tema del royalty ha sido puesto en tapete durante este gobierno más que en otros, el presidente Piñera hizo un proyecto de ley para aumentar el royalty del 5% a un 9% para la reconstrucción del país, lo que recaudaría cerca 600 millones de dólares pero otorgándole al país una invariabilidad que se extiende hasta el año 2025 .

Esto no es conveniente ya que le significaría una posición cómoda a la gran empresa minera, por mucho que su pago aumente a un 9%, recuperarían el gasto a mediano plazo, y se verían beneficiados por el alargue del periodo de congelamiento.

Le seguiríamos regalando a las empresas transnacionales por años nuestras mayores divisas, pero quedaría fijada la ley de inmovilidad. Es decir se convierte esta ley en una trampa para los ciudadanos chilenos.

En otros países que no dependen exclusivamente del cobre se cobra un royalty de mucho valor como lo son los casos de Canadá (38%), Perú (20%) y Australia (30%).

Si se aplicara un Royalty del 30% a las exportaciones de Recursos Naturales le significaría al país 16.000 millones de dólares para llevar el gasto público en educación del 4% del PIB actual hasta el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com