ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS INTERNOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS EN EL PERU- 2020

Aryssa03Ensayo30 de Junio de 2022

4.220 Palabras (17 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

LINEA DE INVESTIGACION:

DERECHO

ENSAYO

“LA EDUCACIÓN Y LAS CONDICIONES DE VIDA  DE LOS INTERNOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS EN EL PERU- 2020.

AUTORES:

  1. CULQUICONDOR BERRU, NOE
  2. DE LA CRUZ PALMA, NOEMI ESTEFANIA (NO TRABAJO)
  3. MARIN GOMEZ, CAROL PATRICIA
  4. MONTES OCHOA, ROSAISELA
  5. NAUPARI AVENDAÑO, ASTRID
  6. ÑIQUE ALEJANDRÍA DAVID FERNANDO

ASESOR(A):

LANDERS ESQUERRE, MARIO

LIMA-PERÚ

2020

INDICE

  1. INTRODUCCION
  2. ARGUMENTACION
  3. CONCLUSIONES
  4. REFERENCIAS

  1. INTRODUCCIÓN

Las condiciones de vida de los internos de los Establecimientos Penitenciarios  en el Perú, desde el punto de vista, ya que la situación es cada vez más complicada  de poder vigilar y controlar ya que existe una sobrepoblación, donde los espacios de cada establecimiento están siendo cada vez más reducidos, es por ello que se están saliendo de control. Existen varios factores que no están siendo evaluados por especialistas en este tema, por lo tanto decimos que casi siempre se han emitido decretos de urgencia para el mejoramiento de los sistemas penitenciarios, pero ninguno de estos están siendo ejecutados para mejorar las condiciones de los internos, sin embargo poco o nada se está logrando para controlar los  sistemas penitenciarios en todo el Perú.

Que nos dice El INPE, somos una institución que se tiene que sumar en interés principal del poder judicial, Ministerio público y la sociedad, si no hay una dirección de los ejes de rotación entre las instituciones ya mencionadas, no se alcanzará nada para controlar tal situación; así que en los establecimientos penitenciarios, se tuvieron en cuenta varios factores para desarrollar lo que es nuestro trabajo de investigación, lo mismo que nos conducirá a ver más de cerca el descontrol y las malas políticas empleadas, entre ellas la corrupción,  que da hincapié a la situación caótica que viven los procesados de los diferentes penales de nuestro territorio nacional.

El sistema penitenciario en nuestro país, es considerado el más deficiente de todos los tiempos, y unos de los problemas más grandes que hay es la reincidencia, por lo que una vez implantada la pena, estos reos salen nuevamente  a las calles y vuelven a cometer los mismos actos delictivos. Según los resultados del censo nacional de la población penitenciaria en el año 2016 revelan que 76 mil 180 internos se encuentran privados de su libertad a nivel nacional.

Los problemas de las Condiciones de vida de los internos en los Establecimientos Penitenciarios del Perú, viene siendo constantemente criticado y a la vez ha generado un debate respecto a su trato y modo como se viene trabajando con los internos. Esta observación es la que conduce a incidir en un problema que comúnmente se escucha; que los internos no son tratados bien, ya que son maltratos y discriminados. En efecto cuando el reo ingresa a un centro penitenciario (cárcel),  se le limita de algunos derechos, de la misma forma se respeta los derechos; como a percibir sus alimentos, a la atención médica, a la educación y a los servicios básicos.

Sin embargo el INEI realizó un Censo a la Población Penitenciaria a Nivel Nacional en el año 2016; por primera vez en el país una encuesta ha generado información estadística actualizada sobre la problemática penitenciaria en el Perú, permitiendo contar con indicadores respecto a las condiciones sociales y familiares de la persona privada de libertad, la tipicidad del delito, las condiciones de vida en los establecimientos penitenciarios y el rol de las instituciones. Estos indicadores permitirán formular estrategias de asistencia post penitenciaria, reeducación, formación laboral y rehabilitación, que permitan una adecuada política penitenciaria de reinserción y resocialización de las personas privadas de libertad a la sociedad, a la vez implementar políticas públicas de seguridad y mantenimiento de los establecimientos penitenciarios del país.

HIPÓTESIS

La educación y su influencia en las Condiciones de vida  de los internos de los Establecimientos Penitenciarios en el Peru-2020.

VARIABLE INDEPENDIENTE: La Educación 

VARIABLE DEPENDIENTE: La influencia en las Condiciones de vida de los internos

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la vinculación de la Educación con las  Condiciones de vida de las internas en el Establecimiento Penitenciario Santa Monica-2020.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar los mecanismos esenciales de la resocialización

Explicar las Condiciones de vida de las  internas dentro del  Establecimiento Penitenciario Santa Monica-2020.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO

El equipo de trabajo considera importante la presente investigación, puesto que tanto las condiciones de vida como la educación es un derecho del ser humano, ya que desde ahí se crea un lazo de pertenencia a la sociedad, por lo tanto quien no reciba o no haga uso de este derecho lo pierde y en conjunto la oportunidad de pertenecer a la sociedad

La necesidad de garantizar a los detenidos el Derecho a la Educación es de vital importancia, no sólo por ser un derecho, que hace a la esencia de todo ser humano, sino también por el beneficio personal de quién recibe educación y el impacto de pertenencia real en la sociedad y en la construcción de la cultura.

ARGUMENTACION

El concepto de calidad de vida se usa cada día mas en el mundo y también en el campo médico, pero no hay una definición exacta ya que cada persona presenta una realidad diferente y eso hace que varié la definición con tal. Es por ello que tenemos que ver los escenarios que se presentan en cada vida en cada historia y podemos recién tener una idea más clara de que definición podemos aplicar en esa oportunidad y citamos:

Urzúa, A. (2012) nos  define  calidad de  vida como:

“La utilización del concepto de Calidad de Vida (CV) puede remontarse a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras”

Ahora centrándonos en nuestro tema que es el sistema penitenciario podemos tener otra manera de ver cómo se puede dar una calidad de vida, por ello: Comentar la crisis que atraviesa el sistema penitenciario suena trillado y repetitivo. Indicar los problemas producto del hacinamiento, las dificultades en la salud, el cuestionamiento en el tratamiento penitenciario y en el proceso de resocialización, los conflictos que padece el personal del INPE y las vulneraciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, entre otros, son situaciones que año tras año se difunden pero son pocas las respuestas positivas del Estado para cambiar esta realidad.

Condiciones de vida en la cárcel, podemos decir que las condiciones de vida en la cárcel  es el hacinamiento, atención médica, necesidad de recurrir a los familiares para garantizarse la alimentación más básica, el aburrimiento, llevando a diario la misma rutina y por consecuencias algunas acaban con problemas de salud mental  que se ha profundizado en los últimos diez años.

Cabrera y ríos (2002) nos dice  lo  siguiente:

“Conocer las condiciones de vida de la gente clasificada en primer grado penitenciario y sus repercusiones dentro de la vida carcelaria”.

Dentro de nuestro trabajo y en referencia a nuestro tema, que lleva como título: “LA EDUCACIÓN ASOCIADO A  LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS INTERNAS EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO SANTA MONICA-2020”: tiene como finalidad analizar CONDICIONES DE VIDA Y EDUCACION, para saber a más grandes rasgos como se lleva a cabo el manejo del establecimiento penitenciario Santa Mónica ante estas dos variables ya mencionas; anteriormente ya investigadas por expertos, por lo tanto para saber el manejo que realizan con las internas y como esto ayudara a la resocialización de ellas, por lo tanto en dicho trabajo se menciona lo siguiente:

 La respuesta ante la inseguridad ciudadana tiene numerosos aspectos, siendo uno de ellos la persecución de los delitos realizados y la búsqueda de una sanción para los que hayan delinquido. La sanción punible en estos casos es la cárcel, de acuerdo a la Constitución y las normas vigentes, correspondería servir para resocializar a las personas que hayan cometido algún tipo de delito.

 Que, leyendo revistas, opiniones y entre otros documentos digitales, los expertos mencionan que la cárcel en la actualidad no tiene las condiciones, no vale ni contribuye en el concepto de seguridad ciudadana. Por lo que observamos que no es de mucha ayuda para el objetivo que es resocializar a las internas cuando cumplan su condena y salgan a enfrentarse a la sociedad de manera positiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (808 Kb) docx (587 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com