ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción social de la realidad

nicovargas14Ensayo9 de Noviembre de 2020

2.920 Palabras (12 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 12

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD:

La Sociedad Como Realidad Subjetiva

        

Nicolas Vargas Caballero.

18 de junio de 2020.

Universidad Externado de Colombia.

Departamento de Derecho Penal

Criminología Cuarto A


LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD:

 La sociedad como Realidad Subjetiva

Los sociólogos Thomas Luckmann[1] destacado sociólogo alemán de origen esloveno y Peter Berger[2]  sociólogo vienés a través del capítulo tercero de su libro “La Construcción Social de la Realidad” desarrollan la teoría de “La Sociedad como Realidad Subjetiva”, a través de diferentes conceptos para dar explicación a la fase de internalización de la realidad por parte de los individuos que conforman la sociedad. En este trabajo se pondrán de presente algunos de los elementos de este libro que contribuyen y aportan a la teoría general de la criminalización.  

Internalización de la Realidad

El último capítulo de La construcción social de la realidad, titulado La sociedad como realidad subjetiva está centrado en la internalización, uno de los momentos de la dialéctica entre individuo y sociedad. El individuo no nace miembro de una sociedad, sino con una predisposición a ser miembro de esta sociedad, y posteriormente llega a ser miembro de la sociedad. En la vida de todo individuo existe, entonces una secuencia temporal en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización[3]. Esta constituye la base, primero, para la comprensión de los propios semejantes, y, segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social. Mediante la internalización el mundo social es asumido e interiorizado por el individuo, de tal manera que este no solo entra en la sociedad, sino que la sociedad entra en él, determinando estructuras de su propia conciencia. La internalización de la realidad construida socialmente se lleva a cabo por los procesos de socialización[4]. Los autores distinguen dos procesos de socialización, a los cuales denominan Socialización Primaria y Socialización Secundaria.

Socialización Primaria

Este proceso de socialización se lleva a cabo en los primeros años de vida del individuo, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad, además será la socialización más importante pues constituirá la base del individuo para sus posteriores socializaciones. Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva[5] en la cual encuentra a los otros significantes[6] quienes están encargados de su socialización y que le son impuestos. En un principio las definiciones e interpretaciones que los otros significantes hacen de la realidad le serán presentadas al individuo como realidad objetiva, definiciones e interpretaciones que variaran dependiendo de factores como la situación que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales, y biográficamente arraigadas.

La socialización primaria comporta algo más que un aprendizaje cognoscitivo, pues dicho aprendizaje se efectúa con una carga emocional. Sin esa carga emocional hacia los otros significantes afirman los autores el proceso de aprendizaje sería muy difícil, cuando no imposible. En este punto de la socialización el individuo acepta los "roles" y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos y producto de esta identificación de los otros significantes el individuo construye una identidad a través de un reflejo de sus otros significantes. Esta identificación se produce dentro de un mundo social especifico con unos horizontes limitados, e implica además que el individuo se situé en un lugar específico en el mundo.

La socialización primaria concluye con el concepto del otro generalizado y todo lo que comporta, pues al cristalizarse en la conciencia se establece una relación simétrica[7] entre la realidad objetiva y la subjetiva. “Lo que es real "por fuera" se corresponde con lo que es real "por dentro". La realidad objetiva puede "traducirse" fácilmente en realidad subjetiva y viceversa”[8]. Sin embargo, dicha simetría nunca constituye un estado de cosas estático y definitivo: siempre se producirá y reproducirá in actu[9]. Vale la pena precisar que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso continuo de interacción y traducción entre ambas realidades. 

En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo, un mundo que goza de total certeza, adicional de su característica carga emocional, solo más adelante el individuo podrá permitirse el lujo de tener dudas respecto de este mundo. Por último, hay que tener en cuenta que esta socialización comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas, programadas según edades, implicaciones sociales[10] y diferentes consideraciones de lo que es un niño, que varían dependiendo de la sociedad y en ocasiones dependiendo de los diferentes sectores de una misma sociedad. 

Socialización Secundaria

Los autores definen la socialización secundaria como cualquier proceso posterior a la socialización primaria que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad, será entonces la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones. Esta socialización se vuelve una necesidad dentro de las sociedades que poseen división de trabajo y, concomitantemente, cierta distribución social del conocimiento, su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de estos dos elementos. Consistirá en la adquisición de un conocimiento especializado[11] que se deriva de la división del trabajo y “cuyos portadores” se definen institucionalmente. Adquisición de vocabularios específicos de “roles”, e interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.

Los “submundos”[12] contrastan con el “mundo base”, adquirido durante la socialización primaria, produciéndose un problema de coherencia entre las internalizaciones originales y las nuevas, por lo cual pueden existir ciertas crisis y dificultades en el momento en que el individuo contrasta el mundo de sus padres que internalizo en sus primeros años, con los contextos institucionales específicos que ahora se le presentan, quizá hasta con una connotación peyorativa[13].

Algo que distingue esta socialización de la primaria es que se puede prescindir de la carga emocional, elemento que ahora no será indispensable en las secuencias de aprendizaje, que serán creadas según los intereses de quienes administran estos cuerpos de conocimiento. En este punto los autores mencionan que el conocimiento de la realidad internalizado en la socialización primaria se da casi que automáticamente, mientras que en la socialización secundaria debe ser reforzado por tácticas pedagógicas específicas, técnicas que se ven en la necesidad de implementar una carga afectiva hasta el grado en que la inmersión en la nueva realidad y el compromiso para con ella se definen institucionalmente como necesarios. Es importante mencionar que los “roles” de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, en el sentido de que se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan, “El mismo conocimiento que imparte un maestro de tantos, lo puede enseñar otro”[14]. 

  • Mantenimiento y Transformación de la Realidad Subjetiva
  • “Como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internaliza enfrentan continuas amenazas a su realidad subjetiva, toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva”[15]. Estos procedimientos se llevan a cabo gracias, principalmente, a la reafirmación que hace el individuo de su realidad subjetiva por medio de la comparación e interacción con la realidad de otros individuos, es decir, los otros significantes[16] y los otros menos importantes[17]. Esto se hace a través del vehículo del diálogo[18], pues como afirman los autores tiene una fuerza generadora de realidad y un aparato conversacional que debe ser continuo y coherente. Los autores distinguen entre dos tipos generales de mantenimiento de la realidad: Mantenimiento de Rutina y Mantenimiento de Crisis, en los cuales se utilizan esencialmente los mismos procedimientos, excepto cuando las confirmaciones de la realidad deben ser explicitas e intensivas, este será el caso del Mantenimiento de Crisis. 
  • Pero también es necesaria una estructura de plausibilidad[19], es decir, una base social específica y los procesos sociales requeridos para su mantenimiento, como lo son las sanciones sociales especificas contra aquellas dudas desintegradoras de la realidad que puedan internalizar o reafirmar continuamente los individuos de esa sociedad. Sin embargo, un cambio profundo de la realidad subjetiva puede tener lugar cuando el individuo “permuta mundos”, esto implica pues, una transformación casi total de la realidad subjetiva del individuo, a lo que los autores llaman alternación. Estas requieren un proceso de resocialización en la nueva realidad. Ejemplos de alternaciones pueden ser las conversiones religiosas o la sicoterapia profunda.

Internalización y Estructura Social

“La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su contenido, sino también su grado de "éxito" tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales”[20]. La socialización será exitosa cuando se presente un alto grado de simetría entre las realidades objetiva y subjetiva, y será deficiente cuando exista asimetría entre las realidades subjetiva y objetiva. Los autores afirman que esta última se podrá presentar en las siguientes situaciones: primero, como resultado de accidentes biográficos[21], ya sean biológicos o sociales, segundo, como resultado de la heterogeneidad en los elencos socializadores[22], y tercero cuando existen discrepancias entre la socialización primaria y secundaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (127 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com