ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Privatizacion de la educacion


Enviado por   •  1 de Junio de 2019  •  Ensayos  •  1.948 Palabras (8 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 8

Universidad  Juárez   Autónoma de Tabasco.

División Académica De Educación Y Artes.[pic 1]

Licenciatura En Ciencias De La Educación.

Materia: Política y legislación educativa

Elaborado por:

Karina zarrazaga Suarez

Marzo del 2019 Villahermosa, Tabasco .

Privatización de la educación

En la edad media europea cuando empiezan a aparecer los derechos,  el derecho  de propiedad privada fue considerado durante siglos como un impedimento al poder arbitrario del soberano. Hace pocos años  (Landes) señala que, aquel mundo “edad media” donde se constituía una sociedad en modernización que dejo atrás una situación estable como sociedad tradicional e intento alcanzar otra situación convirtiéndose en una sociedad moderna, una mezcla del legado clásico de las leyes y costumbres de la sociedad germánicas fueron un impulsor importante que sirvieron a las instituciones de la propiedad privada.

Fue en la revolución francesa cuando los derechos privados a carácter público se realizaron, aunque solo se puede hablar de derechos particulares que la condición es pertenecer a un solo grupo social, surgen las primeras libertades del hombre que en realidad son libertades de distintas categorías de clases sociales de los ingleses. La revolución francesa pide los derechos no solo eligiendo los de determinados franceses ni de hombres sino en general los del hombre y el ciudadano así surgen los derechos públicos subjetivos, que son la potestad (poder o autoridad) de reconocer el estado, la voluntad individual como determinante, que tiene el hombre, reconocida y protegida por el ordenamiento jurídico en cuanto se dirige a un bien o a un interés, los derechos públicos subjetivos hunden su raíz en la normatividad positiva con que el constitucionalismo clásico plasmo los derechos en el campo del derecho público y en relación jurídica “hombre-Estado”, donde los derechos públicos subjetivos son los derechos del hombre de la primera generación (derechos civiles y políticos) positivados  en el ordenamiento constitucional.

Al nacer la revolución francesa trajo consigo otros derechos, Constan es probablemente el más competente representante del liberalismo político, quien mejor ha dicho el contenido de tales derechos en una conferencia sobre la libertad comparando los antiguos y la de los modernos: el derecho de cada uno a expresar su opinión, a escoger su trabajo y a ejercerlo, a disponer de su propiedad y abusar incluso de ella, ir y venir sin pedir permiso y sin rendir cuenta de sus motivos o de sus pasos. Estos derechos de libertad y defenderse contra el estado son un conjunto de libertades civiles, que nos protegen la vida, propiedad y la libertad de cada individuo frente a todo el poder que abarca el Estado, el derecho a la educación no está incluido en el ámbito de la libertad negativa o positiva, pero se ligara como veremos en los derechos sociales. En el artículo 3° institucional dice en resumen que: todo individuo tiene derecho a recibir educación.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. Luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. 

Este articulo lo vincularemos con el empoderamiento educativo, el estado psicológico-emocional esta en directa conexión con la capacidad creativa e innovado que un niño/alumno manifiesta dentro y fuera del salón de clases. Esto es, un niño/alumno suficientemente motivado y valorado en su desempeño es capaz de hacer lo que para él, antes era “imposible”; así que no sólo cuenta el que el maestro utilice métodos, herramientas tecnológicas, etc., si antes no ha sido capaz de detectar y/o crear ambientes de aprendizaje emotivos, incluyentes, propicios para un aprendizaje contextualizado y significativo, acorde con las necesidades y el entorno socio-cultural en que tanto maestro y alumnos se encuentran inmersos, la educación parece ser un ámbito en donde es muy importante el ejercicio temprano de la democracia. En los hechos, la democracia escolar debe ser la capacidad de los mismos niños de elegir determinadas cosas, sintiéndose así parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Es muy frecuente, de todos modos, que el ejercicio de la democracia en la escuela sea realmente complicado. Sucede que la mayoría de los establecimientos educativos manejan la presunción del desgano de los jóvenes por el estudio, por lo que ven como único mecanismo para instarlos a tener un buen desempeño escolar la autoridad, la severidad y la rectitud, el único rol de los niños en la escuela es el de incorporar, mal o bien, los conocimientos que le son enseñados, tal vez subestimando la formación ciudadana que también debería ser importante. Otro concepto en incipiente revisión de la democracia al lanzar proclamas en favor de la participación ciudadana en la vida política, lo que se está haciendo es cuestionar el sistema de valores por el cual la ciudadanía está destinada a ser objeto, y no sujeto. El gran pedagogo brasileño Paulo Freire en su obra Educación como práctica de la libertad, a pesar de ser escrita en 1967 y en otro contexto totalmente diferente al nuestro, goza de un gran sentido de actualidad, Para Paulo Freire, la alfabetización y la educación solo tenían sentido como parte de un proceso por el cual la persona dejaba de ser un sujeto pasivo para convertirse en un sujeto activo. La educación no consiste en la acumulación de contenidos; es un diálogo continuo en el que el profesorado no marca las preguntas que el alumnado tiene que saber

Responder, sino que se trata de un proceso de toma de conciencia por parte del individuo de su lugar en la sociedad. Se trata de aprender a pensar críticamente para hacerse preguntas, y no en memorizar para contestar a las preguntas impuestas por el profesorado. Es una educación, en suma, que entiende que a pensar se aprende pensando, y no repitiendo los pensamientos de otros. Paulo Freire consiguió un éxito rotundo con su método de alfabetización de adultos. En menos de 45 días conseguía alfabetizar grupos enteros de adultos, sorprendiendo así a quienes se sorprendían al ver que la alfabetización parecía no comenzar hasta la tercera sesión, sino que primero se ayudaba al alumnado a tomar conciencia de la fuerza de transformación que tiene la palabra. Con una educación pasiva, sostiene Freire, es imposible formar una ciudadanía que se integre en un impulso de democratización. A mi parecer solo cuando la ciudadanía tome conciencia de sí misma, y asuma que su rol ha de ser el de sujeto activo, y no pasivo, viviremos cambios profundos. 
En la actualidad, la importancia de educar para la igualdad
 está más que demostrada. La educación para la igualdad se ha convertido en un referente común de los sistemas, centros y agentes educativos. Pero la educación en la igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, si realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo y fomentarlo desde toda la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (217.1 Kb)   docx (958.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com