ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Privatizacion De La Educacion

chuyito_199219 de Enero de 2014

3.899 Palabras (16 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 16

SUBDIRECCION DE ACCIONES COMPENSATORIAS.

MICHOACÁN

El apoyo que realiza el Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el rezago en Educación Inicia y Básica a través del componente de Asesoría y Acompañamiento a Escuelas Multigrado (AAEM) en los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, pretende impulsar el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de las localidades de alta y muy alta marginación, con acciones tendientes a profesionalizar el quehacer docente considerando la equidad y calidad educativas como el eje vertebrador de todas sus acciones.

Atenuar los problemas de rezago en la educación, es una de las actividades que debe ser atendida de acuerdo a las condiciones que imperan en nuestro contexto para fomentar un desarrollo equitativo y con calidad en las escuelas compensadas.

El Programa de Acciones Compensatorias realiza un proceso de mejora continua a través de las asesorías mensuales mediante la Red Pedagógica, vinculando los nuevos modelos educativos con la práctica cotidiana de los docentes. Las actividades que se realizan están destinadas a fomentar la Identidad Multigrado con todos los Agentes Educativos que participan en acciones de carácter pedagógico en las Escuelas Focalizadas por el Programa, impulsando las estrategias de organización y didácticas con lo cual se intenta fomentar una gestión pedagógica que permita a los docentes explorar, analizar y comentar en espacios educativos, formas de trabajo comunes en contextos multigrado, estableciendo un lenguaje pedagógico que permita mejorar el servicio educativo y en consecuencia el aprendizaje de los alumnos.

La asesoría pretende establecer el reconocimiento de la organización específica de las escuelas compensadas y multigrado, para perfilar la Identidad Institucional en el ámbito pedagógico, al promover la Identidad en las escuelas focalizadas al establecer espacios de análisis a través del trabajo Colaborativo en los Consejos Técnicos Consultivos de carácter Sectorizado, posibilitando la interacción entre los Integrantes del Equipo Técnico Estatal y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP´S), directores y docentes de Educación Básica, en los Consejos Técnicos Sectorizado, promoviendo Estrategias de Organización y Didácticas para mejorar el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes considerando los materiales educativos de la Reforma.

“ESTRATEGIAS DE IDENTIDAD MULTIGRADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN”

Identidad Multigrado.

La identidad es una necesidad básica del ser humano tan necesaria como el afecto o el alimentarnos.

Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).

La identidad es como el sello de la personalidad. La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. Por ejemplo, "nosotras las mujeres" se opone a las "no mujeres". El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen a otras.

Promover la creación de espacios que permitan el aprendizaje significativo y ofrezca posibilidad de interacción entre los alumnos es una acción fundamental del docente, en esta sesión se presentan las “Estrategias de Identidad Multigrado” para el estado de Michoacán (variables didácticas) que permitirán al docente multigrado la reorganización del trabajo en el aula, incorporando al proceso de enseñanza la oportunidad de establecer relaciones interactivas entre alumnos del mismo grupo, alumnos de distintos grupos, con Profesores de otros grados o Padres de Familia.

A continuación se presentan nueve estrategias didácticas, que al hacer uso continuo de éstas se estará fomentando la Identidad en la Escuela Multigrado, mismas que permitirán a los docentes establecer un vínculo cercano a las Acciones Compensatorias al incorporar a su quehacer cotidiano las “Estrategias de Identidad Multigrado” para el estado de Michoacán, mismas que permitirán mejorar la convivencia y el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes que asisten a las escuelas multigrado.

Nombre

“EL TRAYECTO FORMATIVO PARA LA ESCUELA MULTIGRADO”

¿Para qué lo utilizo?

Recobrar el posicionamiento socio-cultural de las escuelas en las localidades al establecer un vínculo estrecho entre los problemas sociales y/o culturales y los temas de estudio en las aulas.

Características de organización

Al inicio de ciclo escolar, es importante establecer un compromiso y una responsabilidad entre los docentes de una misma Institución, o entre docentes de una misma localidad y diferentes niveles educativos que les permita organizar una línea de trabajo con los alumnos, al diseñar temas específicos para el diseño de su Trayecto Formativo y reconocer, solucionar o atenuar los problemas que se manifiestan en las localidades que atiende en Programa de Acciones Compensatorias.

Se requiere de la elaboración de El Proyecto Estratégico de Transformación Educativa (PETE) y el Plan de Trabajo para reconocer los problemas de los diferentes ámbitos y transformarlos en secuencias temáticas para realizar los Reuniones de Consejo del ciclo escolar.

¿Por qué es significativa?

Por la relación que se establece entre los agentes educativos, (Docentes, Directivos, Padres de Familia, Autoridades civiles, etc.) se propicia una interacción más cercana al reconocer los factores internos y externos que afectan a la institución escolar.

¿Qué producto obtendremos?

Cuando los docentes de un Centro de Trabajo coinciden con los temas seleccionados se obtendrá la secuencia temática del ciclo escolar y posteriormente los Temas Comunes a desarrollar por todos los docentes de la institución incluyendo las aportaciones de agentes educativos y sociales, para realizar su ruta pedagógica especial del centro de trabajo o en las escuelas compensadas.

Nombre

“EL TEMA COMÚN Y LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS”

¿Para qué lo utilizo?

Organizar los contenidos escolares con los docentes de diferentes grados o ciclos estableciendo una línea de trabajo colaborativa, donde la constante sea un tema generador para que los alumnos de la institución siendo éste el motor para comentar, analizar, buscar información y realzar productos con un evidencia permanente del trabajo realizado desarrollando sus competencias intelectuales, para esto es necesario “Aprender Haciendo”

Características de organización

El trabajo por tema común permite diferenciar actividades por ciclo y/o grado, disminuyendo tiempos de espera, logrando mayor atención de los alumnos, profundiza en el tema, favorece la colaboración y la ayuda entre los participantes.

Con ello se promueve el trabajo de todos los alumnos, respetando los niveles de aprendizaje de cada uno, reorganizando los conocimientos, habilidades y actitudes, permite establecer un proceso metodológico para su organización con las etapas de: de inicio, desarrollo y cierre.

¿Por qué es significativo?

Regularmente los alumnos que asisten a las escuelas multigrado, tienen hermanos en otros grados o ciclos, si el maestro o maestros de la escuela no consideran un tema común las actividades extraclase (tareas) principalmente se diversifican y los alumnos no pueden ayudarse en sus casas, por ejemplo: a un alumno le dejan estudiar una lección de español, a otro ejercicios de matemáticas, otros elaborar un resumen de historia, pero ninguna asignatura tiene algo en común. Con esta propuesta se pretende organizar dichas actividades y logar apoyos más efectivos entre los alumnos de la institución.

¿Qué producto obtendremos?

Los temas seleccionados y secuenciados por los docentes permitirán organizar los contenidos escolares, se obteniendo la secuencia temática del grado o ciclo mejorando su planeación didáctica.

Nombre

“LA ASAMBLEA ESCOLAR”

¿Para qué lo utilizo?

Al inicio de cada mes el docente informa a los alumnos acerca de la Ruta Didáctica que se realizará en su salón de clase la cual permitirá el conocimiento de los temas generales y productos que se realizarán al establecer las acciones acerca del tema (s) elegido (s), para tal efecto; se requiere despertar el entusiasmo e interés de los alumnos para determinar algunas acciones a realizar.

Características de organización

Poner en marcha las asambleas requiere de un un tiempo regulado por el docente, se pretende trazar la propuesta de aprendizaje para los alumnos, con la asamblea se crean normas de funcionamiento en el grupo, participación libre, instituyendo acuerdos de trabajo, con lo que se perfila la libertad y la democracia escolar.

Cuando en un centro educativo se enseña a los alumnos a participar en asambleas desde los primeros grados o ciclos, y éstas se realizan de modo sistemático a lo largo de toda la escolaridad, los alumnos automatizan el procedimiento de la misma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com