ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vioenlencia En El Escuela

evefink26 de Septiembre de 2012

2.658 Palabras (11 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 11

V

Investigación Educativa

vol. 13 N.º 23, 57- 66

Enero - Julio 2009

ISSN 17285852

VIOLENCIA ESCOLAR: FORMAS DE PREVENIR Y

MITIGAR

VIOLENCE AT SChOOL: WAYS TO PREVENT IT AND

MITIGATE IT

Fecha de recepción: 08/04/2009 Fecha de aceptación: 26/06/2009

Heber Nehemías Chui Betancur



Jael Julia Chambi Grande



RESUMEN

Cuando abordamos los análisis de la violencia escolar

enfocados en el alumno y las causas que llevan a este

desequilibrio emocional, cada docente tiene dentro de

si la necesidad de ayudar a cambiar esta realidad; para

ello este artículo contiene las formas de intervenir desde

puntos de vista psicoeducativos y preventivos, para que la

escuela pueda favorecer la convivencia normal. Finalmente

se apuntan aspectos principales de las causas y factores

que llevan al alumno a adoptar esta característica.

Palabras clave: Violencia escolar, causas, intervención,

psicoeducativa, prevención.

AbSTRACT

In regards to the analyses of violence in schools focused

on students and the causes that lead to emotional

troubles, each teacher needs to help changing this reality;

1 Docente de la Facultad de Ciencias Físicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

E-mail: heberchui@gmail.com

2 Licenciado en Educación. Universidad Nacional del Altiplano. E-mail: jchambi@gmail.com

VViiOOlencia lencia esc escOOlar lar5 Invest. educ. 13 (23), 2009

herber nehemías chui betancurt / jael julia chambi grande

this article contains the intervention ways based on two

points of view: psycho-educative and preventive; so that

school can promote a normal students coexistence. Finally

we suggest several aspects of the causes and factors that

make the students adopt these characteristics.

Keywords: Violence in schools, causes, intervention,

psycho-educational, prevention

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista conductual, las actitudes pueden predecir

en alguna medida cómo se comportarán los sujetos en determinadas

situaciones. En cuanto a la resolución del conflicto, se dicen que las

actitudes frente al conflicto predicen en alguna medida el estilo de

afrontamiento que el sujeto adoptara en aquellos [1-2]. Mientras que desde

una perspectiva ideológica, la fuerte adhesión a las normas sociales y el

castigo inflexible de los delincuentes (como el caso de la pena de muerte)

o los marginales esta en el núcleo de la ideología conservadora [2].

Desde un punto de vista cognitivo, las actitudes en relación al valor

de prevenir o castigar los comportamientos violentos, dependen de las

propias creencias sobre las causas de la violencia humana. La creencia

de las causas de la violencia son principalmente biológicas, tales como

los rasgos de personalidad heredados o enfermedades mentales;

estas creencias conducen a favorecer el castigo sobre la prevención

o rehabilitación, además la conducta social violenta es aprendida en

entornos sociales y familiares, por tanto se fomentaría la prevención y la

rehabilitación [3].

En Norteamérica existen muchos estudios sobre las actitudes hacia la

delincuencia y de dónde proceden los instrumentos más usuales para su

medición. La pena de muerte como el castigo mayor que se puede aplicar

es una opción posible de sentencia, que además parece tener un apoyo

popular [4].

En las regiones latinoamericanas como Perú, la pena de muerte no es una

opción de sentencia, en tanto, mas allá de las opciones de sentencia en

una sociedad, las actitudes hacia la pena de muerte revelan sentimientos

profundos en cuanto a la prevención y la rehabilitación.Invest. educ. 13 (23), 2009 5

ViOlencia escOlar: FOrmas de PreVenir Y mitigar

El bienestar subjetivo

El “bienestar subjetivo” es un nuevo campo en las investigaciones

psicológicas, que se trata de la satisfacción con la propia vida que se

refiere a un juicio personal en el que los individuos valoran la calidad de

sus vidas sobre la base de un conjunto de criterios propios [5].

I. ObJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo general

– Reconocer las principales intervenciones psicoeducativas y

preventivas, ante una necesidad en la institución educativa.

1.1 Objetivos específicos

– Identificar las principales causas de la violencia escolar de manera

global.

– Extractar de manera gráfica las principales causas y prevención

ante una actitud violenta.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Las causas de la violencia infantil pueden ser la expresión de factores

relativamente independientes de la escuela, como los problemas

personales, los trastornos de relación, la influencia del grupo de amigos

o la familia. Y por otro lado tenemos los factores como los programas de

televisión y videojuegos con carácter bélico-agresivos.

En resumen, existe un estrecho lazo entre problemas sociales, familiares,

escolares y personales en el origen de la violencia escolar.

1. Causas individuales

Existen ciertos problemas infantiles que pueden estar relacionados

con la agresividad, entre ellos tenemos: niños con dificultades para el

Principales

causas de la

violencia escolar

Causas

individuales

Causas

familiares

Pantallas y

violencia

La escuela y la

violencia60 Invest. educ. 13 (23), 2009

herber nehemías chui betancurt / jael julia chambi grande

autocontrol, con baja tolerancia a la frustración, trastorno por déficit de

atención e hiperactividad, problemas de autoestima, depresión, stress,

trastornos psiquiátricos.

A veces se trata de niños maltratados que se convierten en maltratadores

a través de un proceso de aprendizaje por imitación [7], o de niños con

falta de afecto y cuidado. Otras veces se trata de niños que encuentran

en la rebeldía y en la conducta agresiva imitando un modelo masculino

de conducta [8].

Los problemas de disciplina y agresión pueden tener su origen en

dificultades personales de los niños, que en muchas ocasiones no

son más que síntomas de situaciones conflictivas o marginales de

socialización, tanto para el niño como para el grupo social o familiar al que

éste pertenece. Por todo ello es necesaria una intervención interactiva

de la familia, de psicólogos, educadores, servicios de orientación y otros

profesionales para abordar la problemática de una manera interdisciplinaria

y general.

2. Causas familiares

La familia es el núcleo de toda sociedad. Es el primer entorno en que el

niño se socializa, adquiere normas de conducta y convivencia y forma su

personalidad, de manera que es fundamental para su ajuste personal,

escolar y social, estando en el origen de muchos de los problemas de

agresividad que se reflejan en el entorno escolar [9].

Al analizar el contexto familiar de nuestros niños y adolescentes podemos

encontrar algunos modelos familiares que actúan como factores de

riesgo que pueden desencadenar conductas agresivas las cuales son:

familias desestructuradas, muchas veces con problemas de drogas o

alcohol, con conflictos de pareja, con problemas de delincuencia, con

bajo nivel educativo. Hay familias en las que se da falta de cuidado y

afecto, abandono, maltrato y abuso hacia el niño [10].

En otras ocasiones nos encontramos con niños que viven en familias

muy autoritarias o punitivas, en las que aprenden que el más fuerte

ejerce el poder y que no es necesario recurrir al diálogo para resolver

los problemas conflictivos. A veces los niños viven en familias muy

permisivas o con disciplina inconsistente, que no ponen límite a sus

antojos y deseos [11].Invest. educ. 13 (23), 2009 61

ViOlencia escOlar: FOrmas de PreVenir Y mitigar

Finalmente, nos encontramos con niños o adolescentes cuyas familias

están muy alejadas socio-estructuralmente de la organización escolar y

sus objetivos, lo que provoca en ellos falta de motivación, pues piensan

que los objetivos escolares son inalcanzables para ellos. Los alumnos

expresan en la escuela todos estos conflictos y además fomentan el

racismo y la xenofobia, siendo sus compañeros o profesores las víctimas

de sus agresiones, insultos y amenazas [12].

Por todo ello, la escuela debe ser bastante perceptiva a estas situaciones

que no son más que un fiel reflejo de los problemas familiares que sufren

nuestros niños y adolescentes.

3. Pantallas de violencia

Las pantallas del cine, la televisión, Internet o los videojuegos, nos

bombardean constantemente con todo tipo de imágenes violentas [12].

En el caso de la televisión, es tal la cantidad de escenas violentas que

puede contemplar un niño o adolescente cada día, que es posible que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com