ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL ACUERDO MERCOSUR - BOLIVIA

tophyTrabajo19 de Noviembre de 2012

3.223 Palabras (13 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 13

ANÁLISIS DEL ACUERDO MERCOSUR - BOLIVIA (ACE 36) BAJO DOS ENFOQUES COMPLEMENTARIOS

Departamento de Promoción Económica

Publicación N° 03/05

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) presenta dos estudios referidos al ACE 36, denominándose el primero: “Acuerdo MERCOSUR-Bolivia: análisis de los resultados comerciales y del tratamiento preferencial” y el segundo: “Evolución del comercio recíproco entre los países suscriptores del ACE N° 36 (Bolivia – MERCOSUR)”, elaborados por técnicos de planta, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), los mismos que, a través de sus diferentes perspectivas, abordajes y énfasis, pretenden ofrecer análisis complementarios.

Montevideo, abril de 2005

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 7

ESTUDIO: Acuerdo MERCOSUR-BOLIVIA: Análisis de los

resultados comerciales y del tratamiento referencial…….……….. 9

ESTUDIO: Evolución del comercio recíproco entre los países

suscriptores del ACE N° 36 (Bolivia – MERCOSUR)………………. 103

INTRODUCCION

Con el propósito de brindar elementos que contribuyan a evaluar los resultados del proceso de integración regional, la Secretaría General elaboró dos estudios, que constan en el presente documento, referidos al Acuerdo de Complementación Económica N° 36 (ACE 36), suscrito por los países miembros del MERCOSUR y Bolivia. A través de sus diferentes perspectivas en el abordaje del tema y del tratamiento de aspectos específicos, los mismos pretenden ofrecer dos análisis complementarios.

Cabe mencionar que los trabajos responden a solicitudes cuyos orígenes son diferentes. Mientras el primero que se comenta a continuación, surge en el marco de las actividades a favor de los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), y a solicitud del gobierno de Bolivia, el segundo se inscribe en un esfuerzo de la Secretaría por evaluar los diferentes Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en el marco del Tratado de Montevideo 1980. Si bien ambos estudios refieren al mismo Acuerdo, se considera que los propósitos y alcances de ambos trabajos constituyen dos herramientas complementarias, que posibilitan una aproximación analítica al Acuerdo a través del énfasis en diferentes componentes del mismo.

Es así que, el estudio: “Acuerdo MERCOSUR-Bolivia: análisis de los resultados comerciales y del tratamiento preferencial” tiene como objetivo analizar algunos aspectos centrales que surgen como resultado de la aplicación de dicho acuerdo, desde la perspectiva de Bolivia, en particular de su sector exportador, combinando el estudio de los principales resultados en el plano comercial y del tratamiento preferencial, con los temas pendientes en esta última materia (productos sensibles). Para tales propósitos, el documento ofrece una perspectiva de largo plazo, al analizar las cifras de comercio en el período 1990-2003.

A manera de síntesis de su contenido, cabe señalar que el documento se estructuró en cinco capítulos. El primer capítulo introduce los principales aspectos del comercio exterior de Bolivia; el segundo, trata de las exportaciones bolivianas al MERCOSUR (ajustadas por las re-exportaciones, el gas natural y las exportaciones en tránsito), los cambios ocurridos después de la firma del Acuerdo y el potencial de mercado que tiene Bolivia en dichos países; el tercer capítulo describe los principales aspectos del ACE 36, objetivos, alcance, cronogramas de liberación, incluyendo un comentario sobre sus principales protocolos desde el punto de vista de su impacto en la liberación comercial; el cuarto capítulo vincula las negociaciones que ha desarrollado Bolivia con los países del MERCOSUR y sus resultados comerciales, cuantificando el comercio negociado entre ambos y el aprovechamiento que realiza Bolivia de las preferencias arancelarias recibidas en el marco del ACE 36. Finalmente, en el último capítulo se analiza el tratamiento de productos “sensibles” y se establece si existe oferta exportable boliviana de los mismos.

Por otro lado, el objeto del estudio denominado: “Evolución del comercio recíproco entre los países suscriptores del ACE N° 36 (Bolivia – MERCOSUR)”, consiste en evaluar cuantitativamente la evolución de dicho acuerdo, desde su puesta en vigencia (1997) hasta el año 2003. Dicha evaluación consiste en determinar, en primer lugar, si la suscripción de éste se ha traducido en un mayor dinamismo del comercio entre los copartícipes o, por el contrario, se ha producido una recanalización de aquel que aparecía registrado por fuera del mismo. En segundo lugar, mediante el análisis de la balanza comercial de cada uno de los países del MERCOSUR con Bolivia, se pretende identificar la creación de flujos comerciales bilaterales. En tercer lugar, se analizan los efectos del Acuerdo en los sectores productivos de los países participantes, identificando aquellos cuyo comercio ha respondido de manera más flexible al proceso de desgravación arancelaria. Finalmente, se presentan las potencialidades de los productos de Bolivia para ingresar a los países del MERCOSUR.

En cuanto a la estructura del estudio, cabe señalar que, en primer lugar, se presenta el contexto mundial y regional en el período 1996-2003; seguido por una evolución de los flujos comerciales bilaterales entre Bolivia y los países del MERCOSUR; las relaciones entre la profundización del proceso de desgravación arancelaria y los flujos de comercio; y, finalmente, un comentario sobre los principales productos exportados por los países más pequeños del MERCOSUR y de Bolivia.

Este documento, que contiene dos estudios, se encuentra disponible en el Sitio Web de la ALADI (http:///www.aladi.org), en la sección publicaciones.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________

Estudio: Acuerdo MERCOSUR-Bolivia: Análisis de los resultados comerciales y del tratamiento preferencial.

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO 5

1. ANÁLISIS DEL COMERCIO GLOBAL DE BOLIVIA 5

ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO EXTERIOR GLOBAL DE BOLIVIA 5

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS 5

2. ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES HACIA EL MERCOSUR 5

A) INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA CON ARGENTINA 5

EXPORTACIONES HACIA ARGENTINA 5

PRODUCTOS IMPORTADOS POR ARGENTINA DESDE BOLIVIA 5

POTENCIAL DE BOLIVIA EN EL MERCADO ARGENTINO 5

B) INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA CON BRASIL 5

EXPORTACIONES HACIA BRASIL 5

PRODUCTOS IMPORTADOS POR BRASIL DESDE BOLIVIA 5

POTENCIAL DE BOLIVIA EN EL MERCADO BRASILEÑO 5

C) INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA CON PARAGUAY 5

EXPORTACIONES HACIA PARAGUAY 5

PRODUCTOS IMPORTADOS POR PARAGUAY DESDE BOLIVIA 5

POTENCIAL DE BOLIVIA EN EL MERCADO PARAGUAYO 5

D) INTERCAMBIO COMERCIAL DE BOLIVIA CON URUGUAY 5

EXPORTACIONES HACIA URUGUAY 5

PRODUCTOS IMPORTADOS POR URUGUAY DESDE BOLIVIA 5

POTENCIAL DE BOLIVIA EN EL MERCADO URUGUAYO 5

3. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO MERCOSUR-BOLIVIA 5

OBJETIVOS Y PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL 5

PROTOCOLOS DEL ACE 36 5

4. APROVECHAMIENTO DE LAS PREFERENCIAS RECIBIDAS EN EL ACE 36 5

IMPORTACIONES NEGOCIADAS REALIZADAS POR ARGENTINA DESDE BOLIVIA 5

IMPORTACIONES NEGOCIADAS REALIZADAS POR BRASIL DESDE BOLIVIA 5

IMPORTACIONES NEGOCIADAS REALIZADAS POR PARAGUAY DESDE BOLIVIA 5

IMPORTACIONES NEGOCIADAS REALIZADAS POR URUGUAY DESDE BOLIVIA 5

ÍNDICE DE APROVECHAMIENTO QUE HACE BOLIVIA DE LAS PREFERENCIAS QUE LE OTORGAN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR 5

5. ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS SENSIBLES 5

ANEXO ESTADÍSTICO 5

___________

RESUMEN EJECUTIVO

Aspectos generales sobre el comercio exterior boliviano

Durante el período analizado (1990-2003), Bolivia ha mostrado un déficit en su balanza comercial global, así como con la ALADI en su conjunto y el MERCOSUR en particular, en contraposición al superávit registrado con los países de la CAN.

El déficit con los países del MERCOSUR se produjo en todo el período 1990-2003, con excepción de los dos primeros años del período analizado. El monto de este desequilibrio se ha profundizado hasta 1999 y, posteriormente, ha disminuido parcialmente, manteniendo, de todas maneras, cifras altas hasta el 2002. En el año 2003, el déficit con el bloque se reduce notoriamente, debido a la fuerte expansión de las importaciones brasileñas de gas natural desde Bolivia. Desde el punto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com