EL CEREBRO: INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
ahide1992Resumen8 de Octubre de 2022
3.240 Palabras (13 Páginas)217 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO[pic 1][pic 2]
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE
MATERIA:
CIENCIAS COGNITIVAS
TEMA:
EL CEREBRO: INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
SEMESTRE: 3°
ALUMNA:
L.A. VÁSQUEZ DOMÍNGUEZ AHIDE MARGARITA
CATEDRATICO:
DRA. MÉNDEZ ZUÑIGA ALEJANDRA
Victoria de Durango, Dgo. A 05 de octubre del 2022
EL CEREBRO: INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
La corteza cerebral está dividida por una fisura longitudinal en dos partes:
derecha e izquierda, denominadas hemisferios cerebrales, que son simétricos,
como una imagen vista en un espejo. Ambos hemisferios, se encuentran interconectados a través del “cuerpo calloso”, que es un conglomerado de fibras
nerviosas blancas por las que transfieren información de uno a otro. El hemisferio izquierdo tiene un comportamiento racional, automático, lógico, analítico,
de rápida capacidad de respuesta y repetitivo, el hemisferio
derecho es imaginativo, alógico, intuitivo, innovador y creativo. Cada hemisferio cerebral se divide en cinco lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital y la ínsula de Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. El cerebro es el órgano del cuerpo que más trabaja, ya que todo lo que hacemos, sentimos o pensamos se debe a él, es multidireccional y sus funciones son complejas, procesa la información analizándola, sintetizándola e integrándola a través de procesos paralelos simultáneos.
Las funciones realizadas por el lado izquierdo del cuerpo son dirigidas y controladas por el hemisferio derecho, sucediendo de forma semejante con el hemisferio izquierdo, permitiendo de esta manera complementar cada uno de los mensajes recibidos y ejecutar totalmente las funciones corporales competentes a este órgano.
El funcionamiento del cerebro se basa en que la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica, las neuronas se conectan por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis, la transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores.
En el lóbulo occipital se reciben y analizan las informaciones visuales, en los lóbulos temporales se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas. Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en la parte más posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad, en la base del encéfalo se sitúa el tronco cerebral, que gobierna la respiración, la tos y el latido cardíaco. Detrás del tronco se localiza el cerebelo, que coordina el movimiento corporal manteniendo la postura y el equilibrio. Las áreas cerebrales que gobiernan las funciones como la memoria vinculada al sistema límbico, situado en el centro del encéfalo, el pensamiento, las emociones en donde el hipocampo controla la sed, el hambre, la agresión y las emociones en general, la conciencia y la personalidad, resultan más difíciles de localizar, es en el córtex donde se integran las capacidades cognitivas y se encuentra nuestra capacidad de ser conscientes, de establecer relaciones y de hacer razonamientos complejos.
Paul MacLean (1997), planteó que el cerebro humano está formado por tres sistemas neurales interconectados, teniendo cada uno su específica y particular inteligencia, así como sus funciones propias y definidas:
a) Sistema-R, sistema reptílico o cerebro reptil es el más antiguo, corresponde al cerebro de nuestros ancestros y sigue realizando sus antiguas funciones, está ubicado en la parte superior de la médula espinal y se dedica a recoger información en forma de energía a través de la columna vertebral hasta los poros de la piel.
b) Sistema-L o sistema-cerebro límbico, localizado detrás de la cara, envolviendo al cerebro Reptil y está conectado a la Neocorteza, dedicado a las experiencias y expresiones emocionales (amor, alegría, miedo, depresión, sentirse o no afectado, etc.) y controla el sistema autónomo del organismo.
c) Neocorteza, está dividido en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y es el encargado de las funciones superiores (pensar, hablar, percibir, imaginar, analizar y comportarnos como seres civilizados).
El sistema nervioso se divide en dos, el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la médula espinal, y el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo, en cambio el autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias de regulación y adaptación internas. Ambos no actúan independientemente, se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.
Anatomía del cerebro, sus principales componentes son los siguientes: amígdalas, cerebelo, corteza cerebral, diencéfalo, hipocampo, hipófisis, médula, núcleo estriado, sistema límbico, tronco encefálico, ventrículos, corteza somatosensorial, cortes transversales y cortes frontales. Las amígdalas forman parte del sistema endocrino. Hoy en día se sabe que el hipotálamo es el responsable del control de la secreción hormonal, y a su vez las hormonas afectan el funcionamiento del sistema nervioso, por este motivo al conjunto de los dos sistemas se les denomina sistema neuroendocrino. Las glándulas endocrinas controlan una gran cantidad de funciones fisiológicas del organismo como el metabolismo, la homeostasis, el crecimiento, la reproducción, el dolor, etc., pero también están involucradas en la conducta humana, concretamente en las emociones, la memoria, el aprendizaje o incluso en las patologías como la depresión, la ansiedad o la anorexia nerviosa.
El cerebelo es, después del cerebro, la porción más grande del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebelosos y una parte intermedia denominada vermis. En la parte más profunda del cerebelo se encuentran los núcleos dentados, el cerebelo desempeña un papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio, precisa estar informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad muscular de manera satisfactoria.
La corteza cerebral es la parte más voluminosa del encéfalo. Una hendidura profunda, denominada cisura longitudinal, lo divide en dos hemisferios, la corteza es una fina lámina de neuronas interconectadas que forman una capa de unos milímetros de grosor y que recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales.
Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital.
El diencéfalo es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales, se compone de varias partes:
- El tálamo está formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y aproximadamente 1,5 cm de espesor, que se asienta en la profundidad de cada hemisferio cerebral, el tálamo constituye un centro sensitivo primitivo que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa.
- El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo, produce dos hormonas (oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema nervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta de agua y alimentos. Además, el hipotálamo se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad emocional.
- El subtálamo está delante del tálamo y al lado del hipotálamo, su función principal se relaciona con el movimiento corporal.
- El epitálamo se sitúa en la parte posterior del diencéfalo, al lado del mesencéfalo.
La principal función del hipocampo es la de la consolidación de la memoria y el aprendizaje, una lesión en esta zona produce amnesia anterógrada; es decir, de los acontecimientos ocurridos después de la lesión, afectando así a los recuerdos de hechos específicos, pero curiosamente no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades.
La hipófisis está situada en la base del encéfalo, unida al hipotálamo y forma parte del sistema neuroendocrino, consta de dos partes la hipófisis posterior o neurohipófisis.
...