ESCUELAS HISTORIGRAFICAS
ANLEDAFA30 de Enero de 2013
5.361 Palabras (22 Páginas)1.587 Visitas
Las Escuelas Historiográficas
Durante el Siglo XIX, la Historia como disciplina científica evolucionó, en gran medida, gracias al desarrollo de tres escuelas: positivismo, historicismo y marxismo (también conocido como materialismo histórico)
4.El positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Es inseparable de la idea de progreso. Todos sus partidarios sostenían que la humanidad avanzaba y seguiría avanzando hacia un futuro cadavez mejor. A pesar de las desaceleraciones y regresiones que se presentaran, las últimas fases serian siempre superiores a las primeras.
4.1 Características
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio.
6. Materialismo Histórico (Escuela Marxista)
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.
Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.
...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la EconomíaPolítica (1859)
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpen proletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
Para el marxismo, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado, la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y la producción y distribución de los bienes se efectuaría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades».
7. Escuela de los Annales
La Historiografía vivió un cambio importante en las primeras décadas del siglo XX, tras el trauma que significo la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En ese contexto, la Historiografía francesa tomo un papel protagónico al proponer una manera diferente de examinar, estudiar y difundir la Historia. En el intento de dejar atrás los principios de la escuela positivista, produjo obras significativas.
La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la antropología, entre otras.
Función de la historia según las escuelas de interpretación histórica
Slide 2
Escuela Positivista El Positivismo: el único conocimiento auténtico es el científico. Considera que “donde no hay documentos no hay historia”. La objetividad radica en dos aspectos: 1.-Crítica de los documentos para encontrar su autenticidad. 2.-La neutralidad ideológica del historiador.
Slide 3
Escuela Positivista PRINCIPALES EXPONENTES: Franz Leopoldo Von Ranke. PRINCIPALES TEMAS: narración cronológica, que consistía en unir los hechos únicos y particulares sin recursos literarios. FUNCIÓN: La historia es una ciencia que estudia solamente los fenómenos del pasado, por lo que el hecho es la única realidad científica.
Slide 4
Escuela Marxista El marxismo; conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx. METODOLOGÍA : Aplica el método dialectico para analizar las contradicciones históricas, también lo hacen mediante cambios bruscos como las revoluciones.
Slide 5
Escuela Marxista Principales Exponentes: Marx y Engels. Karl Heinrich Marx.
Slide 6
Escuela Histórica El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Sus principales exponentes fueron Biebrich, Renania, Alemania19 de noviembre]] de 1833 - †1 de octubre de 1911.)
Slide 7
Escuela Histórica METODOLOGÍA: debe de incluir a la razón, intuición, la imaginación, etc. PRINCIPALES TEMAS: Considera como objeto de la historia la vida humana en su totalidad y multiplicidad, intenta comprender el conjunto completo del pasado. FUNCIÓN: interpretaciones subjetivas acerca de hechos o acontecimientos humanos.
Slide 8
Escuela De Los Annales La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences Sociales). Sus principales exponentes fueron Marc Bloch y Lucien Febvre(fundadores), Fernand Braudel, Jacqyes Le Goff.
Slide 9
Escuela De Los Annales PRINCIPALES TEMAS: Promueve una historia total que incluya todas las actividades del ser humano “geo historia”. FUNCIÓN: la historia como un proceso intelectual centrado en la veracidad, orientada por un problema. Se interesa en el pasado para resolver problemas actuales. Maneja el tiempo histórico en tres niveles corta, media y larga duración.
ESCUELA POSITIVISTA
la historiografia positivista es aquella basada en echos comprobados y ciertos, busca establecer leyes que permitan dar esplicaciones cientificas al acontecer.
la tarea de esta escuela concistia en solo mostrar
...