Planteamiento De L Problema La Diabetes
14 de Octubre de 2014
4.303 Palabras (18 Páginas)2.437 Visitas
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este Capítulo se hace referencia a: Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas, el Sistema de Variables y la Operacionalización de la Variable, Definición de Términos Básicos.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Albornoz, M. (2002), en el Estado Anzoátegui presentó un trabajo titulado "Conocimiento sobre el fomento del auto cuidado que tiene el paciente diabético de control ambulatorio. Clínica Industrial PDVSA Anaco - Estado Anzoátegui, 2do Semestre (2002)"; el cual tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el fomento del auto cuidado que tiene el paciente diabético de control ambulatorio, el cual se fundamentó mediante la consulta de pacientes diabéticos. La investigación fue de tipo descriptivo. Para la revisión de datos se aplicó un cuestionario con preguntas de varias alternativas para seleccionar una respuesta. La validez del instrumento se obtuvo a través de juicio de expertos en contenido y metodología. Para conferirle confiabilidad al instrumento se aplicó una prueba piloto a una muestra de 10 pacientes que no fueron incluidos en la muestra seleccionada para la investigación. Al resultado se le aplicó la técnica estadística Alpha de Crombach,
Obteniéndose un coeficiente de 0.8405, lo cual indicó que el instrumento es confiable. Los resultados son presentados a través de análisis contables utilizando frecuencia absoluta y relativa.
En tal sentido, con base en. los resultados obtenidos, se puede concluir que los pacientes tienen conocimiento parcial sobre su autocuidado, lo cual demuestra la necesidad de actuar en función de dicha variable.
Ramos, L. y Vásquez, L. (2002) en el Estado Aragua, elaboraron una investigación titulada "Participación Educativa del Personal de Enfermería en la prevención de complicaciones en pacientes que padecen Diabetes atendidos en el Ambulatorio Tipo II "Efraín Abad Armas", Maracay - Estado Aragua"; enmarcada dentro de la salud pública, en el área de prevención primaria, destacando la importancia del profesional de enfermería en la promoción y prevención de la enfermedad abordando como objeto de estudio la Diabetes, como un problema de salud pública. Persigue como objetivo determinar -la participación educativa del personal de enfermería en la prevención de las complicaciones en pacientes que padecen Diabetes en el Ambulatorio "Efraín Abad Armas", Municipio Girardot - Estado Aragua.
Se fundamenta teóricamente en los aspectos relevantes de la patología, así como las complicaciones y las acciones del autocuidado para prevenir; de igual manera se desarrolla la intervención de enfermería en su función docente desde el punto de vista teórico - legal apoyado en el Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem. El tipo de estudio aplicado fue un diseño no experimental descriptivo observacional de naturaleza prospectiva; la población en estudio la conformó el personal de enfermería que labora en la consulta de Atención Integral del Adulto y la muestra la constituyó el 100% de dicho personal.
Cedrán, A. (2003), en el Estado Carabobo, realizó un proyecto titulado "Propuesta de un programa educativo sobre promoción para la salud a pacientes con Diabetes Mellitus que acuden a la consulta de Diabetes del Hospital General de Morón - Estado Carabobo. Dicho estudio tuvo como finalidad diseñar una propuesta educativa dirigida a los pacientes con Diabetes Mellitus, como estrategia de promoción para la salud. El tipo de investigación es un proyecto factible, no experimental, pues el mismo es la base de construcción de una propuesta. La información recogida en la consulta de Diabetes del mencionado hospital, con un instrumento tipo cuestionario diseñado por las autoras para valorar las medidas de promoción de la salud que utilizan los pacientes atendidos en la consulta. Este instrumento consta de 30 ítems, y fue aplicado a 30 pacientes que acudieron a la consulta de Diabetes del Hospital General de Morón - Estado Carabobo en el primer trimestre del año 2002. El análisis de esta información demostró que los pacientes encuestados carecen de información sobre las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.
Se considera que estos antecedentes tienen una importante relación con éste estudio por cuanto permiten establecer un diagnóstico sobre las condiciones de vida que conllevan al paciente diabético a establecer su autocuidado, para así evitar complicaciones que puedan acarrearle la pérdida total de su independencia, o peor aún, de la propia vida.
BASES TEÓRICAS
ETIMOLOGIA
Proviene del latín diabētes, y éste del griego διαβήτης, (diabétes, ‘correr a través’ con δια o ‘dia-‘, ‘a través’, y βήτης o ‘betes’, ‘correr’, de διαβαίνειν (diabaínein, ‘atravesar’). Como término para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a usarse en el siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo al «paso de orina» de la poliuria. Fue acuñado por el filósofo griego Areteo de Capadocia.
La palabra Mellitus (griego mel, “miel”) se agregó en 1675 por Thomas Willis cuando notó que la orina de un paciente diabético tenía sabor dulce.
CONCEPTO
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
CLASIFICACION
Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera, correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:
Tipo1.
a) Tipo 2
d) Otros tipos
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes senil —conocida anteriormente como diabetes no-insulino dependiente— es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, no es debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, sino del glucagón, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas. Un paciente puede tener más resistencia a la insulina, mientras que otro puede tener un mayor defecto en la secreción de la hormona y los cuadros clínicos pueden ser severos o bien leves. La diabetes tipo 2 es la forma más común dentro de las diabetes mellitus y la diferencia con la diabetes mellitus tipo 1 es que ésta se caracteriza por una destrucción autoinmune de las células secretoras de insulina obligando a los pacientes a depender de la administración exógena de insulina para su supervivencia, aunque cerca del 30% de los pacientes con diabetes tipo 2 se ven beneficiados con la terapia de insulina para controlar el nivel de glucosa en sangre.
La deficiente disponibilidad de las funciones de la insulina conlleva a un deficiente metabolismo celular, resultando en un aumento en los ácidos grasos, en los niveles circulantes de triglicéridos y un descenso en la concentración de la lipoproteína de alta densidad (HDL). La hiperglicemia de larga data causa daños en los nervios, ojos, riñones, corazón y vasos sanguíneos. La cetoacidosis puede ocurrir en estos pacientes como resultado de estrés, como una infección, la administración de ciertos medicamentos como los corticosteroides, deshidratación o deficiente control de la enfermedad. La resistencia a la insulina es un importante contribuyente a la progresión de la enfermedad y las complicaciones de la diabetes.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad frecuente y subdiagnosticada que plantea desafíos para su tratamiento. La introducción de nuevos fármacos orales en los últimos tres años ha ampliado la gama de opciones disponibles para el TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 . A pesar de la mayor selección de agentes farmacológicos, es necesario destacar que el tratamiento de primera elección son los enfoques no farmacológicos incluyendo la modificación de la dieta, control de peso y ejercicio regular. Una dieta combinada con ejercicio con el objeto de perder peso logra mejorar significativamente
...