ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Tilapia


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2012  •  9.277 Palabras (38 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 38

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO RIO SANTA

CARRERA PROFESIONAL

TECNOLOGIA PESQUERA

PROYECTO DE INVESTIGACION:

“CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS EN JAULAS FLOTANTES EN EL I.S.T.E.P “RÍO SANTA”

UNIDAD DIDACTICA

INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA

AUTORA:

MERINO LAVADO Dina

DOCENTE:

Alejandro Quiroz

SANTA – PERU

2012

PROYECTO DE INVESTIGACION

1) ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto

“Construcción De Estanques Para El Cultivo De Trucha Arco Iris En Jaulas Flotantes En El I.S.T.E.P “Río Santa”

1.2. Tipo de investigación

Cuantitativa – No experimental

1.3. Área de la investigación

Educación Superior

1.5. Localidad o institución donde se realizará la investigación

La presente investigación se realizará en el Instituto De Educación Superior Tecnológico Público “Río Santa” del centro poblado de San Carlos, Distrito de Santa, Provincia del Santa – Ancash, Perú

1.6. Nombre de los Autora:

MERINO LAVADO Dina

1.7. Nombre del Docente:

Alejandro Quiroz

1.8. Cronograma y Recursos

ACTIVIDADES RESPONSABLE

2012

L M W J V

1. Definición del objeto de estudio para la investigación

x x x

2. Elaboración del Proyecto de investigación :

a) Planteamiento y formulación del problema.

b) Formulación de los objetivos e hipótesis.

c) Construcción del marco teórico.

d) Determinación de la metodología de investigación.

x

x

xx

3. Sustentación del Proyecto x

4. Implementación del proyecto:

a) Preparación de los materiales.

b) Organización y coordinación con las autoridades de la institución para la ejecución x

5. Ejecución de la investigación:

a) Aplicación de los instrumentos. x

6. Procesamiento e interpretación de los datos:

a) Tabulación de los datos.

b) Elaboración de cuadros y gráficos.

c) Análisis e interpretación de los resultados.

xxx x

7. Elaboración del informe de investigación. x

8. Presentación del informe final de tesis y sustentación. x

1.9. Presupuesto

1.9.1. Bienes

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO S/. COSTO TOTAL S/.

Papel bond A4

1 ciento

0.10

12.50

TOTAL EN BIENES 12.50

1.9.2. Servicios

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Digitación y diseño del proyecto 01 110.00 110.00

Impresión del proyecto de investigación 50 hojas 0.30 15.00

Fotocopia del proyecto x 5 juegos 2 unidades 2.50 5.00

Anillados del proyecto 2 4.50 9.00

Digitación y diseño del informe de proyecto 01 110.00 110.00

Impresión del informe del proyecto 50 hojas 0.40 20.00

anillados del informe del proyecto x 5 juegos 5 4.50 22.5

Impresión de las encuestas 8 0.10 0.80

TOTAL DE SERVICIOS

292.30

Resumen:

NUMERAL RUBRO MONTO S/.

1.9.1. BIENES 12.50

1.9.2 SERVICIOS 292.30

TOTAL S/. 276.60

El presupuesto lo asumirán con recursos propios del investigador.

2) PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

La trucha arco iris es una especie que en los últimos años ha ido creciendo en el comercio nacional e internacional:

El mercado nacional tiene dos grandes consumidores

• la población de Lima cuya demanda está estimada en 1500 TM anuales con un per cápita bajo debido a la preferencia del pescado

• los mercados regionales que tienen importante flujo turístico como Cajamarca, valle del Mantaro, callejón de Huaylas, cusco, puno, desaguadero.

El mercado internacional se presenta muy promisorio debido a la gran demanda de Japón (46,094 TM) estados unidos (22,324TM) comunidad europea(5,310 TM) estas cifras para nuestro país es relevante la demanda de América latina (1,493TM) los principales países exportadores son chile

Solo en nuestro país la empresa los andes en 1995 exporto $688,089 principalmente al Japón en forma congelada, fileteada, ahumada

Debido a que el proceso de la trucha ofrece una variada gama de productos que permiten al consumidor elegir aquellos que mejor se adapten a sus hábitos de consumo, entre los cuales podemos señalar:

• Trucha entera (fresca o congelada)

• Filete de trucha

• Trucha sin espinas

• Trucha gorda (en rodajas o filetes)

• Caviar de trucha

• Paté de trucha

• Trucha ahumada (en frió o en caliente)

Todo hace indicar que la crianza de trucha arco iris es un negocio rentable, siempre que se cumple con los parámetros ambientales “requisitos para la crianza de trucha arco iris” Sin embargo, en nuestra zona costera es decir al ámbito que nos rodea no es apropiado para la crianza de trucha arco iris (alta temperatura) es allí el problema, se dice que la trucha arco iris puede crecer (alevines),reproducir y comercializar en temperatura que oscila entre 9ºC y 17ºC,optimas de su origen siendo la temperatura ideal de 15º.Chimbote tiende ser un lugar semitropical que su temperatura rodea el promedio de 19ºC-25ºC ,siendo tal vez no benefactora en la crianza de trucha arco iris.

2.2. Formulación del problema

Por lo consiguiente, se ha creído conveniente formular el siguiente problema de investigación:

La temperatura de Chimbote no llega a los rangos de temperatura para la crianza de trucha arco iris, siendo este de vital importancia ya que sin ese parámetro las especies podrían no adaptarse a la zona.

2.3. Justificación

a) Justificación teórica

- En la práctica será de gran ayuda e innovara en nuevas crianza de trucha arco iris con la “estrategia ideal”, convirtiéndose en un antecedente para otros estudios similares, ya que no se cuenta con estudios locales y nacionales.

- Así mismo, se justifica por ser conveniente para la institución educativa, ya que con los resultados que se obtengan del estudio servirá para que la institución en un tiempo no muy lejano pueda

- implementar el laboratorio de TECNOLOGIA PESQUERA con fondos del comercio de trucha arco iris.

- También se justifica por su relevancia social, ya que beneficiará a los futuros profesionales de la misma especialidad, viendo de manera como yo la veo “NADA ES IMPOSIBLE”.

2.4. Limitaciones

Las limitaciones que se pueden identificar en el desarrollo de este proyecto, se pueden sintetizar de la manera siguiente:

a) Los antecedentes de estudio son muy escasos, ya que no se cuenta con estudios locales, esto significará una limitación en cuanto al espectro de la discusión de los resultados las mismas que serán resueltas por los investigadores dándole más énfasis al marco teórico.

b) No contar con los medios suficientes para realizar un proyecto experimental de gran magnitud como (1000m2), ya que en este proyecto de innovación será necesario una fuerte cantidad de dinero para que en este grado, sea exitoso

c) Altos costos de producción.

2.5. Antecedentes

Por ser un proyecto experimental de innovación de mi persona, no existen antecedentes de algo similar.

2.6. Preguntas de investigación

¿Se podrá construir estanques de enfriamiento con aislamiento térmico para el manejo integrado de cultivo de Trucha Arco Iris en el I.E.S.T.P “RIO SANTA”?

2.7. Objetivos

2.7.1. Objetivo general

A. Construcción y/o acondicionamiento de los estanques del I.E.S.T.P”RIO SANTA” para la crianza de trucha arco iris

2.7.2. Objetivos específicos

a) Elegir una” estrategia ideal” para una buena producción de truchas arco iris

b) Experimentar con el cultivo de Trucha Arco Iris.

2.8. Marco teórico

ESPECIE DE CULTIVO

Esta especie FUE INTRODUCIDA DE LOS Estados Unidos al Perú hace más de 75 años y está adoptada totalmente a nuestras aguas. Esta especie de trucha presenta muy buenas cualidades para el cultivo en pequeña y gran escala, sobre todo por haberse definido totalmente la tecnología de su reproducción, alimentación y manejo en todo el periodo de su desarrollo biológico.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

• Reino: Animal

• Sub Reino: Metazoo

• Phylum: Chordata

• Sub Phylum: Vertebrata

• Clase: Osteichtyes

• Sub Clase: Actinopterygii

• Orden: Clupeiforme

• Familia: Salmonidae

• Género: Oncorhynchus

• Especie: Oncorhynchus mykiss

• Nombre Vulgar: “Trucha arco iris”

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas y de forma fusiforme (forma de huso), ligeramente aplanada lateralmente. Posee una banda lateral rosada iridiscente que se hace más vistosa en la época de la reproducción. La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja de colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo. Se distingue de otras especies por presentar una aleta adiposa en la parte posterior del dorso.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

La Trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños. Su aparato digestivo (muy corto) está preparado para el aprovechamiento de proteínas animales y sólo pueden digerir y aprovechar una variedad muy limitada de productos vegetales.

La trucha arco iris es una especie ovípara cuya fecundación es externa, para reproducirse requiere alcanzar la madurez sexual, la que se presenta aproximadamente a los 2 años de edad en las hembras y a los 1 a 1 ½ años en los machos, no siendo esta una regla fija, debido a que la madurez depende de muchos factores ambientales.

La reproducción de la trucha se inicia aproximadamente en abril y se prolonga hasta el mes de septiembre, siendo los meses de junio y julio los de mayor actividad reproductiva, desovan una vez por año, esta actividad se realiza tanto en ambientes naturales, como en forma artificial en las piscigranjas (método controlado).

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de agua fría, limpia y cristalina; típica de los ríos de alta montaña. La “trucha arco iris” prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación. Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores cercanos a la congelación.

Distribución.- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas alto andinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migra de una zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.

Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Al estado adulto, es capturada por el hombre.

Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños.

Competidores.- En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.

SELECCIÓN DEL LUGAR DE CULTIVO

Los factores que deberán analizarse para delimitar lo mejor localización de un emplazamiento poro lo crianza de truchas, empleando jaulas flotantes en Lagunas, reservorios o represas, son:

• Prospección de la laguna, reservorio o cuerpo hídrico

• Evaluación del recurso hídrico

• Servicios complementarios

1. PROSPECCIÓN DE LA LAGUNA

Poro la instalación de infraestructuras piscícolas en lagunas, es importante y necesario realizar estudios hidrológicos y contar con datos de los últimos 10 años, esto es, considerando que el comportamiento hidrológico (época de avenido y estiaje) en lo sierro del Perú, indica que los lluvias empiezan aproximadamente en el mes de setiembre-octubre y lo época de estiaje entre abril- mayo.

Los estudios deben de estor encaminados o garantizar lo disponibilidad de agua determinando los precipitaciones, evaporación, vientos, crecidas, corrientes, etc. de los cuerpos de agua donde se proyecte instalar las jaulas flotantes.

Pero el caso de lagunas es importante saber cuándo se producen los máximas crecidas y el origen de estas, así como también lo época de mínimas precipitaciones, para determinar el nivel más bojo que alcanza el cuerpo acuático durante el año.

Es importante conocer el nivel máximo y mínimo de una laguna o lago, o fin de ver a que profundidad deben instalar los estructuras p1scícolos y de acuerdo o ellos realizar los cálculos de materiales necesarios para su construcción e instalación, sobre todo para el anclaje de las jaulas. Se considero una profundidad entre 10 - 20 m. para la instalación y fijación de las jaulas, con un fondo relativamente plano para un mejor lastrado y anclaje de las estructuras. Para esta evaluación se recomienda realizar una batimetría.

También es importante determinar lo velocidad dirección y frecuencia de las corrientes de agua en las lagunas, y de acuerdo a estas orientar las estructuras flotantes. Además, es necesario conocer la velocidad de corriente, que tendrá influencia en el nivel de oxígeno, y así calcular la carga de peces por unidad de volumen. Teniendo en cuenta que la literatura respectiva afirma que no es posible criar altas densidades donde la velocidad de la corriente es menor de 4 m/s. Además, se debe tener en cuenta la acción de los vientos, así como también de los afluentes y efluentes en un cuerpo de agua lentico.

Con respecto a las condiciones del terreno adyacente de la laguna, es necesario tener en consideración lo siguiente:

• Ubicar zonas amplias y planas, con lo finalidad de facilitar los trabajos de montaje e instalación de los sistemas de cultivo, así como un área para la construcción de ambientes. etc.

• No debe estar cercana a plantas industriales, servicios de transporte, servicios de alcantarillado u otras fuentes potenciales de contaminación.

• Se debe evitar las lagunas cerradas o con poco intercambio de agua. yo que fácilmente podrían eutroficarse.

2. EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Paro el cultivo de truchas se requiere de un buen abastecimiento de agua. Lo cantidad y calidad determinan el éxito o el fracaso de esta actividad.

A. Cantidad de Agua

Para el planeamiento de un cultivo de cualquier organismo acuático, y especialmente el de truchas, es necesario tener en cuenta el área adecuado a emplear para la infraestructura inicial a utilizar y futuros planes de expansión.

B. Calidad del agua

Para mantener vivos a los peces u otros organismos acuáticos, así como mantener la calidad sanitaria necesaria para su desarrollo, es requisito contar con agua de buena calidad.

La calidad del agua implica la interrelación de los siguientes parámetros:

• Temperatura; Es la característica física del agua más importante para fines truchícolas a partir de la cual, se lleva a efecto el crecimiento y desarrollo normal de las truchas.

El rango óptimo para el engorde de truchas es entre 11 y 15°C, Para el caso de reincubación de ovas embrionadas el rango recomendado es de 8 a 12°C.

• Transparencia: Tiene que ver con la visibilidad a través de la columna de agua, donde el enturbamiento limita y reduce la actividad fotosintética, debido o que el paso de la luz es limitada por organismos y materiales en suspensión.

• Oxigeno disuelto: Las truchas son exigentes en el nivel de oxígeno disuelto requerido. En toda piscigranja, debido a las altas densidades de cargo. por jaula que se manejan, el oxígeno disuelto deberá encontrarse dentro del rango adecuado, que es entre 7 a 9 ppm.

• Potencial de hidrógeno (PH): El agua se encuentra disociada en iones H (Hidrógeno) y O (hidróxido) de tal manera que el valor del pH se determina por la concentración de hidrogeniones H. La trucha vive satisfactoriamente en un pH de 7 a 9.

• Dióxido de carbono: Es el producto de la respiración de los peces y plantas así como de la descomposición de la materia orgánica. En truchicultura no es recomendable que la concentración de dióxido de carbono exceda de 6 ppm.

• Alcalinidad: Está referida o la presencia de sales de carbonato de calcio. El rango adecuado para truchicultura fluctúo de 150 a 180 ppm.

• Dureza total: La dureza del agua depende de la concentración de sales de calcio y magnesio expresado en ppm. Para los cosos de cultivo, es recomendable que las aguas sean moderadamente duros entre rangos de 50 a 250 ppm.

• Aspectos Biológicos: Representado por la flora y fauna existente en el medio acuático, se debe determinar mediante el análisis de los organismos vivos, la presencia de animales y vegetales más significativos que ocupan el cuerpo hídrico lacustre, principalmente el zooplancton.

En el cuadro 01 se muestran los valores de los parámetros fisicoquímicos del agua, necesarios para un adecuado desarrollo de la truchicultura.

CUADRO 01

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS DEL AGUA PARA LA TRUCHICULTURA

C. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Para que un cultivo de peces resulte seguro y rentable económicamente, además de las condiciones de agua y suelo, debe considerarse los siguientes factores complementarios como:

a. Vías de acceso

La existencia de infraestructura vial y servicios de transporte, es un factor importante, porque influye en un acceso rápido al mercado coma al centro de cultivo. Debido a que es un producto altamente perecible, es necesario llegar al mercado con un pez de buena calidad.

b. Cercanía o lo materia primo (alevinos y alimentos)

Se considero la cercanía a una estación pesquera y/o o centro de acuicultura, con la finalidad de asegurar un alto porcentaje de supervivencia de los alevinos durante el transporte. Para el caso del alimento balanceado (o de otro tipo), cercanía a un centro de abastos, con el fin de minimizar los costos de transporte.

c. Disponibilidad de mano de obra

Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no calificada, de esos lugares, y no verse en la necesidad de traerlos o buscarlos de otros lugares.

d. Cercanía a un centro poblado

Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en el cultivo, y obtenerlos con facilidad, sin la necesidad de trasladarse a centros poblados más lejanos.

e. Disponibilidad de servicios públicos

Tales como de servicios de telefonía, abastecimiento de agua para consumo y energía eléctrica en el mejor de los cosos, que son importantes paro viabilizar la actividad.

INFRAESTRUCTURA DE CULTIVO

El cultivo en jaula flotante, también llamado crianza en redes, es un método semi-intensivo e intensivo que permite aprovechar al máximo los recursos acuáticos como: lagos, lagunas, embalses, represas; sin afectar las producciones naturales.

El cultivo de peces en jaulas flotantes es una técnica que se puede desarrollar con grandes ventajas a un costo que se puedo capitalizar en poco tiempo; dándole el manejo adecuado. Su estructura no es complicada de instalar y los procesos productivos se pueden cronograma a fin de realizar cosechas progresivas, según sea la exigencia del mercado.

1. LA JAULA FLOTANTE

Una jaula flotante es una estructura compuesta por estructuras rígidas, sobre la que se apoya un sistema de flotación, que a su vez, sostiene una bolsa o vivero, confeccionado de redes y que tiene como objetivo confinar a una población de peces que se cría, en un ambiente controlado, y que cae hacia el fondo, cerrando por los lados. Todo el sistema se encuentra anclado al fondo con templadores y lastres. En Algunos casos lleva un "techo" para protección contra predadores, así como también, tratar de evitar la fuga por parte de los peces en cultivo.

En la Región Puno y otras zonas alto andinas, las jaulas flotantes son construidas de forma artesano!, con palos de eucaliptos, formando una estructura cuadrado en la mayoría de casos, estando unidos a cilindros plásticos, y sobre este sistema descansa la bolsa o vivero de cultivo.

Actualmente, se han introducido jaulas flotantes met1ílicas, con sistema de flotación diseñado para cultivos de volúmenes mayores, permitiendo un manejo .más eficiente.

Esta infraestructura de cultivo está constituida de las siguientes partes:

Dibujo (falta)

A. ESTRUCTURA FLOTANTE

La estructura rígida se construye en base a palos de eucalipto, o en algunos casos, con cañas de Guayaquil, en número 8 por ejemplo, de 7 m de longitud: los cuales unidos en sus extremos y fijados a un cilindro plástico (55 galones de capacidad! aproximadamente) por cada extremo, conforman un cuadrado que da forma y flotabilidad a la jaula, en ésta se sujeta la bolsa o red construida con paño, cabos e hilos.

B. RED, BOLSA O JAULA PROPIAMENTE DICHA (VIVERO)

Es el medio que limita el volumen de agua donde Se encuentran los peces sometidos al cultivo y debe estar formado por paño anchovetero, con aberturas de malla que no permita el escape de los mismos, la abertura de las mallas permite el intercambio de agua entre el ambiente circundante y el interior de la jaula, las dimensiones de la bolsa suelen ser, principalmente, de 5 m de largo, 5 m de ancho por 3 m de profundidad, con una capacidad de 75 m3, pero es recomendable las dimensiones de 5x5x5.5 (5) m.

Los materiales más utilizados en la construcción de las bolsas o viveros, pueden ser paños de hilo con nudos o sin nudos.

C. TEMPLADORES O FIJADORES DE CORRIENTE

Los templadores tienen como finalidad mantener la jaula fija en un determinado lugar, dependiendo de muchos factores tales como: forma y dimensión de la jaula, características del fondo, profundidad, fuerza de la corriente de agua, oleaje, empuje del viento, variación del nivel del agua. Los materiales utilizados para los templadores o fijadores de corriente son los siguientes: cabos de polipropileno de ½ “, boya de flotación y sacos de lastre; para éstos últimos se necesitan sacas de polipropileno rellenados con gravo, piedra o arena gruesa (50 kg). Se puede tomar como peso referencial un mínimo de 400 - 500 kg por jaula, esto, dependiendo de las dimensiones de la jaula.

2. DISEÑO DE LAS JAULAS

La función de jaula es la de retener tos peces, permitiendo el intercambio de agua entre la jaula y el ambiente que la rodeo. Esta función está principalmente influenciada por el volumen, la forma y el material que se utiliza.

A. Tamaño de la jaula

El cultivo tradicional de truchas en jaulas en lo región Puno, por lo general, utiliza jaulas con un volumen de 75 m3 (5x5x3 m) y en algunas cosas mayores, como: 5x5x5 m (100 m3), 5x5x5 m (125 m3) y 10x10x5 (m3).

B. Abertura de la malla de la jaula

Está en relación directo con el tamaño del pez a cultivar. Otro de los aspectos que tiene influencia en el intercambio de agua en los jaulas es la abertura de malla.

C. Tapas de las jaulas

Las tapas de las jaulas son necesarias para proteger a los peces de los predadores aéreos y evitar la fuga de los peces cuando existe fuerte oleaje.

3. CONSTRUCCIÓN DE UNA JAULA FLOTANTE

Los pasos más importantes en la construcción de una jaula flotante para el cultivo de trucha arco iris son las siguientes:

a. Preparación de los cilindros:

Lavado - sellado (con aplicación de silicona o brea), con la finalidad de dar protección, hermeticidad, durabilidad y seguridad.

b. Amarre palo - palo

Se utiliza cabo de polipropileno de 1/4", requiriéndose 10 m poro cada cruce. El nudo utilizado para este fin es el "ballestrinque". Otra manera es unirlos mediante el uso de pernos o ganchos.

c. Amarre palo - cilindro

Se utiliza cabo de polipropileno de 1/4", requiriéndose 20 m de cabo por amarre, realizándose 2 amarres por cilindro. Es necesario colocar trozos o cámara de llanta entre el contacto palo - cilindro con la finalidad de proteger del rozamiento entre ambos elementos. El nudo utilizado es el "nudo de ancla".

d. Amarre polo - soporte

Se utilizo cabo de 1/4" y 4 soportes, en cada unión Se requiere en promedio 5 - 6 m de cabo, además, codo soporte debe tener un diámetro promedio de 5", con el fin de tener una mayor comodidad en el manejo. Asimismo, Se necesitará tizar este soporte o la estructura con cabo de 1/4" con el fin de sujetar adecuadamente lo bolsa y servir de asidero 01 piscicultor u operario.

4. CONFECCIÓN DE LA RED O BOLSA DE CULTIVO

La bolsa se confecciona en base a paños de fibra sintética de diferente número de hilo o abertura de malla, de acuerdo a la talla de los peces a cultivar. Esta bolsa presenta las siguientes partes:

a. Red propiamente dicha: constituida por el cuerpo de la bolsa.

b. Estructura de cabo de la red: con la finalidad de dar le firmeza a la red, y está conformada por los cabos vertical, horizontal y de piso; uniéndose los lados vertical y horizontal de la bolsa con el cabo respectivo, y posteriormente con el lado piso.

c. Botones: son secciones de cabo con una gaza en el extremo, siendo los cabos delgados o gruesos (de ½ ó ¼ “), cortos o largos, con la finalidad de unir la bolsa con la estructura rígida, conformando la altura de esta.

La red o vivero está unida por cabo de polipropileno de ¼ “' y cosida con hilo alquitranado. La secuencia de la confección de la bolsa de cultivo es la siguiente:

• Preparación de embande: que permitirá mayor flexibilidad, soltura y dará forma adecuada a la bolsa, recomendándose un embande de 30%.

• Cosido de la red con el cabo de f'. Es necesario que la posición de los paños, unión de paredes y piso, esté de tal manera que la abertura sea máxima, con la finalidad de permitir una mayor oxigenación a las truchas. Para este fin se requiere de hilo alquitranado N° 18 doble.

• Cierre de la bolsa. El cierre pared - pared y pared - piso deberá realizarse con nudos firmes que eviten deslizamientos entre el cabo y la bolsa.

En la instalación de la bolsa, se debe colocar lastres en cada esquina inferior de la bolsa con la finalidad de mantener la forma y firmeza dentro de la columna del agua. De esta manera Se evita embolsamientos y se aprovecha al máximo la capacidad de la bolsa. El peso recomendable puede oscilar entre 5 -10 kg de peso de acuerdo al tamaño de la bolsa.

5. INSTALACIÓN DE LA JAULA Y EL SISTEMA DE ANCLAJE

Es necesario, paro este fin, trabajar con una embarcación adecuado, debido o que esto operación exige sumo cuidado. Lo secuencia es lo siguiente:

o Ubicar lo estructura de manera que lo orientación de los flotadores ofrezcan menor resistencia o lo corriente del agua o dirección del viento, después de esto, fijar los anclajes.

o Determinar el peso necesario de acuerdo al número de jaulas flotantes a instalar, comportamiento del agua, condiciones c1imáticas.

o Localizar lugares apropiadas, teniendo en cuenta la profundidad, dirección de vientos dominantes, movimientos del agua y ubicación de anclaje.

o Colocar a una distancia determinada, un grupo de boyas entre el nudo de arranque de la jaula y la línea de fondeo, con la finalidad que los extremos de la jaula no Se inclinen por el peso del lastre.

6. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

a. Otras infraestructuras:

o Caseta de almacén: para guardar alimentos y otros materiales.

o Caseta de guardianía: ambiente mínimo para los guardianes.

o Plataforma flotante o pequeño muelle: facilita las labores de manejo, desove, limpieza de redes, etc.

o Embarcación: usualmente de madera de cedro con la finalidad de garantizar su durabilidad.

o Motor fuera de borda: opcional, que permite trasladar largas distancias los alevinos, alimentos, entre otros.

b. Eclosería

Sólo es necesario. si el proyecto o el centro de cultivo decide iniciar sus actividades con ovas. Para este se requería una sala de reincubación para la recepción de las ovas embrionadas, que constaría artezas mellizas de fibra de vidrio, con equipos adicionales para el manejo coma bastidores, regla de Von Boyer, bombillas de jebe, fuente de porcelana entre otros.

PROCESO PRODUCTIVO

Normalmente se ha hecho frecuente en la región la importación de ovas embrionadas de trucha, desde otros países, principalmente Estados Unidos.

Generalmente, Se importan ovas embrionadas de empresas especializados, que o lo largo de años de estudio han conseguido obtener planteles de peces con mejor crecimiento, ganancia de peso y resistencia a enfermedades, mediante lo manipulación genética. Igualmente, también se puede producir progenie de 100% hembras con la finalidad de obtener mayor rendimiento cárnico.

Los ovas embrionadas vienen debidamente desinfectadas, garantizados por un certificado sanitario, que aseguro la no presencio de enfermedades.

1. RECEPCIÓN Y MANEJO DE OVAS EMBRIONADAS

Si el proyecto considero iniciar el proceso desde el estadio de huevos embrionadas, esto etapa se inicio con lo recepción de estos huevos que son importadas, en su gran mayoría, desde EE.UU. Los huevos vienen en cajas máster asegurados con cintas adhesivas y grapas metálicas. Dentro de estas cajas se encuentran 8 bastidores de poliestireno expandido, de los cuales 6 contienen huevos embrionadas, uno can hielo y otro vacío.

Los pasos o seguir poro el correcto desembalaje y lo posterior incubación de los ovas embrionadas, san los siguientes:

o Asegurarse que lo caja máster llegue o los incubadoras 2 ó 3 días antes de lo eclosión.

o Abrir despacio la caja máster y retirar la capa de hielo.

o Medir la temperatura de las ovas (generalmente entre 2 - 5 °e), con la finalidad de determinar si éstas necesitan ser atemperadas o no.

o Retirar suavemente cada bandeja de ovas y atemperar las ligeramente regando con agua de la eclosería por lo menos 5 minutos.

o Proceder con el conteo de las ovas embrionadas mediante el método de Von Bayer, extrayendo varias muestras por caja master.

o Distribuir las ovas en las incubadoras de manera suave y cuidadosa, así, conociendo el número de Von Bayer y los litros, se puede determinar la cantidad de huevos recepcionados (y de esta manera poder llenar la Hoja de Recepción - Formato 01).

o Controlar constantemente el flujo de agua y temperatura, eliminando además las ovas muertas hasta el momento de la eclosión.

a. Conteo de huevos

El conteo de huevos se realiza bajo el método de Von Bayer, que consiste en colocar en fila tanto huevos como alcancen en una canaleta en forma de 'V' que mide exactamente 12 pulgadas o 305 mm, contando posteriormente el número de huevos. Esta operación Se repite 10 veces, obteniéndose luego un valor promedio, con el cual se ingresa a la Tabla de Von Bayer (Cuadro 02), y se determina la cantidad de huevos total en una unidad de volumen.

Ejemplo:

En un centro piscícola de la región se han recepcionado ovas embrionadas desde Estados Unidos, y habiéndose procedido con el conteo de las ovas en la canaleta de Von Bayer se obtuvieron los siguientes resultados:

Conteo 1 2 3 4

Nº de Ovas 57 56 57 57

Luego, el promedio obtenido en la regla es de: 57 ovas

En la tabla se observa que para 57 ovas en la regla le corresponde 7620 ovas en un litro.

Si el volumen total de las ovas es de 25 litros, entonces tenemos que, el número total de ovas embrionadas recepcionados es de:

(7620 ovas/l) X (25 l): 190,500 ovas embrionadas

2. ECLOSIÓN

Los huevos embrionadas tardan en eclosionar entre 3 a 15 días (esto dependiendo de lo temperatura de la eclosería), durante este lapso se van extrayendo los huevos muertos con una bombilla poro evitar la contaminación de los huevos Sanos y aumente la mortalidad. Luego que han eclosionado, pasan o la fase larvaria.

3. FASE LARVARIA

Inmediatamente después de la eclosión, los alevinos son delicados y necesitan reposo. Esta fase puede durar entre 15 a 30 días, dependiendo de la temperatura del agua. En este estadio Se puede observar la presencio del saco vitelino, el cual provee reservas nutritivas para su alimentación hasta que su desarrollo fisiológico les permita recibir alimento exógeno. En este nivel ya se encuentran en condiciones de nadar libremente.

Es recomendable iniciar el suministro alimenticio cuando el pez haya absorbido casi el 80% de su saco vitelino. Se empleará alimento balanceado en polvillo, esparciendo lentamente sobre la artesa, con una frecuencia de 10 - 12 veces por día.

4. ETAPA DE ALEVINAJE INICIAL

Cuando el total de los peces eclosionados estén en etapa alevino, se debe continuar con el suministro del alimento balanceado tipo pre-inicio e inicio, con una frecuencia de alimentación de 8 - 10 veces por dio. En esta etapa las truchas empiezan a desarrollarse en forma desigual, siendo necesario iniciar la selección por tamaño. Lo recomendable es establecer una selección cada 15 ó 20 días, tratando de evitar el estrés a los alevinos.

a. Transporte de alevinos

Los alevinos pueden ser transportados a partir de los 2.5 - 3.5 cm y 0.5 9 coma promedio. Es necesario que reciban los cuidados necesarios durante su transporte para mantenerse en óptimas condiciones. Pueden utilizarse diversos medios de transporte, siendo lo primordial que los alevinos transportados mantengan las condiciones óptimas de oxigenación, espacio, temperatura y calidad de agua. Es recomendable realizar el transporte en horas de la madrugada.

b. Siembra de alevinos

Si los alevinos proceden de otra piscigranja, debería verificarse si la temperatura del agua de los contenedores, tanques o bolsas, empleados en el transporte es diferente al de la laguna donde están instaladas las jaulas. Siendo este el caso, deberá procederse a un 'atemperamiento" o 'aclimatación" mezclando lentamente ambas aguas. Es recomendable evitar el estrés de los animales, evitando realizar actividades de manipuleo como selección o conteo después de la siembra por un periodo de 48 horas.

5. FASES DE PRODUCCIÓN

A. ALEVINAJE I

Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de siembra (2.5 cm) hasta alcanzar 4 - 5 cm, y con pesos promedios de 0.19 a 1.5 g, respectivamente. Las jaulas de cultivo generalmente usadas para esta etapa, tienen las dimensiones de 2.5x1.5x1m. Las características requeridas para el vivero son: número de hilo 210/12 - 210/32 y número de paño 1/8 “. Esta fase tiene una duración aproximada de 1 mes.

En esta fase, los alevinos son alimentados con alimento balanceado inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 8 - 9% de su biomasa, con raciones distribuidas entre 6 a 8 veces diarias. Lo mortalidad estimada para esta etapa es de 1%.

B. ALEVINAJE II

En esta fase los peces alcanzan los 7.50 cm, siendo los pesos promedios de 1.5 a 5 g. Generalmente se realiza en jaulas de 3x3x2 m. Las características requeridas para el vivero son: número de hilo 210/12 - 210/32 Y número de paño de ¼”. En lo posible, es necesaria mayor protección anti pájaros.

El alimento balanceado debe contener alrededor de 45%, de proteína, suministrando entre el 4 - 6% de la biomasa, distribuida diariamente de 4 a 6 veces. Esta etapa tiene una duración de 2 meses. La mortalidad es de 1%.

C. ALEVINAJE III

Comprende el cultivo de trucha orco iris hasta la tallo de 9.50 cm, siendo los pesos promedios de 5 a 12.5 g. Las jaulas de cultivo para esta fase tienen las dimensiones de 5x5x3 m. Las características requeridas para el vivero son: número de hilo 210/12 - 210/32 y número de paño de ¼”. Esta fase tiene una duración de 2 meses. Es necesaria una protección anti-pájaros de las jaulas.

El alimento balanceado debe contener alrededor de 42% de proteína, suministrándose entre 3 - 4% de la biomasa, distribuido diariamente de 3 a 4 veces. Lo mortalidad estima es de aproximadamente 0.3%.

D. JUVENIL I

Esta etapa comprende tallas de cultivo de 9,50 hasta 13.50 cm, con pesos promedios de 12.5 a 30.7 9, respectivamente, Lo dimensiones de la jaula flotante son de 5x5x3 m, Las características requeridas paro el vivero son: número de hilo 210/12 - 210/32 y número de paño de ½”, La duración de esta fase es de 2 meses de cultivo.

El alimento balanceado debe contener alrededor del 42 % de proteína, suministrándose entre 2 - 3% de la biomasa existente, distribuido diariamente 3 veces al día. La mortalidad estimada para esta etapa es de 0.3 %

E. JUVENIL II

Durante esta etapa los peces se encuentran hasta alcanzar la talla de 17.50 cm, con pesos respectivos de 30.7 a 67 g. Las dimensiones de la jaula flotante son de 5x5x3 m, 5x5x3 m Ó 5x5x4 m. Las características requeridas para el vivero son: número de hilo 210/12 - 210/36 y número de paño de ¾”•. Esta fase tiene una duración de 2 meses.

El alimento balanceado debe contener 42% de proteína, suministrándose entre 1.8 - 2.1% de la biomasa existente, distribuido diariamente 2 veces al día. La mortalidad esperada para esta fase es de 0.3%.

F. ENGORDE

En esta fase los truchas se encuentran hasta alcanzar el tamaño comercial, es decir, de 17.5 a 30 cm (337.5 g aprox.), estando orientadas al mercado zonal y regional, el cual mantiene una atractiva demanda por ejemplares de 350 - 400 g. Esta etapa tiene una duración de 5 meses, dependiendo de la talla comercial que se quiera cosechar. Para estos pesos, el periodo de cultivo, desde la siembra inicial, es de 13 meses en promedio. La carga final en la jaula de cultivo es de 13 kg/m3•

Las dimensiones de la jaula flotante son de 5x5x4m, 5x5x5m, o en algunos casos de 10x10x4 m. Las características requeridos para el vivero son: número de hilo 210/12 - 210/36 y número de paño de 1” – 1 ½”. El alimento balanceado debe contener alrededor de 40%, de proteínas, debiéndose de utilizar el de tipo pigmentado, y suministrándose entre 1.1 - 1.6 % de la biomasa existente, distribuido diariamente 2 veces al día.

6. COSECHA

Es el momento más esperado por los piscicultores, obteniéndose después de los 11 - 13 meses, truchas de peso aproximado de 350 - 400 kg, pero se pueden hacer cosechas parciales a partir del 11° mes de cultivo, ya que en los mercados locales, los truchas se están comercializando también con pesos promedio de 250 - 300 gramos.

Las cosechas parciales, consisten en extraer un porcentaje de la población existente, que tengan talla comercial (tollo que depende del mercado del piscicultor), esto reducirá lo densidad en las jaulas permitiendo un mejor crecimiento a las truchas.

Además el crecimiento hasta la fase de engorde debe tener una relación entre tallo y peso correspondiente, tal como se muestra en el cuadro 05.

Asimismo, es necesario, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

o Suspender la alimentación 24 horas antes de la cosecha, con el fin de limpiar el aparato digestivo de la trucha.

o Cuidar que durante esta operación los peces no se golpeen ni se dañen ni se apilen, porque provoca pérdida de escamas y deterioro en lo carne.

o Es recomendable desangrar 01 pez con la finalidad de asegurar una buena textura de lo carne.

o Debe conservarse en frío, estibados en bandejas con orificios en lo parte inferior que permitan drenar el agua del hielo.

o Las truchas cosechadas deben de acomodarse de tal manera que no se aplasten entre ellos, y deben cubrirse preferentemente con 'hielo en escamas' o 'hielo picado', garantizando así un producto fresco.

7. CAPACIDAD DE CARGA DE LA JAULA

La capacidad que ofrece la jaula debe ser aprovechada al máximo. Si bien, en densidades muy bajas los peces pueden desarrollarse mejor, se estaría subutilizando el espacio de crianza, del mismo modo, si sobrecargamos lo capacidad, el nivel de oxigeno disuelto del medía disminuye y el espacio por trucha se reduce, produciendo stress y afectando su crecimiento. Según experiencias de la zona, se puede manejar densidades entre 6 y 12 kg/m3 en forma cómoda, aunque en el Centro de Acuicultura Lagunillas – FONDEPES, se ha logrado manejar sin problemas densidades de 13 kg/m3.

ALIMENTACIÓN

El éxito de nuestra producción de truchas depende de la eficiencia en el cultivo, principalmente del manejo del alimento y técnicas de alimentación considerando la calidad y cantidad del alimento suministrado.

Existen dos principios fundamentales que deberán tomarse en cuenta en las prácticos de alimentación, el primero es seleccionar el tamaño del pellet apropiado en función del pez más chico de lo población, y segundo, administrar el alimento a la jaula, tomando el cuidado que todos los peces puedan alimentarse al misma tiempo.

Como regla general, para determinar el tamaño apropiado del alimento para el pez más pequeño de la población, se utiliza un pellet en función a Una talla por debajo del requerido por la talla promedio de los peces de la jaula, de esta manera se asegurará la alimentación de los peces más pequeños.

La trucha es carnívora y su requerimiento y tipo de alimento varían con la edad del pez.

1. ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL ALIMENTO

o El alimento representa entre el 50 y 60% de los costos de producción.

o Un programa inadecuado de alimentación disminuye la rentabilidad.

o Una producción semi-intensiva e intensiva depende directamente del alimento.

o El manejo de las cantidades y los tipos de alimento a suministrar deben ser controlados y evaluados periódicamente para evitar los costos excesivos.

o El sabor del animal depende de la alimentación suministrada.

2. ASPECTOS NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS

Una buena dieta deberá garantizar el aporte de todos los elementos nutricionales, siendo los principales los siguientes:

A. Proteínas

Las proteínas son los nutrientes más importantes para la vida y el crecimiento del pez. Para la alimentación de los peces en su diferente estadio, se debe tener en cuenta el nivel de proteína con el que se obtiene el máximo crecimiento, Este nivel de proteínas que produce máximo crecimiento, disminuye con el incremento del peso del pez. Por lo general, las truchas crecen mejor con alimentos que contienen entre 40 a 45% de proteína.

Existen dos fuentes de proteínas: las de origen vegetal y las de origen animal. Las materias primas que aportan proteínas de origen animal son las harinas de pescado, y de sangre principalmente. Las proteínas de origen vegetal se obtienen del polvillo de arroz, maíz, torta de soya, pasta de algodón, triga, etc.

B. LÍPIDOS

Los lípidos en el alimento para trucha tienen dos funciones principales: como recurso de energía metabólica inmediata y como recurso de ácidos grasos esenciales. En la formulación es conveniente usar valores moderados de graso, entre 7 y 8%. Es importante saber que cuando un alimento contiene mucha grasa, durante su almacenamiento puede producirse rancidez, dañando la calidad del alimento e inclusive exponiendo al pez a problemas de toxicidad. Una buena fuente de lípidos es el aceite de pescado.

C. CARBOHIDRATOS

Es un grupo de sustancias que incluye azúcares, almidones. y celulosa, y son la fuente más barda de energía en la dieta; además de contribuir en la conformación física del pellet y su estabilidad en el agua. Los peces herbívoros y omnívoros utilizan mejor los carbohidratos, comparado con los peces carnívoros, siendo conveniente para el caso de alimentos de truchas valores entre 2.5 - 3.5% del total de lo formulación.

D. VITAMINAS

1.4 mayorla de las vitaminas no son sintetizada por el pez, por lo tanto deben de ser suplidas en una dieta balanceada. l.4s vitaminas son importantes dentro de los factores de crecimiento, ya que catalizan todas las reacciones metabólicas.

E. MINERALES

Los minerales son importantes ya que afectan 10$ procesos de osmorregulaci6n (intercambio de soles) a nivel de las célulos. También influyen en la formación de huesos, eScamas y dientes.

2.5.3 MANEJO DEL ALIMENTO

Alimentar a los peces diariamente, más que uno ciencia, es un arte, lo alimentación a mano es por mucho el mejor método, la persona que alimenta tiene la costumbre de observar el comportamiento de loS peces y de alimentar en lo parte: de la jaulo donde se encuentren.

A. TASA DE AUMENT ACIÓN

Es la cantidad de alimento a suministrar en un sistema y está expresado en porcentaje de la biomasa o peso total existente en la unidad de crianza. Lo cantidad de: alimento que Se debe proporcionar a los trtlchas debe estar en relación directa a la temperatura del agua y a lo talla o peso promedio de los peces en cultivo.

En el cuadro 06 se muestra una tabla de alimentación para truchas, la que debe ser tomada como una guía referencial que sirva para determinar 10 cantidad de alimento que se debe proporcionar en los diferentes estadíos. Esta tabla deberá ser replanteada de acuerdo a la aceptación o apetito de las truchas, condiciones de turbidez del agua, etc., aumentando o disminuyendo la cantidad.

8. FRECUENCIA DE AUMENTAaÓN

La frecuencia de alimentación, Se refiere al número de veces por día que se debe suministrar alimento a los peces. Normalmente, se divide, la cantidad de alimento calculado para cada día en varias raciones.

La frecuencia de alimentación estó en función de la talla del pez y el método recomendado, debiéndose alimentar en seis días la cantidad de alimento de siete días, es decir, e1 alimento il suministrar el domingo se debe repartir entre el lunes y sóbado, así el fin de semana será período de descanso tanto para el productor como para los peces. Esta técnica se ha experimentado que funciona muy bien sin ocurrir efectos negativos.

CUADRO 07

FRECUENCIA DE AUMENT AaON EN TRUCHAS

Post - Larvas 1.00

1.00 5.00

5.00 25.00

25.00 66.60

66.60 Comercialimci6n

100 -130 Comerciafizael6n

> 500 Fin de su ciclo

reproductlw

>500 I Fin de su ciclo

reoroductlw

C. HORA DE ALIMENTAaÓN

Es aconsejable dar alimento a las truchas en horas de la mañana, a partir de las 7:00am y hasta antes del atardecer, es decir 15.00 horas. Siendo acansejable establecer una rutina diaria a fin de acostumbrar al pez a este ritmo de alimentación.

10-15

8 - 10

4•6

3-4

2-4

2-4

2

2

D. FORMA DE AUMENTACIÓN

Las formas de alimentación dependen directamente del manejo, el tipo de explotación y la edad de los peces. Entre la más óptima y aconsejable para esta especie, es la alimentación 'al boleo', Esto es factible dado la docilidad del animal para acostumbrarse a un ritmo de alimentación.

E. CONVERSIÓN AUMENTICIA

Se define como la cantidad de alimento suministrado (en kilogramas) para obtener 1 kg de carne de pez.

En el cultivo de trucha arco iris es posible obtener conversiones de 1:1 a 1:1.2, dependiendo del tipo de alimentación suministrado, siendo el recomendable utilizar alimento extrufdo.

Para expresar este concepto se utiliza el denominado Factor de Conversión Alimenticia (FCA), que se expresa mediante la siguiente fórmula:

FeA = Cantidad de alimento suministrado en el periodo (kg) Ganancia de peso de 10 poblOci6n en el periodo (kg)

•.•.•• y""" •.• , ••.• ,u JoIUIU ,.tJoCQQOr&15 AnesanoleS y comunidades Campesinas

2.5.4 TIPOS DE ALIMENTO PARA TRUCHAS

La composición del alimento balanceado para truchas debe ~r similar al alimento natural en su composición nutricional, a fin de lograr el máximo crecimiento y desarrollo en el tiempo más corto posible.

Los peces pequeños (alevinos) tienen un metabolismo más veloz que los juveniles y adultos, por lo que requieren mayor cantidad de proteínas, así como mayor fretuencia y porcentaje de alimento respecto de su biornasa que los peces grandes. En truchicultura se utilizan alimentos con diferentes tenores de proteínas según la fórmula o el tipo, por ejemplo: 45% proteína en trucha inicio, 42':1. en trucha crecimiento y 40% en trucha acabado.

El tiempo en que se debe utilizar cada tipo de alimento, tiene relación directa con el tamaño de los peces en sus diferentes estadíos, tal como se observa en el siguiente cuadro:

2.5.5 ALMACENAMIENTO DEL AUMENTO

Muchos de los problemas con el alimento se presentan por un mal almacenamiento. Los requerimientos básicos para un buen bodegaje de alimentos concentrados son:

o Protección de temperaturas altas y humedad: una bodega seca, libre de humedad, evita la oxidación de grasas y la proliferación de hongos y bacterias.

o Debe contar con pisos y paredes impermeables, con suficiente espacio para una ventilación óptima y buena iluminación, sin permitir la entrada directa de los rayos del sol.

o Protección contra insectos y roedores: los programas de fumigación y trampas para roedores evitan la contaminación del alimento.

o Rotación de inventarios: almacenajes por períodos cortos evitan lo pérdida de nutrientes.

o Entre las consecuencias más importantes de un almacenamiento inadecuado están la proliferación de hongos, que se presentan con humedodes superiores al 70% y se hace máximo a temperatura entre los 35°C y los 40°C.

o Los sacos de alimento deben almocenarse sobre perillas o estibas de madero o plástico, pero nunca en contacto directo con el piso. Entre estibas debe haber una distancia de por lo menos 50 cm. Lo zona de almacenamiento debe mantenerse completomente limpia.

ES IMPORTANTE SABER QUE ...

El buen aprovechamiento del alimento dentro de una piscigranja depende de varios aspectos:

o Calidad de progenitores utilizadas: buena calidad de alevinoS.

o Calidad del aguo: lo apetencia del pez es directamente proporcional o la calidad del aguo.

o Palatibilidad del alimento: aceptación del alimento por parte del pez.

o Presentación del alimento: peletizado o extruído, alimento flotante o de hundimiento lento.

o Técnica de alimentación: manejo y forma de alimentar.

o Control de la temperatura: manejo de la temperatura dentro del cuerpo de a9OO.

CAPITULO 2.6

PROGRAMA DE PRODUCCION

Se entiende por programa de produceión a todas las actividades involucradas en el manejo de los insumos necesarios (alevinos, alimentos, ¡nsumas, suministros, entre otros), en un periodo de tiempo determinado, para la obtención de un volumen de producto deseado. Asimismo, proyecta los resultados en base a supuestos y permite hacer un seguimiento del proceso productivo.

A fin de lograr una mejor comprensión del planteamiento de un programa de producción se presentan los siguientes ejemplos:

CASO 01 : PROGRAMA DE PRODUCCIóN PARA 2,5 t DE TRUCHA

Utilizando semillas importadas todas hembras y alimentación del tipo extruldo, con uno infraestructura de 06 jaulas flotantes, temperatura de 15 °e, densidad final de 13kg/m3, y bajo las siguientes caracterlsticas:

SIEMBRA

[ Biomasa (kg) Trucho/kg Unidades Talla (cm) Peso unit. (g)

2.00 5.000 10.000 2,5 0,20

CASO 02 : PROGRAMA DE PRODUcaÓN PARA 5.0 t DE TRUCHA

Utilizando semillas importQdQs todas hembras y alimentación del tipo extruído, con una infraestructura de 06 jaulas flotantes, temperatura de 11 °C, densidad final de 13kg/m3, y bajo las siguientes características:

CAPíTULO 2.7

MANEJO Y MONITOREO DEL CULTIVO

Como los peces se alimentan diariamente hay que evaluar el crecimiento y la conversión alimenticia, en forma quincenal o mensual; de esta manera C\,lQndo la jaula se encuentra sobrepoblada se reduce la densidad, seleccionando por tallas y transfiriendo a otras jaulas parte de la población.

La manipulación de los peces es una tarea que debe ser cuidadosa y rápida, sin causar molestia por demasiado tiempo a los peces y minimizando el riesgo de lesiones durante la manipulación.

2.7.1 SELECCIÓN

Los peces deben mantenerse separados por tallas, siendo la selección una labor constante desde el alevinaje hasta la talla comercial, dado que el piscicultor debe ofrecer un producto homogéneo en tallas y <:Glidades con la finalidad de conseguir SU aceptación inicial y el posterior afianzamiento en el mercado. El no hacerlo conlleva a lo siguiente:

o Competencia por el alimento

o Aumenta la diferencia de tallas

o Reduce el rendimiento del alimento

o Aumenta la mortalidad de los peces menores

o Genera una producción irregular en talla y calidad

En cultivo en jaulas flotantes, la clasificación de las truchas puede realizarse de un modo sencillo y económico, siempre y cuando se tomen las previsiones del caso y se cuente con las herramientas y equipos adecuadas.

La herramienta adecuada para este fin es el "clasificador" o llamado también "seleccionador", que consiste en una caja en cuyo fondo se han colocado barras paralelas, teniendo una separación de barra a barra expresada en milimetros. siendo su función separar los peces según su tamaño. Existen seleccionadores desde 4 mm hasta 26 mm respectivament~ (Cuadro 10).

CUADRO 10

Esta operación de selección Se realiza de la siguiente manera:

o Instalar la pasarela móvil en el centro de la jaula

o Tirar par ambas lados de la soga que tiene fijada la red, rodeando el recinto de abajo hacia arriba, elevando el fondo por el centro hasta dividir en dos la jaula

o Izar totalmente una de los dos

recintos formados can la finalidad de recibir los peces seleccionados

o Fijar la red o la pasarela con la soga mediante ganchos

o Realizar la operación de captura y selección de las truchas

o Los peces que deban ser separados del resto se irán depositando en un recipiente de transporte que se colocará en un lado exterior de la jaula

ES IMPORTANTE SABER ESTO ...

o Cortar la alimentación de las truchas a seleccionar un día antes

o Realizar esta operación preferentemente en horas de la mañana.

o Tener lo seguridad de que los peces no se encuentren bajo estrés como consecuencia de otro tipo de manejo como limpieza, profilaxis, traslados, etc.

o Determinar previamente el tamaño del seleccionador a utilizar, con la finalidad de garantizar la separación de al menos 30% del total del lote existente en la jaula.

o El seleccionador debe estar en buenas condiciones. ,

o Manejar los peces con mucho cuidado.

o No forzar lo salida de las truchas por las aberturas del seleccionador.

o Tener previstos los movimientos y traslados que se realizarán con los peces y listas las jaulas para decepcionar.

2.7.2 INVENT AIUO

Cualquiera que haya lidiado con el crecimiento de peces bajo condiciones intensivos de manejo, sobe de antemano lo frustración de no saber con certeza el número de peces o la biomasa en una población dada de una jaula. La moyoda de los productores deben estor de acuerdo que una variación de +/- 5% entre lo que se tiene en una jaula y lo que se registró es aceptable, sin embargo lo variación o menudo es de +1- 15525~., esto hace que el programa de crecimiento sea muy difícil. Las causas del error, están en el cálculo de los inventarios de las jaulas, en el número de peces que se escapon, en los que se comen los pájaros o sus mismos compañeros, y en el registro de mortalidad diaria.

El propósito de tener normalmente un inventario de la pobloción, es poro determinar lo siguiente información:

- Crecimiento, como incremento individual de peso y longitud, y peso de la población.

- Conversión alimenticia mensual.

- Densidad presente en la jaula.

Con esta información se pueden tomar decisiones adecuadas y correctivas oportunas. Otros factores como costas de producción, mortalidad diaria y total, variación de tallas dentro de la población, y porcentaje de la capacidad de carga de las jaulas, pueden ser determinados con~stQ información:

El inventario (determinaci6n del número de peces), es otra actividad importante en el manejo del cultivo•y debe reaHzarse después de una limpieza y selección. Las acciones rertinentes a seguir para desarrollar esta actividad son los siguientes;

A. NÚMERO PROMEDIO DE PECES POR KILOGRAMO

e Reunir los peces en la bolsa de cultivo.

e Revisar y ajustar la balanza de reloj.

e Colocar un balde (capacidad mediana) pendiendo de la balanza, conteniendo agua aproximadamente a la mitad de su capacidad. e Registrar el peso del agua.

e Coger con un carcal (o implemento similar), sacar peces al azar, en un peso aproximado de 1,2,5610 kg, dejar escurrir el agua, introducir los peces al balde y registrar el peso neto.

o Contar luego el número de peces.

o Repetir con otros peces dos veceS más la misma operación,

e Realizar el cdlculo del promedio (peces/kg).

PROMEDIO = Número de peces

Peso Neto de los Peces

B. PESO TOTAL DE LOS PECES

Se procede al total de los peces seleccionados de la siguiente manera:

e Echar agua a un balde pendiendo de la balanza y ajustar a un peso bruto conveniente.

e Coger con el carcal una cantidad adecuada de peces (5 - 10 kg). e Colocar los peces al balde y medir el peso neto.

o Repetir la operación con todos los ejemplares de la jaula.

o La suma de todas las operaciones nos da el peso total de peces.

C. NúMERO TOTAL DE PECES

Teniendo el número promedio y el peso total Se puede calcular el número total de lo siguiente manera:

NUMERO TOTAL: P )( N

donde:

P : Peso tatal de peces

N = Número promedio de peces por kilogromo

2.6.3 REAJUSTE DE LA TASA DE ALIMENTACIóN

El cultivo debe ser controlado periódicamente para evaluar su desarrollo y hacer los ajustes de alimentación correspondiente. En un cultivo de trucha se debe hacer un reajuste cada 15 días, tomando como base para estos cálculos los datos de muestreos biológicos realizados sobre un 2.5 a 5,-. de la población de peces, tratando de causar la menos molestia posible durante estos acciones.

-Estos muestreos permitirán conocer el peso promedio, ganancia diaria de peso, conversión alimenticio y biomasa. Esta información será de mucho utilidad paro el seguimiento del programa de producción y hacer reajustes en futuras proyecciones.

2.6.4 CONTROL DE LA P~ODVCCIÓN

Es conveniente tener registros del proceso de producción (cultivo) con la fillQlidad de determinar costos y saber la rentabilidad de lo producción, rozón por la cual es necesario el usa de formatos prediseñados y un cuaderno diario. Aquí Se anexan los siguientes formotos:

o Formato 02: Kardex - control de la alimentación

o Formato 03: Registro de alimentación diaria

o Formato 04: Registro de mortalidad

o Formato 05: Registro de alevinos

o Formato 06: Registro de alevinos, juveniles o comerciales

o Formato 07: Registro de reproductores

o Formato 08: Reg~stro de desove

o Formato 09: Consolidado por fase de producción

o Formato 10: Control de factores de producción

o Formato 11; Kardex de cosecha

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://lular.es/a/industria/2011/10/Que-es-un-estanque-de-enfriamiento.html

LINK DE ESTANQUES DE ENFRIAMIENTO

http://www.cedepperu.org/img_upload/c55e8774db1993203b76a6afddc995dc/manual_truchas_antamina.pdf

LINK DE MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHA ARCO IRIS

AISLAMIENTO TERMICO –PDF

http://www.monografias.com/trabajos38/truchicultura/truchicultura.shtml

LINK DE TRUCHICULTURA

...

Descargar como  txt (59 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt