Secuencia didáctica de ciencias naturales
MarBelGut1Práctica o problema5 de Junio de 2018
2.462 Palabras (10 Páginas)861 Visitas
Instituto
[pic 1]
Fundamentación
Enseñar y aprender Ciencias Naturales es comenzar el camino hacia la alfabetización científica. Esto implica generar situaciones de enseñanza que relacionen los conocimientos previos de los sujetos con los fenómenos naturales para repreguntarse sobre ellos y, luego, elaborar modelos y explicaciones con el sustento de las Ciencias Naturales. De esta forma, se proponen desafíos que pongan en tensión estos conocimientos y se da lugar a la construcción de nuevos saberes. Para lograr los propósitos que se presentan en la secuencia didáctica, se propone abordar las mismas desde el enfoque constructivista/aproximativo al que adherimos.
Trabajar desde la escuela la nutrición, es una necesidad imperiosa ya que esta es una de las funciones básicas de los sujetos y de todos los seres vivos. Permite entre otras cosas obtener energía para cumplir con todas las funciones vitales, favorece abordar el organismo integrando todos los sistemas e incluye la alimentación como forma de nutrir correctamente nuestro organismo. Utilizando la escuela como espacio en el cuál se promuevan hábitos saludables, se intentará que los sujetos reconozcan los alimentos saludables para que logren incorporarlos como prácticas fundamentales para el cuidado y mantenimiento de su salud, además se incluirán actividades en las cuales los y las estudiantes puedan incorporar a su cotidianeidad hábitos de higiene que promuevan la salud.
La docente trabajará cada contenido desde el rol de mediadora entre este y los sujetos que aprendan, sin dudas este trabajo implica confiar en los y las estudiantes pudiendo así acompañar la creciente autonomía durante la construcción de conocimientos. Se otorgará para ello un espacio creciente a la reflexión sistemática sobre la alimentación saludable, incorporando lenguaje y conceptos científicos a medida que los y las estudiantes avancen en los conocimientos elaborados. De la misma forma, se habilitarán espacios y momentos para que se confronten ideas y se expongan argumentos que nos den lugar para confirmar o refutar lo propuesto, de esta forma se permitirá que los y las estudiantes logren comunicar sus ideas y participen competentemente en el diálogo con los y las compañeras y compañeros y la docente.
Por su parte, los y las estudiantes aprenderán los contenidos investigando, elaborando hipótesis, confirmándolas o refutándolas. De esta forma se tendrán en cuenta los conocimientos previos de cada sujeto que progresivamente se irán complejizando, con el fin de formar estudiantes que miren el mundo de forma crítica, reflexiva y comprendiendo que este está en constante cambio.
Los contenidos abordados en la propuesta didáctica están pensados para el segundo año del segundo ciclo, en el cual se propone “La búsqueda de información en etiquetas y envases de alimentos para identificar la presencia de biomateriales (proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales) y la organización de la información en tablas” “el reconocimiento de los grupos básicos de alimentos (carnes, frutas, verduras, cereales, lácteos)” “la diferenciación entre nutriente y alimento”. Se trabajaran estos contenidos con el fin de que los sujetos comprendan que una adecuada alimentación (sumada a otros factores) conduce a un desarrollo físico e intelectual pleno.
Propósitos
- Promover situaciones en las que se recuperen los conocimientos previos de los sujetos como punto de partida para el desarrollo de las clases.
- Generar espacios de debate en el cual puedan ser expuestas las diferentes hipótesis de los y las estudiantes.
- Propiciar mediante actividades que los y las estudiantes reconozcan la necesidad de una alimentación y nutrición saludable para luego elaborar desayunos nutritivos.
Clase 1
Duración aproximada: 80 minutos
Modo de trabajo: grupal (4 integrantes)
Recurso didáctico: relato, afiches y marcadores.
Propósitos:
- Generar un espacio de indagación, en el cual se logre recuperar a partir de un relato los conocimientos previos de los y las estudiantes sobre alimentación saludable, ya que “(…) debemos tener en cuenta que es un tema de la vida cotidiana, significativo para los alumnos, sobre el cual tienen muchas ideas y experiencia previas”1. Siendo este el punto de partida de la clase a desarrollar.
1Veglia Silvia “ciencias naturales y aprendizaje significativo” Pag.125. Ediciones novedades educativas.
Desarrollo de la clase:
La docente comenzará la clase entregando una fotocopia con un relato. La idea aquí es que los y las estudiantes comiencen a exponer sus hipótesis acerca de cuáles podían ser las causas de una mala alimentación, la docente podrá registrar así las ideas previas que los y las estudiantes tienen.
Romina, el futbol y la comida
Romina llegó a su casa después de jugar un importante partido de futbol. Su mamá ponía la mesa y su papá terminaba de cocinar. Mientras en un noticiero se escucha que debido a la crisis que atravesaba el campo se temía por un desabastecimiento de alimentos, por la forma que se presentaba la noticia, ésta parecía muy grave. Hermes, el hermano mayor de Romina pregunta: “desa… ¿qué?”, “desabastecimiento… eso significa que van a faltar alimentos” responde la madre. Todos se sentaron a la mesa y comenzaron a charlar sobre la noticia:
-Romina: ¿no van a haber fideos?
-Papá: si, fideos sí.
-Romina: ¿salchichas?
-Papá: creo que sí.
-Romina: ¿pan?
-Papá: de eso no estoy tan seguro.
-Romina: entonces, ¿qué alimentos pueden faltar?
-Papá: las verduras…
-Romina: no me gustan las verduras, no me importa.
-Papa: si comes papas y tomates ¿cómo no te importa?, además tampoco va a haber leche.
-Romina: yo tomo mate cocido, ¿Qué más puede faltar?
-Papá: carne, pollo, huevos. Bueno vamos a comer…
Romina se quedó pensando. Tampoco le afectaba mucho la ausencia de carne porque no comía todos los días, además habían cajas de hamburguesas, salchichas y fideos en el almacén no veía porque estaban todos tan preocupados.
Una vez que el relato sea leído de forma grupal, la docente escribirá una serie de preguntas en el pizarrón para que los estudiantes las respondan, la idea es que se los/as problematice llevándolos de esta forma a recuperar los conocimientos previos sobre alimentación. Las preguntas serán:
Actividad 1:
1) ¿Cómo influirá esa falta de alimentos en el rendimiento que Romina tenga en los próximos partidos?
2) ¿Cómo se vería afectada su alimentación a causa de los alimentos que vienen del campo? ¿Por qué?
3) ¿Qué pasará si la alimentación de Romina se basa en salchichas y fideos?
4) En función de lo que vos comes, ¿Qué pasaría si hubiera desabastecimiento?
A través del relato y las preguntas efectuadas, se pretende generar un diálogo entre los estudiantes, que nos den el espacio para comenzar a tratar el tema de alimentación saludable. Puede que entre las respuestas de ellos y ellas surjan espontáneamente los conceptos “alimentación, alimento y comida”, se tratará de mantener el diálogo centrado en estos ejes conceptuales.
Concluido este momento, la docente propondrá una segunda actividad con el fin de dejar plasmado en un afiche la idea que tienen respecto a los conceptos que mencionaron anteriormente y que sirva para poner en tensión una vez finalizada la secuencia didáctica.
Actividad 2:
En los afiches que fueron entregados realicen dos listas, una que contenga “alimentos saludables” y la otra “alimentos no saludables”. Para ayudar en esta construcción, piensen en los alimentos que consume cada uno de los integrantes del grupo, a diario.
La docente copiará en el pizarrón el modelo que pueden utilizar para realizar la actividad.
Alimentos saludables | Alimentos no saludables |
Cierre de la clase:
Luego de esta actividad se planteará una tarea para que realicen en el hogar, se supone que los conceptos “comida y alimento” se utilizarán como sinónimos. Se hará entrega de una copia con las siguientes preguntas:
Teniendo en cuenta lo trabajado en clase piensa y responde:
- Un grupo de estudiantes de otra escuela afirman que comida y alimento son lo mismo. ¿Qué argumentos podes darles vos para afirmar o negar su hipótesis?
- También dicen que comer y alimentarnos implica una misma acción. ¿Cómo podrías explicar esta postura? ¿será lo mismo? ¿Por qué?
Antes que los y las estudiantes se retiren, la docente entregará una nota informando a la familia que la próxima clase de Ciencias Naturales pueden llevar los celulares (quien posea y sea autorizado por la familia) para una actividad de indagación en dicha área.
...