UNIDAD DIDÁCTICA SAPONIFICACIÓN
pat0013Trabajo6 de Diciembre de 2018
2.347 Palabras (10 Páginas)593 Visitas
ÍNDICE
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- CONTENIDOS
- CONCEPTUALES
- PROCEDIMENTALES
- ACTITUDINALES
- SECUENCIA DE ACTIVIDADES
- SITUACIÓN-PROBLEMA
- HIPÓTESIS
- DISEÑO EXPERIMENTAL
- CONCLUSIONES
- VALOR
- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. JUSTIFICACIÓN
El tema desarrollado en esta unidad didáctica versa sobre la saponificación del jabón, aunque este no será el único proceso abarcado en esta unidad didáctica, ya que hablaremos también de la tensión superficial del agua.
He decidido desarrollar esta actividad con alumnos de 5º de primaria, ya que, entre los contenidos establecidos por el BOCYL, se encuentran los siguientes:
-Predicción de alteraciones en el movimiento y en la forma de los cuerpos por efecto de las fuerzas y los cambios de estado.
-Las mezclas y sus tipos. Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución.
Los dos contenidos anteriores engloba los conocimientos previos que ya debe haber adquirido el alumno o está en proceso de, para realizar la siguiente secuencia didáctica con éxito.
-Reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.
Los conocimientos propios de este contenido han de haber sido desarrollados previamente y comprendidos por los alumnos, para poder realizar la actividad, pues trabajaremos con reacciones químicas.
Además de por estar relacionados con contenidos propios del curso, creo que es necesario aclarar ciertas ideas “erróneas” que poseen la mayoría de los alumnos y que quedan fijadas durante largos períodos de tiempo. Una de ellas es que la espuma del jabón es la que limpia la suciedad, y esto lo hace mediante de las burbujas, que envuelven la suciedad o mugre y la arrastran llevándosela.
Por otro, hay un desconocimiento muy grande, sobre los agentes que intervienen en la creación del jabón y como se lleva a cabo la elaboración de este a través de una reacción química.
2.OBJETIVOS
-Saber elaborar un jabón mediante el proceso de saponificación.
-Conocer a fondo los inicios de la fabricación del jabón y sus diferentes usos.
-Comprender la formación del jabón como una reacción química.
-Entender cómo actúa el jabón como método de limpieza.
-Desarrollar hábitos de trabajo tanto individual como en equipo.
-Promover curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
3.CONTENIDOS
3.1. CONCEPTUALES
Comprende diferentes reacciones químicas: combustión, oxidación y fermentación y completa dichos conocimientos previos mediante el estudio de la saponificación.
Reconoce las diferentes mezclas y sus tipos.
Conoce las diferentes alteraciones en el movimiento y en la formas de los cuerpos debido a cambios de estado, procesos y reacciones químicas.
3.2. PROCEDIMENTALES
Diseñar esquemas previos de experiencias a llevar a cabo, que sirvan para nuestra indagación.
Elabora una pastilla de jabón funcional.
Realizar una experimentación junto con una recogida de datos y análisis de los resultados obtenidos.
Aplica el método científico.
3.3. ACTITUDINALES
Hay gran implicación tanto en el desempeño del trabajo individual como en el trabajo colectivo.
Acepta los roles establecidos por el grupo siendo lo más competente posible.
Valora y respeta al resto de sus compañeros, ofreciendo ayuda o pidiéndola si es necesario.
4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
4.1. SITUACIÓN-PROBLEMA
Alicia ha visto en su centro cívico un cartel que anuncia un taller de elaboración de jabones caseros. Hasta entonces, nunca se había preguntado de donde vienen los jabones y de qué manera se obtienen. Le ha preguntado a su madre y brevemente le ha explicado lo que sabía, es decir, que se elaboran al mezclar unos aceites con otros. Alicia no ha quedado satisfecha con la respuesta y no entiende como, una pastilla de jabón puede tener esa consistencia. Además ronda su cabeza la idea de cómo es posible que esos aceites que tiene el jabón sean capaces de limpiar la suciedad. ¿Podrías ayudarla a dar respuesta a todas sus preguntas?
Tras plantear a los alumnos la situación problema anterior les lanzaremos las siguientes preguntas ¿Con que creéis que se hace el jabón?, ¿creéis que se trata de un invento moderno o antiguo?, ¿seríais capaces de elaborar un jabón?, ¿qué herramientas utilizaríais para saber cómo se lleva a cabo el jabón?, ¿sabéis como se denomina el proceso mediante el cual se lleva a cabo el jabón?, ¿por qué suponéis que el jabón limpia la suciedad?
A partir de estas cuestiones, abriremos un debate o lluvia de ideas, en la que los alumnos expondrán sus creencias y pensamientos acerca del tema tratado e iremos anotando en la pizarra las mejores ideas consensuadas. De esta manera podremos realizar la formulación de las hipótesis.
Hemos de tener en cuenta que nuestros alumnos, ya tienen conocimientos previos en química, por lo que debemos saber guiarles por esa rama y ejemplificarles con casos y experiencias vistos previamente, para que así hilen y lleguen a plantear la solución.
4.2. HIPÓTESIS.
Después de la lluvia de ideas y la exposición de estas, tenemos las siguientes hipótesis.
- La elaboración del jabón es un proceso muy antiguo.
- El jabón es el resultado de una reacción química.
- La espuma que hace el jabón, es la que limpia la suciedad.
4.3. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta Unidad Didáctica estará divida en tres sesiones de 50 minutos. Cada sesión abordará una de las hipótesis expuestas anteriormente y dará pie a comprobar si estas se cumplen o si por el contrario son falsas.
- 1ª Hipótesis. La elaboración del jabón es un proceso muy antiguo.
En nuestra situación problema vemos que Julia está confusa porque no sabe de dónde vienen los jabones. Nuestros alumnos han afirmado que su procedencia es muy antigua y que ya hace muchos años que estos se elaboran y emplean.
Por ello esta primera sesión tratará de investigar por grupos, el descubrimiento, utilización y procedencia del jabón.
A través de esta experiencia se pretende que mediante la indagación y documentación mediante diferentes vías; Internet, enciclopedias, libros, preguntas a familiares…, los alumnos descubran el proceso de saponificación.
Recogida de datos: Les facilitaremos la siguiente tabla, para que rellenen con sus investigaciones.
¿Cómo se elaboraban los primeros jabones? | |
¿En qué época se empezó a utilizar el jabón? | |
¿Para que utilizaban el jabón inicialmente? | |
¿Cuál es el proceso mediante el cual se obtiene el jabón? | |
¿En qué consiste dicho proceso? |
A raíz de la concreción de esta primera experiencia, quedará confirmada la primera hipótesis La elaboración del jabón es un proceso muy antiguo y podrán afirmar que si se cumple.
- 2ª Hipótesis. El jabón es el resultado de una reacción química
Teniendo en cuenta la investigación que los alumnos han llevado a cabo en la primera hipótesis, estos han concluido que el proceso mediante el cual se elaboran jabones es la saponificación.
Pues bien, la mejor manera de comprobar la segunda hipótesis es llevando a cabo este proceso. Para ello les guiaremos hacia la experimentación mediante la saponificación.
Lo primero que deberán hacer los alumnos será diseñar el experimento mediante el cual obtendrán como resultado un jabón.
A cada grupo, se le facilitará un kit, con todo lo necesario para elaborar el jabón y un papel con las medidas a tomar de cada material para llevar a cabo la saponificación.
El kit contendrá los siguientes materiales:
...