ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas básicas para la investigación educativa

IVAN ALBERTO CORRAL MIRANDADocumentos de Investigación19 de Febrero de 2023

4.629 Palabras (19 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 19

 [pic 1]

Bajos niveles en procesos de

lecto-escritura.

NORMAL EXPERIMENTAL “MIGUEL HIDALGO”

08DNL0001W

Licenciatura en educación Primaria

Semestre: 5

Grupo: C

Curso: Herramientas básicas para la investigación educativa.

Docente del curso: Margarita Dalidad Alvarado Leos.

Alumno: Iván Alberto Corral Miranda.

              Hgo. del parral, Chihuahua.              06 de noviembre del 2022.

[pic 2]

INDICE

Capitulo l.

Antecedentes…………………………………………………………………… 1

Planteamiento del problema………………………………………………….. 4

Preguntas de investigación……………………………………………………. 5

Objetivos…………………………………………………………………………. 6

Justificación……………………………………………………………………... 6

Capitulo ll.
Marco teórico …………………………………………………………………… 9

Capitulo lll.

Metodología ……………………………………………………………………. 15 

Método de investigación …………………………………………………….. 16

Técnicas de investigación …………………………………………………... 18

Procesamiento de la información ………………………………………….  18
Referencias bibliográficas………………………………………………….... 19

Capitulo l

Antecedentes.

Durante el proceso de la investigación se abordaron varios proyectos y estudios de diferentes autores que permiten indagar, contextualizar, comprender y desarrollar el tema en cuestión para así poder dar una propuesta en esta investigación. Estos estudios se consultaron en páginas de internet que facilitaron la recopilación de información verídica para la siguiente investigación acerca de “bajos niveles en procesos de lecto-escritura”

En esta labor de investigación se encontró un trabajo formal de Francis Delhi Barboza P. y Francisca Josefina Peña G. de la Universidad de los Andes en Mérida (2013) “EL PROBLEMA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” esta investigación es de carácter exploratoria y descriptiva en donde se resaltan las estrategias que son necesarias para los alumnos al momento de la apropiación del proceso de lectura las cuales resultan más efectivas en el desarrollo de los niños. Al igual que el artículo anterior, en este también se menciona que el aprendizaje de la lectura debe ser un proceso que se inicia antes de ingresar al niño a la educación sistematizada y se prolonga a lo largo de la vida. Se aborda la importancia de que el docente tenga como objetivo importante en el proceso de enseñanza de la lengua escrita lograr que los alumnos descubran por sí mismos que leer les va a servir para algo, que aporta información que se convertirá en conocimiento y que le facilitará el acceso a una cultura y de esta manera acabar con el rechazo a la lectura y escritura por parte de los alumnos, tener mejores niveles de comprensión lectora en los estudiantes y así faciliten su proceso de aprendizaje durante su vida estudiantil.

Otra de las investigaciones consultadas fue un artículo de Ingrid Milena Valencia Castillo, Rosalía Aramburo Vivas, y Yuli Patricia Valencia Rodallega de la Fundación Universitaria Los Libertadores en Buenaventura (2016) “MEJORAMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTHER ETELVINA ARAMBURO” donde mencionan que la lectura y la escritura son dos procesos indispensables para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje ya que se necesitan mutuamente en la adquisición y creación de la información. También se rescata la importancia de que los niños desarrollen habilidades de lectura y escritura, ya que esto representa las bases fundamentales en el aprendizaje la cual les permite en un futuro poder enfrentarse a la vida estudiantil sin presentar rezagos en el proceso de aprendizaje. También habla sobre la importancia de concientizar a los padres de los alumnos acerca del papel tan importante que tienen ellos en el proceso de sus hijos y como su presencia ayuda a los niños a tener un enfoque más avanzado en su desarrollo logrando avances significativos en él y haciendo más efectivo el trabajo de aula del docente.

Y por último se encontró una investigación realizada por Myriam Esperanza Castellanos Ortiz y Carolina Guataquira Bernal de la Universidad Cooperativa de Colombia (2020) “FACTORES QUE CAUSAN DIFICULTAD EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA IED EL PORVENIR”  en donde se abordan los principales factores por los cuales los alumnos tienen dificultad en su proceso de comprensión lectora, primeramente si el alumno no domina los aspectos de lecto-escritura difícilmente va a poder tener comprensión lectora. Se menciona que, si los alumnos presentan dificultades en sus habilidades lectoras y no son tratadas a tiempo, estas podrían ocasionar problemas de aprendizaje, como lo pueden ser: dificultad en el reconocimiento de fonemas, no retener información, lectura lenta y/o por sílabas. Si los niños no tienen contacto directo con los textos cuando lo tengan van a sentir miedo por lo que les falta entonación, les causa frustración, etc. Todo esto podría eliminarse si los niños tuvieran un acercamiento frecuente a la lectura.

Conclusión.

Analizando la información recabada de las anteriores investigaciones, se rescata que el proceso de lectura y escritura debe enseñarse a los niños antes que cualquier cosa, ya que de esto parte cualquier conocimiento adquirido en las escuelas, es importante que el niño domine las bases para que en su futuro estudiantil no vaya generando rezagos en distintos ámbitos de la escuela y le facilite su proceso de aprendizaje logrando mejores resultados académicos en los alumnos que tengan bien estructurado su proceso de lecto-escritura desde un principio y prolongándolo de por vida. Otro punto importante también es el papel del docente y las estrategias que este creará o seguirá para que sus alumnos apropien el proceso de manera efectiva logrando conocimientos significativos en ellos, que el docente este inmerso en el proceso individual de los alumnos y sea capaz de detectas las dificultades e impedimentos que el niño está teniendo para que de esta manera pueda ser analizado y tratado antes de que en su proceso se vayan generando rezagos que en un futuro será muy difícil que el alumno pueda deshacerse de ellos.

Planteamiento del problema.

Los bajos niveles de lecto-escritura en educación primaria están siendo un gran reto para las instituciones educativas ya que esto provoca que los alumnos tengan grandes dificultades en su proceso de aprendizaje dejando rezagos importantes en aspectos básicos de la educación primaria problematizando la vida estudiantil de los niños provocando en muchas ocasiones el estancamiento y posteriormente la deserción. Esta problemática se ha incrementado alrededor de un 50% en los últimos tres años, esto debido a la reciente pandemia mundial por COVID-19 lo que provocó que la educación se viera en un dilema al no estar preparados para continuar con la educación de manera virtual y significativa causando que los niños durante este transcurso de tiempo no acogieran aprendizajes significativos. Según datos de la UNESCO recuperar todo el tiempo y conocimiento atrasado en los alumnos podría llevar hasta una década, sin embargo, se puede lograr un avance muy significativo en 2-3 años si los docentes e instituciones trabajan arduamente buscando y creando estrategias efectivas que logren encaminar a los alumnos en su proceso abordando todos puntos importantes donde más rezagos se encuentran y haciendo que el alumno también se interese de manera activa por mejorar y continuar su proceso de manera efectiva.

En experiencias recopiladas a lo largo de la práctica como futuro docente se han analizado los niveles, ritmos y estilos de aprendizaje de alumnos de quinto grado primaria, observando que más del 70% de los alumnos dentro del aula presentan dificultades muy notorias en sus procesos como lecto-escritores, dificultándoles gravemente que puedan desarrollarse en otros aspectos estudiantiles, esto para las instituciones educativas es algo alarmante, ya que, en un futuro esos alumnos con rezagos tan relevantes en sus procesos básicos no lograrán desarrollarse en niveles educativos más avanzados lo que propiciara que un porcentaje muy importante de estos alumnos decidan no continuar con sus estudios o lo hagan obteniendo resultados deficientes, esta problemática a nivel estatal, nacional e internacional debe ser prioridad para las autoridades educativas ya que no se puede permitir que la deserción estudiantil aumente más que en la actualidad. En la última práctica realizada en un grupo de Quinto en Valle de Allende, Chihuahua, se detectó que de 18 alumnos 12 de ellos presentaban grandes rezagos en su proceso de lectoescritura lo que les estaba ocasionando que se retrasaran en todo su proceso de aprendizaje, al no estar en el nivel esperado de comprensión lectora, ortografía y lectura los alumnos no podrán desarrollar su conocimiento de manera  significativa en ninguna de las materias esto debido a que las bases de su conocimiento no están concretadas y les impide evolucionar de manera correcta en su aprendizaje, esto ha provocado que se dispare la deserción estudiantil en alumnos de nivel básico ya que no logran encontrarle un sentido al estudio, al estar estancados en su proceso en los últimos niveles de primaria se les dificulta cada vez más poder desarrollar los conocimientos esperados y optan por interrumpir y finalizar su proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (326 Kb) docx (395 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com