ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESI Si, ESI SIEMPRE


Enviado por   •  25 de Febrero de 2023  •  Trabajos  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 7

ESI SI, ESI SIEMPRE!

FUNDAMENTACIÓN

Muchas veces nos encontramos con concepciones de la sexualidad que la reducen a aspectos biológicos o la vinculan exclusivamente a relaciones sexuales genitales, a lo reproductivo.

Es por ello que se torna necesario trabajar sobre estos aspectos de las dimensiones de la sexualidad para otorgarle a los niños y niñas la información necesaria sobre el cuidado de su cuerpo, no sólo desde un punto de vista biologicista, sino también trabajar sobre los derechos y obligaciones, salud reproductiva, respeto, buena alimentación, etc.

El término "Educación Sexual Integral" hace referencia a los saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación  con los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes adultos.

La posibilidad de construir un aprendizaje y abordar la sexualidad desde una mirada integral, se relaciona con las oportunidades que este espacio puede presentar para que los estudiantes sientan confianza y puedan involucrarse en el proceso.

Resulta muy necesario y totalmente imprescindible enseñar ESI en la escuela porque promueve conocimientos científicos y socialmente significativos, que ayudan a los chicos y a las chicas a comprender su proceso de crecimiento, y a sentirse acompañados en su desarrollo y en el cuidado de la salud; a su vez, a partir de la ley 26.150 del año 2006, es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de inicial, primaria o secundaria. Y por último es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales garantizar su enseñanza en todo el Sistema Educativo.

Es por ello que este proyecto propone asumir la implementación sistemática de la Educación Sexual Integral, donde el aprendizaje hace foco desde el punto de vista emocional y cognitivo, considerando a la sexualidad como una dimensión constitutiva de las personas, la cual abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

OBJETIVOS:

  • Concientizar a los alumnos de 5° año del nivel primario acerca de la Educación sexual a través del cuidado del cuerpo y la salud como eje prioritario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica.
  • Propiciar la igualdad de derechos entre varones y mujeres;

  • Promover hábitos del cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general.
  • Promover el aprendizaje relacionado con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos de los niños.
  • Promover un análisis crítico de los distintos mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, revistas, internet, chistes).

Destinatarios:  

  • Equipo de conducción y personal jerárquico. 
  • Docentes de la escuela primaria. 
  • Niños y niñas de 5° año de la Escuela Primaria.
  •  Familias de alumnos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

  • Indagación de saberes previos.
  • Presentación de materiales y recursos que permitan la observación y exploración.
  • Trabajo conjunto con las docentes de las diferentes áreas.
  • Utilización de consignas.
  • Utilización de recursos audiovisuales.
  • Relación vincular y afectiva como base importante del desarrollo integral del niño.
  • Brindar al alumno un clima de afecto y seguridad para que pueda expresarse espontáneamente.
  • Presentar materiales y recursos que permitan la observación y la exploración.
  • Trabajo en equipo para dar respuesta a las diversas y complejas realidades arribando a diferentes conclusiones que permitan el desarrollo de actividades futuras.

Tiempo: Si bien considero que la ESI se trabaja de forma continua y transversal, el tiempo destinado para la elaboración de actividades específicas será desde la primera semana de abril, hasta el mes de agosto, donde se desarrolla la semana de la ESI.

Ciencias Naturales.


Actividad 1 (primera semana de abril)

Se les mostrará a los alumnos un recurso audiovisual donde se observen los distintos cambios que se producen en una persona desde su nacimiento hasta la vida adulta. Se realizará una puesta en común sobre lo que observan y que puedan arribar ellos mismos a las diferentes conclusiones acerca de los cambios que se producen en el cuerpo a medida que se crece y van adquiriendo nuevas y diferentes características.

Luego se les pedirá que busquen ellos mismos en sus hogares fotos suyas desde su nacimiento hasta la actualidad y que luego puedan responder:

¿Qué observan en estas fotos? ¿Creen que algo ha cambiado en ustedes? ¿Qué cambios? En la clase siguiente cada uno comentará sus respuestas, llegando a distintas conclusiones individuales y grupales.


Actividad 2 (segunda semana de abril) Prácticas del Lenguaje.

La docente comenzará la clase pegando en el pizarrón diferentes carteles donde se describan sentimientos: temor, vergüenza, tristeza, miedo, enojo, alegría, preocupación, sorpresa, entre otros

Los leerán entre todos y luego mirándolos la docente traerá a la clase lo trabajado anteriormente en el área de Ciencias Naturales y les dirá:

¿Cómo podríamos relacionar cada sentimiento con nuestras etapas de crecimiento? ¿Cómo se sintieron ustedes en cada una de ellas? ¿Hay algún otro sentimiento que les haya ocurrido que no está detallado aquí? ¿Cuál?

Luego se les propondrá a cada uno, que en forma individual, registre por escrito su experiencia. Les aclaramos que esta producción pertenece al ámbito de la propia intimidad y que no será necesario compartirlo, sino que la guardarán para sí, a manera de un diario íntimo.

Los docentes también podemos escribir nuestros recuerdos. Luego comentamos cómo nos sentimos recordando y escribiendo esa experiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (205 Kb) docx (610 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com