ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela crtica


Enviado por   •  30 de Marzo de 2023  •  Ensayos  •  1.363 Palabras (6 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Cuestionario

Escuela critica

Asignatura:

Fundamentos de didáctica

Docente:

Martha Antonia Iglesias Ramón

Alumno:

Gabriela Itzel García Laguna

VEDC2232010

Villahermosa, Tabasco, 10 de marzo de 2023

  1. ¿En qué contexto surge la teoría crítica

Se formo como una teoría de capitalismo tardía totalitario. como una forma de teorización o de reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, es decir, una visión crítica de los funcionamientos del capitalismo moderno. (Enciclopedia concepto, 2023)

La teoría crítica se centra en la evaluación reflexiva y la crítica de la sociedad y la cultura con el fin de revelar y desafiar las estructuras de poder. Con raíces en la sociología y la crítica literaria, sostiene que los problemas sociales provienen más de las estructuras sociales y los supuestos culturales que de los individuos.


2. ¿Por qué surge esta teoría?

Se inspira en el marxismo y en el discurso psicoanalítico, poniendo en evidencia los aspectos disfuncionales de la sociedad; señala los desequilibrios de una sociedad previendo su evolución; trata de demostrar cómo las frustraciones de los individuos, engendrados por los diversos sistemas sociales, son la causa de los variados problemas sociales, considerados como crisis de la sociedad.

La teoría crítica surge para promover un entendimiento de la situación histórica y cultural de la sociedad con el propósito de generar acciones en torno a una transformación de ésta.


3. ¿Cómo surge la escuela de Frankfurt?

Con el objetivo de promover los estudios Marxistas en Alemania. Ante la necesidad de pensar la teoría en términos de praxis política, reconociendo las implicaciones teóricas de determinadas condiciones sociales de las cuales el intelectual no puede escapar, con lo cual se convierte en una misión filosófica, la ilustración teórica de la acción. Misión que la escuela de Frankfurt tomó como propia y que encontró en la oferta filosófica de la época, a la teoría marxista, entendida como teoría crítica de la economía política, una teoría que trataba precisamente de la acción y la crítica del intelectual hacia el acercamiento teórico a la realidad.


4. ¿Cuáles son las características de esta teoría?

Consiste en el análisis de los momentos de los que depende el objeto y los sujetos vinculados con la ciencia, es decir, en la crítica del contexto social en que se producen los objetos y las teorías científicas que los explican.

Son prácticas, saberes y arreglos sociales, políticos y culturales.


6. ¿Por qué el psicoanálisis es importante en esta teoría? ¿Cómo apoya esta teoría a la educación?

Sobre la relación entre teoría crítica, educación e investigación, Guerrero (2007) indica que a partir de la primera surge la teoría crítica de la educación como derivación de los principios teóricos de la Escuela de Frankfurt a ésta. Desde esta perspectiva, Sandín (2003) señala que la teoría crítica tiene la finalidad de liberar, criticar e identificar el potencial de cambio; asume la naturaleza de la realidad como construida, múltiple, holística y divergente; y la relación sujeto-objeto se presenta de forma interrelacionada, donde las relaciones son influenciadas por un fuerte compromiso por la liberación humana. Así, lo real es sujeto de investigación para exponer su naturaleza contradictoria, lo que permite determinar qué necesita ser cambiado en la sociedad.


7. Según esta teoría ¿Cuál es el papel de los medios masivos de comunicación en la sociedad?

Los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales.

es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinación de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles.

Evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que continue el predominio de la clase dominante.


CONCLUSION

La teoría critica afirma que no existen las ciencias puras y que estas están sujetas a las distintas formas de la dinámica social también postula que la ciencia debe jugar un papel transformador en la sociedad no actuar como otra de las formas de reafirmación del orden establecido Teoría critica, civilización y cultura de masas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (110 Kb) docx (315 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com