El crecimiento de las polis (ciudades) por toda Grecia
Paula GaldosApuntes30 de Noviembre de 2016
3.799 Palabras (16 Páginas)363 Visitas
Concepto de polis:
El crecimiento de las polis (ciudades) por toda Grecia, dado por la expansión de la colonización, la diversidad étnica, el comercio (trigo, vid, olivo), y la emigración propició regímenes: ora oligárquico, ora monárquico, ora democrático. Ciudades estado con su Metrópolis y Necrópolis, desde su centro hasta todo el territorio que las rodea, toda Grecia con acceso al mar entre 50 y 100 km., regidas por leyes, con fuerte unidad espiritual, identidad y solidaridad interna, pero en permanentes guerras entre sí.
La vida social en torno a las grandes fiestas, el teatro, los juegos agonísticos de gran valor formativo físico, espiritual y religioso, la idea de comunidad y la palabra como instrumento político para la discusión y la argumentación. La religión como asunto de Estado que regulaba la vida dentro de cada polis y las relaciones entre sí, regida por con Dioses parecidos a los humanos. Tucídides sostenía que “la ciudad era una empresa educativa” que hace a la polis una comunidad “pedagógica” (Vegetti), ya que toda Grecia evolucionó hacia una sociedad de escribas. El hombre como animal político con ello la evolución de una areté guerrera hacia una areté política, que giraba en torno a la polis.
Esparta:
El siglo VII a.C. (época antigua/arcaica) se consagra como el gran siglo de Esparta como la polis (ciudad), Estado militar donde se perpetúa la homérica caballeresca, y una evolución hacia la “educación del escriba” (Marrou: 32), junto con Creta ocupa un lugar privilegiado en la historia de la educación conformando la cultura helenística. Se habla de una areté floreciente de la región de Laconia hasta el año 600 aprox., manteniéndose a la cabeza del progreso con un precoz desarrollo dado entre otras cosas por la expansión territorial y su gran poderío bélico.
El poeta Tirteo nos muestra otra imagen sobre la Esparta arcaica, como un gran centro cultural, hospitalaria para extranjeros, los juegos agonísticos representaban una armonía precisa entre cuerpo y alma, en la cual se acogía la belleza de las artes de visitantes de otros lugares, “creadores y virtuosos”, encontraban allí su oportunidad de mostrarse ante un “público digno”, valorándose como la principal metrópoli de la civilización helenística anterior al siglo V, cuando ese lugar pasó a ser de Atenas.(Marrou:36)
Pero más tarde su evolución se frena manteniéndose una ciudad conservadora que no acompasa los cambios de la época clásica, intentando hacer resistir viejas costumbres y empobreciendo su cultura... A partir del 550 se sucede un retroceso, luego de la revolución política y social, Kilón puso fin a la agitación de las clases populares”, que reclamaban sus derechos cívicos por haber peleado en la guerra contra la meseniasconformando un Estado totalitario, aristocrático, marcando con ello una diferencia entre el resto de las ciudades de Grecia que evolucionan hacia una forma de gobierno más democrática. Interrumpe su política de conquistas, se aleja del arte y del deporte, instaura una tiranía policíaca dominada por reyes y aristócratas, persiguiendo extranjeros (sospechosos amenazados por el decreto de expulsión, “guerreros en permanente movilización y crispados hacia una (…) defensa nacional”. Estos partidarios de la derecha aristocrática y oligarca, en oposición arisca, no pudieron ver la depresión del entusiasmo laconiano en el resto de Grecia. Esa obstinación dejaría morir la Esparta arcaica “justa y noble”, en la cual “florecía el valor de los jóvenes, la musa armoniosa, y la justicia de mano ancha.” (Marrou:44), en momentos en que la existía cierta armonía entre la virtud cívica y la fuerza de las armas.
En Laconia o Lacedemonia (Esparta como polis y la zona del Peloponeso), Estado militar, con una educación reservada para aristócratas en la época arcaica. Luego se da una especie de “revolución moral” sobre la virtud (Marrou:35), y se evoluciona de la atmósfera señorial del caballero homérico, hacia un concepto de areté política. Ese desarrollo promovió la necesidad de formar cívicamente para la guerra a hombres con gran oficio de las armas, pero se los formaba también en técnica y táctica militar, bajo una ética que “subordina la persona humana al colectivo político” (Jaeger). Ya no serían héroes aislados sino soldados dispuestos a sacrificar su vida por la patria, en consagración del Estado. “Bello es morir en primera fila…”, canta Tirteo. “…”aguantar a pie firme (…) es el valor verdadero (…) un bien comunitario, útil a la ciudad y el pueblo entero.”(Marrou:35). Plutarco asegura además que aprendieron “lo necesario en materia de lectura y escritura”. Se conformará una moral totalitaria, la nueva concepción clásica de educación espartana. Se exagera el espíritu conservador, en pos de sostener una tradición ya decadente, la educación se endurecerá y se concebirá en manos del Estado.
Este se ocupa del niño aun antes de nacer (eugenesia), al nacer delega sus facultades al oikos (espacio familiar), quien criará al niño por medio de la madre y de nodrizas laconias (expertas y cotizadas), lejos de la vida social y controlada por el temor al padre, hasta los 7 años. A partir de allí comienza la “real” educación, el joven pasa a manos del Estado, y se le encomendaba al paidonomo (maestro): de los 8 a los 11, educación primaria, de los 12 a los 15, cuatro años de mocedad, de los 16 a los 20, 5 años de efebía.
Aprendían “lo necesario en materia de lectura y escritura”, según Plutarco, pero el objetivo principal era educar en una moral militar. Se dividían en: “lobeznos”, “exploradores” y “veteranos”, además de existir patrullas lideradas por el más “espabilado”. Una educación rígida, altamente disciplinada, que pone a prueba el sufrimiento, por medio del hambre, el frío, la insolación y todo tipo de sacrificios para lograr el adiestramiento de ese carácter militar. Se los incitaba a desafiar a otros por medio de la inteligencia, fomentando el espíritu combativo, sometidos a disputas de robo por la comida, andaban mal vestidos, descalzos, rapados. La “discordia” como una virtud educativa. (Marrou: 43).
Las jóvenes también recibían educación estricta, la música, danza y el canto de la “gracia arcaica” fueron desplazados por la intención de hacer de estas mujeres un objeto útil de reproducción al mejor interés de la raza, convirtiéndolas al decir de Marrou (p.43), en “robustos marimachos sin complicaciones sentimentales”, fecundas y vigorosas, despojadas de toda feminidad se las exhibía desnudas en ceremonias y fiestas. Ya en el oikos serán reinas de ese espacio, como esposas y madres dedicadas al trabajo del hogar, sin vida social fuera de este. Pero ese endurecimiento también propició según Marrou, “reinas adúlteras” y mujeres de negocios que monopolizaron las tierras, desvirtuándose con ello la intención inicial para la que habían sido formadas.
La educación deportiva, con orígenes caballerescos mantiene el gusto por la práctica de deportes hípicos; y también por el atletismo: gimnasia, carreras, esgrima, lanzamiento de jabalina… Fueron los laconios grandes vencedores desde las primeras olimpíadas. Sus cualidades físicas, sus métodos, la excelencia de sus entrenadores (paidotriba). Los hombres practicaban la desnudez completa y se untaban aceite de linimento. Plutarco cuenta sobre las estatuillas de bronce sobre las jóvenes espartanas en carrera con falda corta y túnica deportiva.
La educación musical que en la época arcaica se caracterizaba por cánticos con gran contenido moral, “vehículo de la poesía” con valor literario e intelectual, la danza vinculada con la gimnasia. Tienen origen las dos primeras escuelas de canto: la vocal e instrumental de Terpandro, y la lírica coral de poetas líricos. Había un calendario munido de fiestas religiosas, procesiones, cortejos de doncellas y jóvenes a caballo, banquetes, carreras de persecución, con coros, bailarines enmascarados, estilo maorí, arte refinado, donde la gracia y poesía de las educadoras, el humor y la belleza no faltaban. Pero todo esto iría desapareciendo en la Esparta clásica “salvaje y bárbara”. (Marrou:37)
La pederastia como método educativo en Grecia:
Fue por excelencia el método esencialmente educativo, institucionalizado en Creta y legalmente en Esparta, pero practicado en toda la Grecia clásica, y se presume que desde la cultura homérica. Platón sostenía que este vínculo establecía en la pareja “una comunión mucho más estrecha” que entre padres e hijos. Tanto a este, como a Aristóteles se les atribuyeron vínculos amorosos con sus discípulos. Se entendía como la forma más noble de amor aplicado a la educación mediante esa relación pasional carnal entre el erasta (adulto educador) y el eromeno (joven entre 15 y 18 años). Se entiende que fue una de las formas de supervivencia del medioevo feudal, un compañerismo de guerreros, un homosexualismo militar de camaradería. Se tendía a descalificar el amor entre hombres y mujeres, con el fin de exacerbar las virtudes varoniles de fuerza, valor y fidelidad. Se reclutaban en una fraternidad aristocrática y militar, clubes de hombres, dedicaban a los banquetes, a la caza, festejos solemnes, regalos. En este tipo de educación se forjó el ideal moral de la civilización helénica basado en el deseo del hombre adulto de brillar ante los ojos de su amado, y el deseo recíproco del eromeno de sentirse digno de ese amor, como aspiración gloriosa. Esto se trasladaba a la ética caballeresca, se relacionaba con la valentía, el coraje, y la camaradería de combate. No obstante, esto acarreó problemas de tipo pasional, asesinatos, por traiciones, celos y orgullo viril ferozmente exacerbados, que se trasladaron del ámbito militar con consecuencias políticas.
...