ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo historico


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2018  •  Exámen  •  2.286 Palabras (10 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 10

        [pic 1][pic 2]

      “2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

           

           ESCUELA NORMAL DE AMECAMECA

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO II

Docente en formación: Servando Alonso Yescas

    Nombre del Profesor: Gilberto García Meléndez

                                    Ensayo

Una vez terminada la lucha armada, consecuencia de la Revolución, “México tenía una sociedad agotada, una economía dañada, una inversión externa llena de agravios y desconfianza y una nueva constitución” (Meyer,2000:1) y desde luego con un incierto sobre quién ocuparía el poder presidencial. Aunque desde los señalamientos de  Alan Knigh: la revolución cambió fundamentalmente la vida social y política de México, aunque a menudo fue de un modo no planificado e imprevisto.

¿A quién beneficio esta luchar armada?, ¿Qué fue lo verdaderamente relevante de la revolución? Al parecer la transformación del país era el ideal a alcanzar por todos los actores que continuaron con el legado de revolucionarios y de igual manera para los sonorenses. Por un lado Carranza y su grupo de políticos,  asumieron la tarea de reestructurar al país, incluyendo a las clases sociales menos favorecidas para satisfacer la demanda más radical de estos grupos: la reforma agraria. Y aunque Carranza fue asesinado Obregón, quien era un militar partidario de éste desde los tiempos de la convención de Aguascalientes, continuaría con esta tarea.

Para ello  Álvaro Obregón tuvo que buscar solución a los problemas existentes con los países extranjeros, trató de impulsar y mejorar la economía del país, era un personaje sumamente importante, pues para los sonorenses él había ganado la Revolución, y contaba con una habilidad militar que le ayudó a vencer a Carranza y así ganar la presidencia contra Pablo González.

Antes de su gobierno se suscitaron problemas relacionados al campo y a la adquisición de las tierras, por lo que los campesinos comenzaron a unirse para proteger sus tierras y sus derechos como productores del campo por lo que crearon el PNA (Partido Nacional Agrarista) con el cual denunciarían sus demandas, y le brindarían el apoyo a Obregón.

Durante las elecciones de 1920 y con el asesinato de Carranza, Adolfo de la Huerta cedió el poder que se le concedió por menos de un año a Obregón.

Si bien la Revolución implicó cambios sociales, políticos, administrativos, culturales, etc. En el aspecto educativo dio un giro profundo, después de la Revolución, el Estado se propuso la tarea de consolidar la nación  desde los ideales de un México independiente y revolucionario, desde la inserción del pensamiento de pertenencia a una patria, contar con un sentido de nacionalización bien establecido, fundamentado en los héroes mexicanos, de lograr que sus habitantes tuvieran una imagen que les permitía conocer su historia, una historia en común que condujera hacia el progreso y la modernidad.

El instrumento ideal para tal tarea sería sin duda alguna la educación pública, pues era urgente poder unificar al país y acabar con las facciones revolucionarias, organizar la economía nacional y formar ciudadanos que fueran conscientes de sus orígenes históricos y raciales, por lo que la Constitución de 1917 “postulaba que la piedra angular del sistema democrático descansaba en el municipio libre y el régimen republicano en la libre asociación de los estados federados” (Ornelas,1995:1) sin embargo se conocía que los municipios eran incapaces de hacerse cargo de educar al pueblo, porque desde luego que no contaban con las herramientas necesarias para poder reorganizar las escuelas como material didáctico o maestros capacitados, o lo peor aún  la falta de asistencia de los niños. Si hubo una gran fractura en la educación se debió en gran medida a que los revolucionaron abandonaron todo lo que tenían por alcanzar sus ideales e iban con ellos mujeres y niños, que por su parte no les importaba ser educados. Se necesitaba entonces de una reforma educativa, de un líder para poder organizar el sistema educativo.

Para llevar a cabo dicha tarea José Vasconcelos, quien era rector de la Universidad Nacional, fue pieza fundamental  para logar el propósito de formar “ciudadanos que se encargaran en un futuro de la conducción  de la nación” (Ornelas,1995:1). Con esta convicción de asegurar un cambio en el país se fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública que significaba tanto para Vasconcelos como para Calles y Obregón, un paso trascendente en la historia del país e impulsar el proyecto político en el cual el Estado proporcionaría la reconstrucción  y consolidación de la nación.

Para Vasconcelos la SEP le permitía poder establecer la nacionalidad sobre las bases culturales que le dieran identidad a los mexicanos, establecía la construcción de la Raza Cósmica, y para lograr homogeneizar al pueblo se tenía que unificar lingüísticamente al país. Para él la alfabetización era el medio por el cual se erradicaría la ignorancia por medio de misiones culturales y Casas del Pueblo, las cuales servían como centro educativos que les proporcionaría el sentido patriótico y cultural que haría a los mexicanos sentirse orgullosos de su cultura y de todo lo que encierra el pertenecer a este país.

Vasconcelos tenía un ideal educativo basado en tres valores significativos que lograrían la afirmación de la nacionalidad que eran la sabiduría de Quetzalcóatl, la entereza de Prometeo y la mística de Buda. Para Vasconcelos alfabetizar fue su credo para “iniciar las misiones culturales y las casas del pueblo. Para redimir a las masas, según su sueño y pasión, era necesaria la cultura, el arma de la razón, ya no tanto por medio de la lucha armada o haciéndolas beneficiarias de las reformas sociales” (Ornelas 1995:3).

La SEP tenía la misión de educar bajo las bases de la nación a partir de la formación de hombres y mujeres libres, y “la libertad fundamentalmente radica en la capacidad de juzgar la vida” (Ornelas,1995:), para Vasconcelos, educar era sembrar gérmenes de cultura, moral ciudadana y sensibilidad artística. Por lo tanto los hombres libres deberían pensar, disfrutar la cultura y elevar el espíritu. Quería formar hombres autosuficientes, generosos y plenos de moral ciudadana. Su prioridad eran las masas no las elites.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (208.5 Kb)   docx (67.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com