ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Comunidad Y Cultura En Michoacan

gemiz4 de Mayo de 2015

3.438 Palabras (14 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

En el siguiente ensayo se pretende dar una explicación resumida sobre el tema: “La microhistoria en la relación escuela-comunidad”. En este se estará explicando principalmente el aspecto de la historia, de cómo se debe transmitir al niño esta y de algunas estrategias o documentos que se pueden estar utilizando para que el docente pueda realizar de una forma correcta las clases sobre la historia y que al mismo tiempo tenga de donde apoyarse para la buena preparación.

También se estará abordando el tema: “El papel de la microhistoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje” en donde se explica por todos los problemas y procesos que pasa el maestro en el aula al momento de que les habla a los alumnos sobre la historia, y a la vez dan algunas estrategias de cómo poder trabajar esta materia. En el transcurso de la lectura del ensayo conocerá mejor sobre la introducción que se da en estos párrafos.

La Microhistoria de la Relación Escuela-Comunidad.

La recuperación de la historia, de la escuela, y la comunidad

Todo lo que se vive esta citado en el tiempo y toda historia de alguna persona, comunidad o mundo tiene un pasado. L. Febvre nos dice que se puede hacer historia sin que existan archivos ya que los paisajes, los campos, la maleza, los eclipses, la luna, etcétera de todo esto que estamos rodeados los seres humanos es historia. Para poder transmitirle al niño o poder hablarle sobre historia es importante que nosotros como docentes realicemos diferentes estrategias para poderles enseñar y que al mismo tiempo ellos estén activamente aprendiendo y se logren buenos aprendizajes. Hay muchos objetos artísticos en el mundo que aunque no estén en museos dejan de ser artísticos estos objetos le informan al niño sobre un pasado.

Se dice que en las comunidades rurales es donde se presta más para que existan estos objetos, antigüedades y cosas del pasado, y la importancia de que los niños conozcan de esto tiene que ver también con los padres de familia ya que si ellos los motivan por saber sobre la historia es una buena forma de aprender.

Es importante que cuando el profesor prepare una clase en donde les hable de historia, tenga la documentación correcta y este totalmente preparado para darles a conocer lo que desea, y que a la vez pueda contestar todo lo que los alumnos pregunten y que al momento de que se dé una confrontación no se interponga entre los niños y las fuentes históricas ya que como sabemos la historia es historia elaborada y como tal debe ser tratada.

Los niños y los maestros consideran que al estar entrevistando a los adultos que están un su sociedad son las formas favoritas de poder conocer sobre el pasado y la historia, al punto de vista del autor es importante que cuando se tenga alguna inquietud o duda sobre algún objeto artístico, iglesias, museos, etc., se le pregunte a un adulto ya que ellos saben muchísimas cosas y han vivido experiencias y saben más sobre los antepasados, esta es una forma interesante de saber sobre el pasado y de tener respuestas fácilmente.

Hay diferentes documentos históricos en donde los maestros nos podemos apoyar para utilizarlos en clase:

Archivos escolares: informes sobre la construcción de la escuela, matriculas, listas de alumnos, trabajos, etc.

Archivos privados: periódicos antiguos, almanaques, fotografías (antepasados del niño, bodas).

Archivos municipales: registros parroquiales, registros civiles entre otros, estos nos informan sobre los nombres de los habitantes de antes, el analfabetismo y sobre cómo era la economía y la forma de vivir del municipio, y el cómo es ahora.

Archivos visuales y sonoros: son los antiguos mapas, textos manuscritos, con esto los niños pueden ver la diferencia de la electricidad antes y ahora, los transportes etc.

En general todos estos archivos nos ayudan a los profesores a mostrarles el pasado sobre la historia del entorno en que vivimos, son de gran ayuda y se les facilita a los alumnos entender mejor sobre la historia y el pasado y al mismo tiempo los estamos haciendo investigadores y que quieran construir mejores conocimientos de los que ellos ya tienen.

Construcción de lo público y lo privado

La historia nos permite conocer de dónde venimos, nuestros antepasados, cultura, religión, formas de vivir, etcétera. La música es cultura, parte de nuestro mundo con esta se pueden transmitir diferentes sentimientos y en la actualidad se le da a esta un uso indistinto, cuando un disco se publica, estas canciones van a los lugares públicos y privados, ya que estas están en promoción y pueden ser escuchadas tanto en la recamara de alguna persona como en bares públicos. Todo esto es parte de la cultura y de la historia.

Las canciones reflejan todo lo que se vive en la sociedad, un ejemplo claro son los corridos; estos nos transmiten historias y crónicas de todas las experiencias de violaciones que realizan algunas personas, o la canción del mojado que es lo que se vive hoy en día. Y así hay infinidades de canciones que nos transmiten todo lo que se vive en el mundo, y pues esto es la realidad en la historia y la cultura de nuestro mundo.

Existen algunas canciones que habla de los antepasados de nuestro mundo, por ejemplo de los grandes héroes de nuestro antepasado, de algunas esculturas, arquitecturas antiguas, y pues esta es otra forma de darles a conocer a los alumnos lo que es la historia.

La música que los mexicanos escuchamos nos puede hablar de políticas económicas, contaminación y ecología, la violencia urbana, la soledad y la ciudad, el abandono y el trafico infantil y hasta de problemas generacional-culturales, en estas a los consumidores nos conducen reflexionemos, comentemos, rechacemos, aceptemos o modifiquemos dichas ofertas significativas, ya que cada cabeza es un mundo diferente y pensamos y actuamos totalmente diferente. Una característica de estas canciones es que haya problemáticas ente lo público y lo privado.

Las canciones que en la actualidad se consumen pretenden ver las formas de ver el mundo cotidiano, social, político e intimo como realidad, esto quiere decir que de todo lo que se habla en estas canciones es la triste realidad de lo que en la actualidad se está viviendo y forma parte de la cultura mexicana.

El papel de la historia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Se dice que las familias que se integraban en el pasado eran muy numerosas pero esto se daba más en las familias que eran pobres, y ahora el promedio e cada grupo familiar es de 6 individuos. Pero como quiera no se ha desaparecido el ideal de familias numerosas que aunque existen en una minoría pero existen.

Se dice que en la antigüedad en un pueblo llamado San José las mujeres no tenían autoridad como ahora y que los padres de familia eran y siguen siendo la cabeza de la familia, pero ahora menos autoritario que antes, ya que las madres ahora también pueden tomar decisiones y están compartiendo la autoridad en el hogar. Pero todavía en estas épocas se puede ver que las mujeres dejan que siga existiendo el machismo y los maltratos por los hombres dentro del hogar.

Se puede ver que en la actualidad ahora la mujer es cada vez más liberal gracias a la revolución contra la autoridad del hombre y esto hace que se sienta segura de sí misma al tomar sus propias decisiones, los molinos de nixtamal y las tortillas las han liberado de la esclavitud del metate, de algunas horas diarias de trabajos pesados, las maquinas de coser entre otras estas han aligerado el trabajo que estas mujeres realizaban en el pasado , ahora existen muchas otras herramientas en donde las mujeres realizan estos mismos trabajos pero con la tecnología mucho más avanzada y que pueden realizarlos con gran facilidad.

Conforme la tradición que hay, en menor medida las mujeres viven la mayor parte del tiempo en casa y en las rancherías no es tan raro que la mujer ayude en la agricultura y el cuidado de los animales, y las actividades que las mujeres realizan son mucho más movibles que la de los hombres. Cuando una mujer da a luz por la tradición y las costumbres de la gente trata de cuidar de todo a todo al niño(a) hasta los 7 años y come todo lo que la tradición popular prescribe para enlecharse, todo esto que aun se sigue como tradición son parte de la historia que se viene arrastrando desde mucho antes, y aunque solo son creencias de cada persona o familia las seguimos conservando y llevando en práctica. Se dice que en la historia cuando una mujer estaba de encargo sin estar casada la veían como lo peor de la familia, y en muy pocas ocasiones se presentaban estos casos, pero existían y sin en cambio ahora en la actualidad hay muchas mujeres que pasan por ese caso y es algo muy normal. Puedo opinar que todo lo que se vivía en la historia y lo que ahora se vive sigue siendo lo mismo, la gran diferencia es que ahora la mujer tiene más autoridad y se le toma en cuenta en la vida social y política.

Se dice que en San José como en otros pueblos existen diferentes mujeres que ya grandes y están solteras y que estas así como las madres(monjas) son las que la mayor parte del tiempo asisten al templo y por eso se dice que las solteronas se quedan para vestir y desvestir santos, y cuando hay una niña que por la idea de que le llega su primera menstruación los padres de familia los privan de su libertad como cuando eran niñas se les vigila, se les prohíbe callejear o juntarse con varoncitos y se les asignan diferentes deberes como planchar, cocinar, ser limpias y cuidar de los hermanitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com