ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De Monterrey

pucca19826 de Septiembre de 2011

10.187 Palabras (41 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 41

Escuelas de Monterrey

EL SEMINARIO CONCILIAR DE MONTERREY

El Seminario de Monterrey, por medio del conocimiento de nuestro pasado, es recuperar nuestra propia identidad de lo que fuimos, de lo que somos y, de lo que queremos ser como Iglesia, Pueblo de Dios.

La existencia de los seminarios, en el mundo católico, obedece a lo decretado por el Concilio de Trento, el cual los aprobó en la Sesión XXIII, Capítulo XVIII. Posteriormente los padres conciliares pidieron al Papa el establecimiento de un colegio que sirviera de modelo a seguir. Esta determinación se incluyó en la bula de nombramiento de los obispos donde se les pedía que establecieran en sus diócesis este tipo de colegios para la formación de los futuros sacerdotes.

Por lo que respecta al actual Seminario de Monterrey y su existencia, sólo se pudo fundar propiamente cuando se creó la llamada Diócesis de Linares, hoy Diócesis de Monterrey. Durante 145 años la Diócesis de Monterrey llevó el nombre Obispado De Linares, hasta el 9 de junio de 1922, fecha en que se actualizó por el de Monterrey.

El obispado de Linares-Monterrey se desmembró del obispado de Guadalajara en 1777. La creación de este nuevo obispado se hizo por Real Cédula del 5 de enero de 1773 y, por erección canónica (bula Relata Semper) el 15 de diciembre de 1777, durante el pontificado del Papa Pío VI (1775-1779). Este obispado se conformó con territorios de los obispados de México (Custodia franciscana de Tampico), el de Michoacán (Custodia franciscana de Río Verde, S.L.P.) y, la mayor parte perteneciente al obispado de Guadalajara.

1. PRIMERAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

La primera iniciativa de carácter educativo, conocida en Monterrey, provino de un regiomontano miembro del clero secular, el Pbro. Jerónimo López Prieto, cura y juez eclesiástico de Monterrey, llamado por Gonzalitos padre Oblato.

El padre López Prieto fue enviado por el obispo de Guadalajara Fr. Felipe Galindo a la Parroquia de Monterrey como vicario en 1701 y, ratificado por el Sr. Carlos Gómez de Cervantes.

Primeramente solicitó al gobernador Vergara una manzana para la construcción de una Iglesia dedicada a San Francisco Javier y anexarle un colegio-seminario. El templo se construyó y el colegio comenzó a funcionar, de lo que el gobernador del Reino Don Francisco de Mier y Torre informó al obispo Camacho, ratificándole la existencia de un lugar en el que algunos muchachos estudiaban. Dicho colegio estuvo funcionando hasta 1713.

Los padres jesuitas se hicieron cargo de la iglesia, del colegio-seminario y de las haciendas del padre Calancha; éstas últimas para manutención de los mismos. Sin embargo, tanto por la escasez de alumnos como de recursos materiales, la experiencia solamente se prolongó hasta febrero de 1746, fecha en que el padre Juan José de Nava remató las posesiones de la Compañía y los jesuitas abandonaron el Colegio, siendo uno de los centros más lejanos de sus actividades, en ese tiempo.

Por lo pronto la instrucción sufrió un primer revés y fue hasta el año de 1767 cuando se abrió de nueva cuenta una cátedra de latín, con el patrocinio de la Sra. Leonor Gómez de Castro. Esta cátedra suponía que las clases de lectura y escritura las daban los maestros de escuela. En 1788 el guardián del convento de San Andrés, Fr. Cristóbal Badillo Fajardo, abrió una cátedra de retórica y, en el 1789 el padre secular, originario de Salinas Victoria, N.L., José Paulino Fernández de Rumayor impartía una cátedra de gramática que él mismo continuó al fundarse el Seminario.

2. DIÓCESIS DE MONTERREY Y SEMINARIO

Una vez creada la Diócesis de Linares-Monterrey, el siguiente paso que darían los obispos, sería la implantación de la estructura diocesana (curia, cabildo, seminario, etc.). El Seminario nació el 19 de Diciembre de 1792 por decreto de Don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés, tercer Obispo de Monterrey, aunque sus clases se comenzaron en febrero del año siguiente. Su nacimiento se sustentó en tres bases jurídicas: la Romana, según lo mandado por el Concilio de Trento; la Real, debido al Derecho de Patronato y, la Diocesana, ratificada por el 111 Concilio Mexicano.

La obra del Seminario continuó su crecimiento, aun y cuando estuviera vacante la sede diocesana, pues el Cabildo Catedral continuaba con la dirección de la diócesis, por disposición del Concilio de Trento.

Fue este mismo Cabildo quien en 1816 solicitó la implantación de las cátedras de derecho canónico y civil a las autoridades virreinales. Sin embargo, esta solicitud no prosperó, aun y cuando el Cabildo tenía agente que lo representara.

Será en el México independiente y a instancias del primer representante del Estado de Nuevo León ante el Congreso Nacional, el padre fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, que se pudo contar, en el Seminario, con el establecimiento de la cátedra de Derecho Canónico y Civil. Esta aprobación se dio el 7 de octubre de 1823, para todos los colegios de la Nación, ambas cátedras. A partir de esta aprobación el Cabildo Catedral, el 19 de enero de 1824 encomendó al Lic. D. José Alejandro de Treviño y Gutiérrez la dirección de dicha cátedra.

El 28 de Abril de 1826 el Congreso Local concedió, por decreto, el carácter de Universidad al Seminario (ley del 14 de Mayo de 1827) para que el Seminario-Universidad pudiera conferir grados mayores de teología y derecho, de acuerdo a los estatutos de la Universidad de Guadalajara. Estos estatutos, como los de la Universidad de México estuvieron inspirados en los de la Universidad de Salamanca.

De esta manera vemos como el Seminario se convirtió no solo en la primera institución de educación media y superior en el Estado, es decir, en la primera Universidad, sino que también fue cuna de la primera facultad, la de Derecho. De donde salieron los primeros abogados de Monterrey.

El año de 1854 el obispo Francisco de Paula Verea se vio en la necesidad de separar ambas cátedras, como se encuentran hasta el presente. Este mismo prelado consiguió para el Seminario la facultad de conferir grados pontificios de licenciatura en filosofía y teología, que por no renovarse se han perdido hasta el presente. La guerra contra la Unión Americana (1847-¬48) como la llamada de Tres años afectó la marcha de la educación en el Seminario. En 1891, el Papa León XIII eleva a la Diócesis de Linares a Metropolitana. Termina este siglo XIX y con él el siglo de Oro del Seminario de Monterrey.

3. SIGLO XX

El Concilio de Trento había establecido que del Seminario se responsabilizaran el obispo, el cabildo y el clero de la ciudad. Sin embargo, de 1869 a 1901 los Padres Paúles tomaron el Seminario bajo su cuidado, por privilegio de la Curia Romana, a decir del obispo Montes de Oca y Obregón. De 1901 a 1908 el Sr. Obispo Don Santiago Garza Zambrano regresó la dirección del Seminario al clero diocesano. De 1908-1914, durante el episcopado del Sr. Leopoldo Ruiz, lo vuelven a conducir los Padres Paúles, para posteriormente hacerse cargo, de nueva cuenta, el obispo, en plena revolución.

Los efectos de la Revolución Mexicana hicieron que los alumnos del Seminario se dispersaran y pasaran a residir por tres años en Castroville, Texas, en el Seminario Nacional de México. Sin embargo, por diferentes motivos, los seminaristas han tenido que prepararse en diferentes lugares fuera de la ciudad, a saber: Seminario Pío Latinoamericano, en Roma; Seminario de Moctezuma, en Nuevo México; Colegio Mexicano, en Roma y en la Pontificia Universidad de México.

A partir de 1917 el Seminario estableció su residencia en la actual Basílica de Nuestra Señora Del Roble, bajo la guía de los Padres Juan José Hinojosa (Siervo de Dios), Pablo Cervantes Perusquía (Siervo de Dios) y Fortino Gómez (arzobispo de Oaxaca). Posteriormente los alumnos residieron por la calle de Hidalgo. En 1935 pasaron al anexo del templo de San Luís Gonzaga. Un breve tiempo en casas (14 domicilios), para regresar a San Luís Gonzaga antes de trasladarse a San Pedro en 1959 y, actualmente, en Ciudad Benito Juárez, N.L.

EL COLEGIO CIVIL

El Colegio Civil es la cuna de la Máxima Casa de Estudios en Nuevo León; La Universidad Autónoma de Nuevo León. Este espacio fue creado hace 150 años

En 1857 Santiago Vidaurri, gobernador del estado de Nuevo León, presenta el congreso la propuesta para la creación del colegio civil; para 1959 inició sus actividades académicas de secundaria preparatoria y las escuelas de jurisprudencia y medicina quirúrgica, utilizando la casa episcopal como sede provisional. Su primer director fue licenciado José de Jesús Dávila y Prieto y el primer alumno Antonio María Elizondo quitó la cantidad de dos pesos por su inscripción.

En 1857 el colegio civil se instala en las ahora calles de Morelos y Zaragoza.

En 1860 se funda el hospital civil a instancias del doctor José Eleuterio González.

Directores del colegio civil

El colegio civil

En 1702 el cura jerónimo López Prieto solicita el gobernador de nuevo reino de León, Juan Francisco Vergara, merced de una manzana de tierra, con el propósito de construir una capilla a San Francisco Javier y establecer un colegio plácido de Monterrey estaría atendido por sacerdotes oblatos dedicados a la educación.

Al año siguiente se imparte la primera cátedra de filosofía y gramática y con ellos establecen las bases del primer colegio en el norte de la nueva España. Los maestros fundadores de tales estudios superiores fueron los clerigos del obispado de Guadalajara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com