Generador la cultura y la educación de 1899 y 1935
sarayp11Tarea19 de Mayo de 2020
3.042 Palabras (13 Páginas)1.912 Visitas
ESQUEMA
Introducción
Generador la cultura y la educación de 1899 y 1935
1. La educación durante el periodo 1899 y 1935
2. Características de la educación durante el periodo 1899 y 1935
3. La educación escolar
4. Áreas de la cultura intelectual
Conclusión
Anexos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Mediante este trabajo se pretende estudiar y analizar las políticas educativas del estado venezolano desde 1899 hasta 1935, con el poder político bajo control de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
De igual manera, se describe la evolución de la educación en Venezuela durante este periodo y los mensajes que dieron estos gobiernos en sus políticas educativas ya que la educación constituye una política de Estado y factor de dominación en un intento por entender los movimientos políticos que hicieron para mantenerse en el poder en una Venezuela, donde reinaba el caos total en los aspectos políticos, económicos, sociales y educativos.
Con referencia a lo expuesto fueron escasos los decretos, leyes y resoluciones en materia educativa. Casi todos los esfuerzos fueron centrados en la obtención del poder político, recurriendo a reformas constitucionales y necesidades de cada uno de los actores mediante cualquier vía.
Por lo tanto, en estas líneas se estará analizando cada uno de los aspectos señalados en los lineamientos establecidos en este trabajo en el ámbito educativo.
1. La educación durante el periodo de 1899 y 1935
Durante el periodo que va desde 1899 hasta 1935, se observa en el sistema educativo venezolano un retroceso en comparación con el avance que hubo durante el guzmancismo. El crecimiento de la matrícula escolar durante este periodo fue muy lento, ya que para el año 1886 la tasa de escolarización primaria era de 44 inscritos por cada mil habitantes, viéndose una baja en el año 1908 entre el 10 o 12 por cada mil habitantes y en el año 1935 pudo aumentar a 36 inscritos por mil habitantes.
Para Cipriano Castro ni para Juan Vicente Gómez fue prioridad incentivar el sistema educativo. Sin embargo, los altos ingresos percibidos por concepto de la renta petrolera, estos fueron destinados a otras instancias como los ministerios de Hacienda, Guerra y Marina, Obras Publicas y al de Instrucción, quedando la educación fuera de la asignación de estos recursos recibidos por los gobiernos de turno.
A lo expuesto anteriormente, se le puede sumar una serie de medidas tomadas por el Ejecutivo que afectarían a toda la Nación y en especial a Valencia, tanto en el nivel primaria y secundaria como en el nivel universitario. En este aspecto podemos decir, que el periodo durante el cual los andinos dominaron el poder entre los años 1899-1935, Valencia se vio perjudicada notablemente en su proceso educativo, el cual había adquirido cierta importancia en tiempos precedentes, ya que en el año 1825 fue creada la primera escuela pública por orden del Ayuntamiento. y en el año de 1836 se instala el Colegio Nacional de Carabobo, la cual posteriormente paso mediante decreto del Congreso en el 1852 Colegio de Estudios Superiores dando inicio a los estudios de medicina. Sucesivamente, la Asamblea Legislativa autoriza al Ejecutivo del Estado para que autorice al gobierno nacional la erección del Colegio Nacional de Carabobo en Universidad, la cual es concretaba en el año 1892. Asimismo, la Nación como los Estados debía establecer la Instrucción Primaria gratuita y obligatoria, y las Artes y Oficios. Este mandato eliminó la educación secundaria gratuita como obligación compartida por la Nación y los Estados tal como lo había sido contemplado en la Constitución de 1901, ocasionando un retraso educativo en materia constitucional, ya que la educación secundaria gratuita significaba la posibilidad de que los sectores populares de escasos recursos accedieran a niveles más altos en la sociedad a través de la formación.
En el año 1904 Castro promulga el Código de instrucción que reduce a dos las universidades en el país, la Central en Caracas y la Occidental en Mérida. Igual forma la universidad de Valencia fue clausurada y entregada a los nuevos funcionarios del Colegio Nacional de Varones según la resolución del Ministerio de Instrucción pública en el año 1904 de acuerdo a la cual sustituían las universidades clausuradas por los Colegios Nacionales de Varones.
Por otro lado, en la Memoria que el Concejo Municipal del Distrito Valencia presentó a la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo en sus sesiones ordinarias en 1904, señalaba que en ese año fue creada la Escuela Municipal de niños en el Caserío Guaparo de Valencia y que todos los planteles de enseñanza han funcionado con la debida regularidad. Esto se ve reflejado en los anexos del cuadro No. 1.
Siguiendo el mismo orden de ideas, las escuelas municipales para hembras alcanzaban un en total nueve escuelas, con 330 niñas matriculadas; mientras que para varones habían en total 168 matriculados. Esto no quería decir, aunque existieran estas escuelas populares y gratuitas no era indicativo de que toda la población tenía acceso a las mismas, además el 20,61% de los matriculados en las hembras, es decir, 68 alumnas no asistían a la escuela y en el caso de los varones no asistían a clases 42 alumnos equivalente a un 25%.
La diferencia entre los alumnos matriculados y los asistentes se suponía que era producto de la precaria situación económica de algunos sectores que asistían a estas escuelas, donde se veían en la necesidad de retirarse a temprana edad y buscar el sustento diario en alguna casa de familia como servicio doméstico. Debido a estas circunstancias y dificultades, para este sector era difícil completar la primaria y alcanzar un título de bachiller o cursar estudios universitarios, más en este caso porque tenían que viajar a Caracas o Mérida para realizarlos.
En cambio, para las familias pertenecientes a los sectores tradicionales y con cierto poder económico, estos enviaban a sus hijas al Colegio San José de Tarbes, el cual llego a Venezuela en el año 1889 con 18 religiosas francesas invitadas por el gobierno para atender el Hospital Vargas y algunas escuelas.
Este sector de la sociedad, además de los conocimientos elementales de lectura, gramática y aritmética, recibía clases de francés, bordado, mandolina, canto y muchas veces dictadas por maestras particulares que eran contratadas para tal fin.
Esta era la diferencia entre este sector y los que se recibían en las escuelas municipales, dándole un aire de refinamiento y elitismo. Se trataba de maestros particulares que s encargaban de instruir a quienes tenían las posibilidades económicas de pagarlos en las materias de lectura, bordado, geografía, historia, aritmética, gramática, pintura y música, entre otras, con las cuales se instruía a la mujer en un oficio.
2. Características de la educación en el periodo 1899 y 1935.
Entre las características de la educación en el periodo comprendido entre 1899 y 1935 se tiene las siguientes:
- La educación estuvo desasistida en el periodo gomecista.
- La universidad Central permaneció cerrada desde 1912 hasta 1925.
- Hubo un índice de analfabetismo entre los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.
- La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista.
- Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.
- Paralización casi total de la educación superior.
- En este periodo Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento.
- En materia de instrucción pública, el saldo del gobierno de Gómez fue precario, reducida la cuota presupuestaria a su mínima expresión no obstante los titulares de la cartera de Instrucción de aquel entonces eran Samuel Darío Maldonado, José Gil Fortoul, Felipe Guevara Rojas y Rubén Gonzalez quienes propusieron sucesivamente planes de reforma y modernización de la educación que son considerados entre los más avanzados del siglo XX.
3. La educación escolar.
La educación primaria tiene su resurgimiento a través del Dr. Samuel Darío Maldonado, quien concibe la necesidad de realizar reformas en las bases de la educación, no existían planes, programas y proyectos que orientaran los procesos educativos. En este sentido, plantea reducir la escuela primaria a seis grados, así como también la institución escolar de un solo maestro pasa a tener cuatro maestros y luego seis maestros, incorporando la educación física. De igual modo, la educación preescolar se reforma creando el primer instituto de esa índole en el año 1909, anexando el mismo a la escuela normal de maestros abriendo la posibilidad de crear escuelas para niños de siete años bajo el nombre de maternales o jardines de infancia. Se establece la educación materna para niños sin hogar menores de siete años.
La educación secundaria erradica la etapa de codificación de la educación en el país estableciendo en cada estado de la unión un colegio federal para hembras y otro para varones. Gil citado en Zambrano, expresa que estas escuelas prometen mucho, deslumbran con su plan de estudio y cumplen de lo prometido poco o casi nada.
De esta manera surge la necesidad de realizar reformas, se incorpora la gimnasia, ejercicios y cantos escolares, se afianza la cultura y se promueve la educación física, de esta forma se puede decir que la educación escolar paso por muchos cambios y transformaciones en esa época.
...