ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen para primer parcial de Derechos del Niños en el Holocausto

Francisco SolanooResumen24 de Agosto de 2019

8.876 Palabras (36 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 36

Resumen para primer parcial de Derechos del Niños en el Holocausto.

Los Ocho Estadios del Genocidio.

Gregory H. Stanton realiza un desarrollo sobre genocidio en el cual lo configura en ocho estadios inexorables. En cada estadio se encuentran medidas preventivas para detenerlo, cada etapa debe ser precedida por otra lo cual le da el carácter de proceso.

En primer lugar, el autor utiliza a la CLASIFICACION, como primer estadio, ya que el considera que todas las culturas encuentran en sus categorías la distinción entre ellos y nosotros, en amplios términos, como raza, religión o nacionalidad. El autor también considera que las sociedades bipolares son mas propensas a tener un genocidio.

La medida preventiva principal en este estadio, es el desarrollo de instituciones que trasciendan las divisiones étnicas o raciales y que promuevan activamente la tolerancia y la comprensión. .

En segundo lugar se encuentra la SIMBOLIZACION. Esta etapa se caracteriza por adjudicar nombres o símbolos a las clasificaciones, es una distinción que se le hace a personas que se las considera miembros de un grupo, por ejemplo judíos o gitanos.

Si bien el autor considera que la clasificación y la simbolización son universalmente humanas y no resultan genocidio, el inconveniente se presenta cuando se mezcla con el odio y se lo lleva al siguiente estadio.

Para combatir la simbolización, los símbolos de odio pueden ser prohibidos legalmente.

El tercer estadio es el de la DESHUMANIZACION, en esta etapa un grupo le niega la humanidad a otro. Sus miembros son asimilados a animales, gusanos, insectos o enfermedades.

En esta etapa de usa todo tipo de propaganda de odio para difamar al grupo, Las emisoras de las propagandas tendrían ser cerradas, los delitos de odio deberían ser rápidamente castigados.

Cuarto estadio es la ORGANIZACIÓN, el genocidio esta siempre organizado, usualmente por el estado. Los asesinatos genocidas están siempre planificados. Es frecuente el entrenamiento de unidades armadas, especialistas o milicias.

Para combatir este estadio, la pertenencia a esta milicias debería ser prohibida. Se debería imponer embargos de armas a gobiernos y ciudadanos comprometidos con masacres genocidas.

El quinto estadio es la POLARIZACION, este estadio el autor lo determina como la fractura del grupo, se difunde propaganda polarizada, podrían haber leyes que prohíban la interacción social, el objetivo es intimidar y silenciar.

La prevención puede significar la protección segura de dirigentes y el apoyo a grupos de derechos humanos.

El sexto estadio es la PREPARACION, en la presente etapa las victimas son identificadas o separadas por su identidad étnica o religiosa. Se construyen listas de muerte. Los grupos de victima están identificados con símbolos. Están segregados en guetos, aprisionados en campos de concentración o confinados en zonas pobre en alimentación, condenados al hambre.

En esta etapa, debe producirse un alerta genocida. Los organismos internacionales deben preparase para una intervención militar internacional y brindar asistencia humanitaria.

EXTERMINIO es la séptima etapa, la cual comienza la matanza masiva llamada exterminio, es exterminio para los asesinos por que no consideran a sus victimas completamente humanas.

Solamente la rápida y potente intervención armada puede detener el genocidio, siempre estableciendo áreas seguras para los refugiados.

El ultimo estadio, es la NEGACION, los perpetradores tratan de eliminar toda evidencia e intimar a los testigos.

Niegan haber cometido un delito, y culpan a las victimas por lo sucedido. Bloquean las investigaciones y continúan gobernando hasta ser sacados del poder por la fuerza y huyen al exilio.

La mejor respuesta a la negación es el castigo por un tribunal internacional o nacional.

Reflexiones Sobre el Holocausto. Baer.

El autor del presente texto comienza haciendo una mención a lo que es la memoria colectiva con identidad y continuidad de un grupo social determinado, el  trata de buscar al fundamento de que los grupos sociales existen por que hay un recuerdo común en el cual es necesario la acción recordatoria.

Cierta parte de la doctrina responde negativamente a este criterio ya que consideran que el desenclave geográfico, la movilidad de los individuos, y la desestructuracion del tiempo han erosionado la memoria colectiva.

Las sociedades actuales o modernas, llevan consigo una relación compleja entre el individuo y su pasado.

Cuando las identidades individuales y colectivas se dan por hecho el pasado no es un tema de interés, pero el autor sostiene que cuando hay una debilidad de identidad colectiva es ahí donde el pasado toma mayor importancia. El gran despertar en la actualidad de la memoria es consecuencia de una globalización acelerada que arrasa con las raíces.

El autor hace referencia de los museos desde el punto de vista de varios autores como un lugar que trata de compensar la perdida de estabilidad tradicional por parte de la sociedad ante la velocidad de los tiempos, un impulso historizador.

 También considera en el texto que la tecnología, es decir la imagen, la información y la comunicación, están transformando los acontecimientos históricos y percepciones colectivas para darles una visibilidad publica sin precedentes. Se han convertido en verdaderas tecnologías de la memoria, en una sociedad donde predomina la imagen, esto llego para darle un desarrollo más pleno a la memoria.

Una de las características principales es la reflexividad social que genera la sociedad de la información, la memoria va íntimamente relacionada con la meditación de lo ocurrido, lo que nos constituye.

El individuo ante tradiciones que no cementan socialmente, ha de recurrido al pasado para construir su propia identidad en miras al futuro.

Las practicas culturales y políticas recurren al pasados como refuerzo de identidad y como prisma de interpretación sociopolítica actual. Hay una respuesta de construcción identitaria, sobre la que se elaboran sus propias radiografías históricas.

La construcción de la memoria ha sido dejada de ser monopolizada por el estado, ya que el estado difícilmente asumia sus responsabilidades.  El recuerdo del sufrimiento pasado se vuelve a una fuente a traves de la cual los grupos construyen y reconstruyen hoy su identidad.

El Holocausto es posiblemente el paradigma de la recuperación memorística con vocación ejemplar y civica.

El Holocausto, la Shoah, términos que se emplean para denominar el genocidio de los judíos europeos a manos de los nazis. La memoria del holocausto ya no es una memoria judía, brinda un conjunto de enseñanzas sobre las posibilidades positivas para la acción humana en medio de la barbarie.

El hecho en si rompe con barreras ideológicas constituyendo un mínimo de moral política compartida.  No seria solo una memoria singular.

El Holocausto es un simbol desbordante del mal gestada en el corazón de la civilización europea, El autor finaliza sosteniendo que lo unico que aprendio es que no hay nada que un ser humano no pueda hacerle a otro y nada que un ser humano pueda hacer por otro.

HOBSBAWN NACIONES Y NACIONALISMO.

El cuarto capítulo, La transformación del nacionalismo, 1870-1918, lo usa Hobsbawm para caracterizar este fenómeno durante ese periodo histórico europeo. Así, menciona sus principales características: (1) Abandono del principio del umbral (referente al tamaño del territorio y la población); (2) la etnicidad y la lengua se convierten en criterios centrales y (3) presenta un marcado desplazamiento hacia la derecha política. Al mismo tiempo, en esta fase puede verse el descubrimiento (e invención) de la tradición popular, aunque aún no totalmente vinculada con intenciones nacionalistas. De igual forma, este periodo experimenta la introducción del concepto de raza, como criterio para definir una nación.

Dos fenómenos caracterizan también a este periodo: (1) el aumento en las tasas de migración y (2) la progresiva democratización de la política, que llevó a “la creación del moderno estado administrativo, movilizador de ciudadanos y capaz de influir en ellos” (p. 119). Así pues se desarrolla una doble corriente: por un lado de defensa ante una amenaza externa y, por el otro, una combinación –en el marco interno- de las exigencias sociales y nacionales. Esto conllevaría a una articulación de una conciencia social, una conciencia nacional y una conciencia política, que influiría en el ulterior desarrollo y apogeo del nacionalismo.

Es tras la Primera Guerra Mundial, que se da un fortalecimiento de la economía nacional autárquica. En este marco se desarrolla el capítulo quinto, El apogeo del nacionalismo, 1918-1950. Es precisamente en este periodo en el que aumenta y se fortalece la propaganda nacionalista (a través, por ejemplo, de las competencias deportivas internacionales). Surge el fascismo; pero con éste, su par antagónico, el nacionalismo antifascista. Cada uno de ellos determinado por el desarrollo de la articulación entre conciencia política, conciencia nacional y conciencia social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (341 Kb) docx (32 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com