ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fiesta Del Chivo

debbiestam17 de Octubre de 2012

967 Palabras (4 Páginas)1.312 Visitas

Página 1 de 4

En “La fiesta del chivo” Mario Vargas Lllosa nos presenta la historía del régimen de Rafael Leónidas Trujillo en lo que es hoy República Dominicana, a lo largo de tres historias, la de Urania que nos presenta las atrocidades del régimen, la del mismo Trujillo hacia el final de su gobierno y el de los “rebeldes” en su emboscada para matarlo y termianar con el régimen.

Es una novela que entrelaza la realidad con ciertas cosas de ficción y más allá de las atrocidades que se comenten en los régimenes autoritarios, lo que yo rescató del texto para fines de la materia que cursamos, es el como se ven reflejadas las últimas tres lecturas que hemos trabajado en clase.

Empezaría con la intervención tanto económica y política de Estados Unidos, el como debido a su lucha contra el comunismo veían en cada país que no adaptaba tal cual sus políticas como una amenaza, además del papel del “democratizador de América” que empezó a jugar, vemos claramente como se menciona en la lectura de “Las relaciones intrregionales y la hegemonía de Estados Unidos” de Alain Rouquie que la OEA se convirtió en el instrumento norteamericano por excelencia para encubrir esas intervenciones, había conseguido que sancionara a la República Dominicana, que todos los países rompieran relaciones y aplicaran unas presiones económicas que estaban asfixiando al país . Antes de que cayerá el régimen, cuando Modesto le sugiere al Chivo que arreglando el problema con Estados Unidos, se acaba gran parte del problema, a lo que él contesta “ Kennedy quiere mi cabeza. Como no tengo intención de dársela, habrá guerra para rato” . Y aún cuando cayó Trujillo tuvieron que seguir tomando en cuenta a la Organización, pues mediante las políticas que ésta dictaminara, tendrían que instaurar la democracia. Para terminar en el capítulo XXII con la llegada de marines a territorio dominicano para “mantener la paz”.

Otro punto importante a destacar, es el conflicto con la Iglesia, su estrecha relación con el pueblo y como se podía justificar el régimen através de Dios. Al inicio de la lectura lo podemos ver claramente manifestado en una cuestión tan sencilla, pero que repercute en al población, un colegio religioso, Urania asistía a un colegio de monjas, mismas que más tarde escondían a un sacerdote y después promovieron una beca para la hija de Trujillo, víctima del Benefactor, para estudiar en el extranjero.

La Iglesia realmente no hacia mucho ruido antes de que comenzara su separación, asunto que Trujillo cuidaba bien, pues le atemorizaba terminar como Argentina y que por culpa de la Iglesia el perdiera su poder. ¿Porqué la Iglesia de Cristo apoyaba a un régimen manchado de sangre? ¿Cómo era posible que la Iglesia amparara con su autoridad moral a un gobernante que cometía crímenes abominables? , preguntas que podían llegar a hacerse los practicantes, y a las que se les respondia con la justificación de llevar al país al desarrollo y la modernidad, la idea del conformismo. El poner el acento en las virtudes de esperanza y caridad tiene como consecuencias voluntarias o no, debilitar la resistencia a las injusticias del statu quo y reforzar las tendencias a la resignación .

La respuesta sin embargo, es más simple que lo anterior y también se ve manifestado en el libro, en el capítulo XIV, en la plática de Balaguer con Trujillo, donde despierta su curiosidad aquel discurso que dió hacia los creyentes “Dios y Trujillo”, donde queda de manifiesto que la aprobación de la Iglesia católica, legitimizaba las acciones del régimen ante el pueblo dominicano . Cuestión que no duraría demasiado tiempo, pues en cuanto empezo la separación y la desacreditación de sacerdotes (extranjeros), estos mismos fueron los que comenzarón a fomentar las ideas de desacreditación del régimen. Viendo a la iglesia nuevamente como ese motor manipulador de masas.

Dejando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com