La Fiesta Del Chivo
Anadheli_9720 de Abril de 2015
3.539 Palabras (15 Páginas)405 Visitas
Introducción
En el presente trabajo se realizó un ensayo acerca de la novela “La fiesta del chivo”, la cual fue leída y comentada en clase para facilitar su entendimiento, al igual que la realización de este trabajo.
En el trabajo se tomarán en cuenta ciertos puntos que fueron muy llamativos en el transcurso de la lectura de la novela, daré una pequeña información acerca de la biografía de Mario Vargas Llosa y de Trujillo, analizaré los personajes principales y los personajes secundarios y por último pondré pequeñas críticas y comentarios de otros lectores.
Antes de comenzar con el análisis de la novela, daré una pequeña introducción de la novela ya que como la novela es un poco larga hay compañeros que no la leyeron o no la terminaron de leer; la novela trata de un país que se vio muy afectado políticamente y cae bajo el poder de un cruel mandatario militarista.
Este texto está ambientado en República Dominicana, a comienzos del año 1925, se encontraba en una crítica situación administrativa, lo que se traducía en un importante problema económico. La gran cantidad de deudas que el país poseía con algunos gobiernos y el déficit de la administración de la nación, incentivó a que Estados Unidos, país que en aquellos años poseía una gran importancia, acordara con Republica Dominicana firmar un tratado, en el cual el país norteamericano se encargaría de todas las actividades financieras del país dominicano, aparentando favorecer ampliamente al país de América Central.
El primer movimiento de Estados Unidos, fue enviar al anticomunista Rafael Trujillo a “limpiar y organizar” la nación, por lo tanto persona que no mostrara una actitud que favoreciera las ideas norteamericanas seria sencillamente eliminado. Las primeras acciones realizadas por el gobierno Trujillista fueron inconsecuentes; pues aparentaba basarse en la democracia, sin embargo, sus actos eran totalmente puestos a las ideas democráticas por ejemplo:
“Te ofrezco un puesto de confianza, entre los ayudantes militares encargados de mi custodia. Así, si un día te decepciono, podrás darme un tiro. Pero, yo no soy militar… lo eres desde este instante dijo Trujillo”
El ensayo lo dividiré en capítulos para una mejor comprensión sobre lo que se está analizando, al igual poder relacionar diferentes partes del libro con un solo tema. Para comenzar con el siguiente ensayo, empezaré con las biografías del autor y personaje principal
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa, se ha caracterizado por tener un abanico de temas y de diversas formas de presentar una historia que lo mantienen alejado de un encasillamiento de género. Sin embargo, se puede apreciar que mantiene una línea de interés específico en las novelas políticas, precisamente, en relatas el ambiente que se vive en un país durante una dictadura. De tal forma, en su novela, “La Fiesta del Chivo”, se percibe un gran detalle en descripciones acerca de la vida de un país durante la era de Rafael Leónidas Trujillo y Molina, dictador de la República Dominicana des 1930 hasta su asesinato en 1961.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad. En 1953, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudio Letras y Derecho, paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios “Javier Prado” para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París. Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. En el 2000, presenta en Madrid y varias ciudades de España, su novela La Fiesta del Chivo.
Rafael Leónidas Trujillo
Militar y político dominicano, presidente de la República (1930-1938; 1942-1952) Nació el 24 de octubre de 1891 en San Cristóbal. No se sabe de sus años jóvenes, sin embargo se cuenta que tuvo que recoger botellas, y consecuentemente, adquirió el apodo de "chapita".
A principios de 1919 entró en el Ejército dominicano y pronto demostró ser un soldado aplicado. En 1921 le enviaron a la escuela de oficiales y poco después de la graduación alcanzó el grado de capitán. Su promoción fue impresionante. Es teniente de la Guardia Nacional (1918-1921), cuando la República Dominicana se hallaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos, y en 1925 ascendió a comandante en jefe de dicho cuerpo.
En febrero de 1930, una rebelión contra el presidente dominicano Horacio Vásquez se inicia en Santiago de los Caballeros aparentemente conducida por Rafael Estrella Ureña, aunque en realidad fue Trujillo el director del golpe militar que depuso al presidente. La rebelión causó la caída de Vásquez, y la promesa de elecciones libres.
Cinco meses más tarde Trujillo es elegido presidente de la República Dominicana. Al año siguiente funda el Partido Dominicano, que controló la vida política en la república durante las tres décadas siguientes. En ese tiempo, se erige como dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; presidente desde 1930 hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y durante otros periodos, el poder fue ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960).
Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza. Fomentó las relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos, pero, con frecuencia, se alejó con su política de los demás países latinoamericanos. En 1937, temiendo posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados entre 10.000 y 15.000 haitianos. En 1960, su régimen fue censurado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y le fueron impuestas sanciones económicas.
Tras perder el apoyo del ejército, Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares en el km 9 en la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal.
Desarrollo
Detrás de cada dictadura… ¿Hay un gran hombre?
A través de la Fiesta de Chivo, se puede conocer que Rafael Trujillo era una persona sin principios morales y sin ningún interés en el bien común.
En la lectura se observa la problemática interna que tiene el “generalísimo”, al darse cuenta, muchísimos años después y casi al final de su periodo presidencial, que no logró la meta principal, puesto que se encontraba a la cabeza de su país. Este podría ser su propio castigo, pero ¿acaso esta tristeza no es más que autocompasión? Claro que sí, debido a la frustración por la impotencia de no lograr la meta que se tenía como propósito, consistía en organizar políticamente al país para poder restaurarlo de los problemas que surgían cada día, la capacidad del chivo de ser un buen gobernador, la decadencia a nivel sexual de este supuesto “Dios”, lo inservible que eran sus hijos, en fin, por el abuso de poder que no conducía a nada.
A decir verdad, este hombre lleno de ambición y egoísmo no era feliz; estaba rodeado de problemas, esto se debe a que su impotencia sexual comenzaba a afectarlo psicológicamente, en cuanto a su aparente e indestructible orgullo, esto estaba producido por su edad y la falta de amor que no le proporcionaba ninguna mujer, por lo tanto buscaba satisfacer sus deseos carnales con mujeres que tuvieran los atributos necesarios para poder conseguir su erección y consumar su instinto animal. Por ejemplo: la pequeña Unaria no logró que el chivo tuviera placer con ella solo le produjo rabia y por eso que termino por saciarse de modos más sádicos. Por ejemplo “Pero la asfixia no evitó que advirtiera la rudeza de esa mano, de esos dedos que exploraban, escarbaban y entraban en ella a la fuerza” .
Las dictaduras están ligadas a las injusticias y por ende alejadas de la democracia. Trujillo en comparación con otros dictadores escaseaba de moral. ¿Qué poder tiene un hombre sobre otro? Ninguno, sin embargo su autoritarismo explicaba su decadencia moral.
Pero ¿qué sucede entonces? Es muy tarde para volver atrás e incluso la mayoría le teme a Trujillo por el abuso de poder y son pocos los que contradicen, esperando morir a manos de los calies; los temerosos hacían lo posible por simpatizarle, demostrando con hechos que involucraban a otras personas, su fidelidad. Por ejemplo: el ex gobernador del senado Agustín Cabral es convencido por su amigo Manuel Alfonso plebeyo de Trujillo, para que ceda a su hija Urania de 14 años al chivo, para que este haga lo que
...