Influencia de la fisioterapia en la recuperación de una rotura parcial del ligamento lateral interno
Nicolás GuamánEnsayo14 de Diciembre de 2023
5.024 Palabras (21 Páginas)245 Visitas
MONOGRAFÍA
GRUPO 4
BIOLOGÍA
TEMA: Influencia de la fisioterapia en la recuperación de una rotura parcial del ligamento lateral interno
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿De qué manera la aplicación de diferentes tipos de fisioterapia influye en la recuperación de una rotura parcial del ligamento lateral interno para un futbolista?.
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 001492-0011
CONVOCATORIA MAYO 2023
Total de palabras: 3860
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..……………………………………………………………… 3-4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………....……………………….4-12
Lesiones frecuentes en la rodilla en el fútbol……………………………..5-12
LIGAMENTO LATERAL INTERNO…………………………………………. 13-15
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO...…………………………………………...15-18
Tipos de corrientes…………..…………………………………………...16
Etapas de recuperación de las lesiones del ligamento lateral interno……17-18
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO POST-LESIÓN..………………………….18-22
CONCLUSIONES……………………………………………………………….22-23
Referencias…………………………………………………………………….…23-26
INTRODUCCIÓN
La fisioterapia es una especialidad médica que tiene como objetivo utilizar todos los agentes físicos disponibles en el medio como el calor o el movimiento, con el fin de restaurar la función del cuerpo humano y la calidad de vida, como también la percepción de salud por parte del paciente y de esta manera alcance su máximo exponente. (Losada, 2012).
A lo cual, Losada (2012) añade que:
La fisioterapia ha utilizado medios complementarios para la mejora del paciente, como la electroterapia, que es la corriente analgésica tipo TENS, es una gran ayuda en el tratamiento del dolor, o los ultrasonidos que es de importante efectividad en distinto tipo de patologías, que están siempre atendiendo a una profunda valoración previa.
La realización de deportes ha dado la vuelta en todo el mundo, siendo uno de los principales hobbies de personas de todas las edades, a lo cual la práctica del fútbol no es la excepción, por lo cual los practicantes de este deporte no están exentos a sufrir lesiones mientras practican y ejecutan dicho deporte, estas lesiones juegan un papel muy importante debido a que afectan en gran medida el rendimiento del jugador.
Una de las lesiones más comunes en la práctica del deporte, son las experimentadas en las rodillas, especialmente de los ligamentos laterales internos, producto de un fuerte choque en la parte exterior de la rodilla, mientras que el pie se encuentra estático en el suelo. También puede suceder gracias a una mala preparación física o no realizar el respectivo calentamiento muscular.
Por el presente motivo, se ha decidido investigar, por ser partícipe del acto de juego como deportista y como miembro del cuerpo de ayuda médica, acerca de cómo la fisioterapia puede ayudar en los casos anteriormente citados. Estudiar qué tipo de procedimiento se puede realizar ante estas lesiones, es fundamental para en el futuro no recaer como ayudante médico, cuando el deportista se halle en la práctica del juego. La inquietud de este estudio fue el haber sufrido esta lesión en el ligamento lateral interno, en los meses de mayo, junio julio del 2022, por lo cual en este periodo de tiempo se investigó muchos casos de jugadores que sufrieron este tipo de lesiones, por lo cual pudo notar una coincidencia en todas las recuperaciones de dichos jugadores, hacen uso de la fisioterapia para su proceso de sanación.
La pregunta de investigación siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la aplicación de diferentes tipos de fisioterapia influye en la recuperación de una rotura del ligamento lateral interno para un futbolista?
El tipo de investigación fue en base a observación directa, mediante entrevistas e historias clínicas que se le han realizado a jugadores. También se recogieron los datos de la rehabilitación en diferentes jugadores y en experiencia personal. Se analizan los tipos de fisioterapia usadas en sus tratamientos, dificultades y sus resultados. Se obtienen datos de fuentes secundarias a través de informes publicados en Internet.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Doménech et al. (2001) mantiene que la rodilla es la mayor y la más compleja de las articulaciones del cuerpo humano. Desde un punto de vista funcional ha de conjugar dos objetivos casi excluyentes entre sí, como son la gran estabilidad y resistencia al peso que tiene que soportar y la movilidad suficiente para trasladarlo. Desde un punto de vista estructural, la rodilla está constituida por dos articulaciones reunidas por una cápsula común: la femorotibial dividida, a su vez, en un compartimiento interno y otro externo y la femororrotuliana, situada en la parte anterior del complejo articular.
Gráfica 1: Estructura de la rodilla
[pic 1]
Imágen obtenida de: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/estructuras-de-la-rodilla-zm2662
Dejando en claro que la rodilla es una parte fundamental para el cuerpo, y para realizar una de las características fundamentales de nuestra especie, mantenerse erguido. Conteniendo a su alrededor diferentes estructuras que ayudan a soportar el peso y realizar acciones como la de caminar.
La rodilla es una articulación demasiado compleja y que gracias a deportes o por cualquier otro motivo puede llegar a lesionarse, la rodilla puede llegar a sufrir diferentes tipos de lesiones, algunas de las más frecuentes son:
Lesiones frecuentes en la rodilla en el fútbol
Ligamento lateral interno: Según una investigación realizada en la Universidad de Minnesota, Noruega por Coen A. et al. (2010) el ligamento lateral interno superficial y otros estabilizadores mediales de la rodilla, el ligamento lateral interno profundo y el ligamento oblicuo posterior son las estructuras ligamentosas de la rodilla que son lesionadas con mayor frecuencia.
En el mundo del fútbol estas lesiones son bastante frecuentes en los jugadores. Por ejemplo, según Noya et al. (2014) “En equipos de fútbol europeos de alto nivel, la ratio para este tipo de lesión es aproximadamente de 0.33 les/1000h de exposición (lesiones del LLI/1000h)”
Sujeto N1:
Además, siendo estas estructuras las que mayor número de lesiones tiene en la práctica del fútbol. En este caso se utilizó la propia experiencia con este tipo de lesión, siendo que al momento que se realizó la lesión en LLI, presentó una dificultad para caminar, ya que se sentía una inestabilidad en la pierna, por lo cual está tambaleaba al momento de querer apoyarla al suelo o al intentar mover la parte de la rodilla. Para la rehabilitación de esta lesión se recurrió a la fisioterapia, para lo cual se usó diferentes tipos de esta, como la crioterapia y la electroterapia, así como también ciertos ejercicios físicos que ayudaron en la recuperación. Tardó un lapso de tiempo de tres meses y medio para volver a las canchas.
Gráfica 2: Uso de electroterapia en el sujeto 1
[pic 2][pic 3][pic 4]
Imagen obtenida de: 001492-0011
Sujeto N2:
El futbolista participante es un varón de 22 años, 171.7 cm de estatura, 70.2 kg de peso y 7.8% de masa grasa. El jugador actúa en la demarcación de lateral derecho del equipo filial de un club de fútbol profesional (1ª División Española) y compite en la categoría 2ª División B. El modelo de programación utilizado por el equipo filial se basó en la microestructuración, siendo la semana tipo de entrenamiento (competición domingo-domingo) la siguiente: lunes (recuperación), martes (descanso), miércoles (fuerza-espacios reducidos), jueves (resistencia espacios amplios), viernes (recuperación-estrategia) y sábado (activación pre-partido). (González et al., 2018).
Lalín (2008) muestra la siguiente metodología. ‘’Una vez conocido el diagnóstico se programó un proceso de readaptación dividido en 5 fases (Gráfica 1): tratamiento médico, aproximación, orientación, pre optimización y optimización.’’
Gráfica 3: Fases del proceso de readaptación físico-deportiva del sujeto 2
[pic 5]
Imagen obtenida de: file:///C:/Users/nicol/Downloads/Dialnet-AplicacionDeUnProgramaDeFuerzaConCargaExcentricaEn-6367745.pdf
En este caso, aplican otro tipo de fisioterapia en el que se utilizó ejercicios de fuerza con carga excéntrica, con los cuales se disminuyó la curación de los ligamentos, permitiendo al futbolista incorporarse a las canchas en un lapso de tiempo de 1 mes.
En los dos casos, los procesos se cumplieron satisfactoriamente sin ningún retraso; sin embargo, existe un factor importante, el uso de diferentes tipos de fisioterapia, en los presentes casos, los que influyeron directamente en el tiempo de recuperación, por un lado el sujeto 1, siguió un proceso que llevó más tiempo que el sujeto 2. Además, también influye el grado en el que se da la lesión, aunque en los dos casos se dió en el ligamento lateral interno, ambos de diferente grado. Cabe acotar, “la mayoría de estas lesiones del LLI no requieren cirugía y son abordadas con tratamiento conservador” (Macmahon, 2007).
...