Motivos del paciente de rescate VIH para volver a vincularse al sistema de salud en un Hospital de Chile
marcela arriagadaTesina11 de Abril de 2024
5.658 Palabras (23 Páginas)80 Visitas
[pic 1][pic 2]
MASTER ONLINE SOBRE INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA- CAMPUS ESTHER
Motivos del paciente de rescate VIH para volver a vincularse al sistema de salud en un Hospital de Chile
AUTOR:
Marcela del Carmen Arriagada llaupe
PAÍS:
CHILE
TUTOR:
DR. MIGUEL CERVERO
LUGAR Y FECHA:
HOSPITAL DE PUERTO MONTT AÑO 2022-2023
RESUMEN
El abandono del tratamiento del VIH es uno de los factores más importantes que disminuyen la eficacia de la terapia. Entre sus causas se encuentran factores relacionados con el paciente, factores sociales, medicamentos y el sistema de salud. Este estudio corresponde al análisis de entrevistas aplicadas a los pacientes que reanudaron la terapia antirretroviral en el año 2022 y busca definir los motivos del paciente de rescate VIH para retomar controles médicos y terapia antirretroviral. además de determinar las causas subyacentes. La metodología consiste en la aplicación de una entrevista a los pacientes que regresan a la terapia antirretroviral y controles durante el año 2022 independientemente de la forma en que se haya realizado el reingreso al centro de salud, estos pacientes deben previamente aceptar participar en la investigación y firmar informados. Estas entrevistas constan de preguntas abiertas por el paciente y nos brindará información relevante para la retroalimentación del equipo tratante.
ABSTRACT
The abandonment of HIV treatment is one of the most important factors decreasing the effectiveness of therapy. Among its causes are factors related to the patient, social factors, medications and the health system. This study corresponds to the analysis of the interviews applied to patients who resumed antiretroviral therapy in the year 2022 and seeks to define the reasons of the HIV rescue patient to resume medical controls and antiretroviral therapy, in addition to determining the underlying causes. The methodology consists of the application of an interviews to the patients who return to antiretroviral therapy and controls during the year 2022 regardless of the way in which the readmission to the health center has been carried out, these patients must previously agree to participate in the research and sign informeds. These interviews consist of open questions answered by the patient and will provide us with relevant information for feedback from the treating team.
INTRODUCCIÓN
En Chile en las últimas décadas se ha observado un incremento sostenido en la cantidad de casos para todos los grupos de edad. Tanto es así, que el año 2021 se estimó un total de 3900 nuevas infecciones en el país, aumentando en un 45,7% la tasa de casos infectados, pasando de 14 a 20,4 casos nuevos por 100 mil habitantes (Ministerio de Salud, 2021), cifras que, evidentemente, se consideran como alarmantes.
Por otra parte, respecto de las tasas de abandono, una investigación realizada por Cortés et al. (2018) en la que se propuso evaluar la mortalidad, retención, abandono y traslado de pacientes adultos con infección por VIH ingresados entre los años 1990 y 2014 a la Fundación Arriarán (del Hospital San Borja Arriarán, en Santiago de Chile). En este estudio, se asume la persistencia de un importante volumen de abandonos a control médico y una adherencia fluctuante en el tratamiento antirretroviral, a pesar del comprobable aumento de la sobrevida y calidad de vida al inicio de este (Moore et al., 2002).
Finalmente, estos autores registraron como resultados que
la tasa de abandono fue fluctuante entre los grupos y varió a final del año 1 entre 4%
(G) y 12% (D) con promedio de 7%. A los 5 años de observación la tasa de abandono osciló entre 9% (E) y 19% (B), con un promedio 14%, y a los 10 años entre 12% (E) y 22% (B), con un promedio de17% respectivamente (excluido período 2009-2014). (…) Al 31 de diciembre de 2015, del total de pacientes observados durante los 25 años de seguimiento, cumplían criterios de abandono, 608 pacientes, correspondiente a 11% (Cortés et al., 2018, p. 293).
Siguiendo con los resultados de esta investigación, los autores detectaron que la mortalidad durante todo el periodo de trabajo fue de un 22% del universo de pacientes. Sin embargo, el 81% de estas muertes se registraron antes de 2003, año en que el tratamiento antirretroviral comenzó a tener cobertura universal (Cortés et al., 2018).
De esta manera, se refuerza la idea de que existe un progresivo aumento de sobrevida, en cada una de las etapas en que se dividió el seguimiento. Sin embargo, el abandono a los controles y, por ende, a la terapia, no tuvo una disminución tan significativa como la observada en mortalidad, pero aún sigue siendo un problema de cuidado, poco estudiado y no resuelto hasta ahora.
Efectivamente, existe un protocolo de rescate vigente en Chile en el cual se refuerzan los indicadores sobre el aumento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, lo que ha determinado que esta problemática se haya convertido en una prioridad sanitaria para el Estado debido al impacto social, psicológico y biomédico asociado. Así, a través del Ministerio de Salud, se han desarrollado diversas estrategias que atacan tanto la prevención, como la detección y control de la enfermedad, todo con el objetivo de evitar al máximo la transmisibilidad (Ministerio de Salud, 2018).
Esto porque la suspensión de la terapia antirretroviral es un factor importante en la propagación de la enfermedad, así como también la posible transmisión de resistencia antirretroviral que disminuye posibilidades terapéuticas, ya que precede al aumento de la morbimortalidad al no controlar la enfermedad y experimentar falla virológica, lo que, indirectamente, también aumenta los costos de salud pública.
En este sentido, las causas del abandono de tratamiento se han asociado clásicamente a factores del paciente, factores que se relacionan con la tolerancia de los fármacos y factores relacionados al sistema de salud. Dentro de los factores del paciente influyen especialmente la adicción a drogas o alcohol y el no tener domicilio fijo; factores relacionados a la terapia son, por ejemplo, la cantidad de fármacos y las reacciones adversas a éstos.
Ante este contexto, lo cierto es que a pesar de los esfuerzos realizados por instituciones públicas y privadas y de que ciertos indicadores críticos evidencian mejoras, lo cierto es que para, justamente, evitar al máximo la transmisibilidad, es necesario también abordar las percepciones de los propios pacientes y las razones que determinan la suspensión voluntaria de sus tratamientos y sus posteriores reingresos. Esto es lo que, en definitiva, determina la principal motivación para la realización de la presente investigación.
JUSTIFICACIÓN
Como quedó establecido en los antecedentes brindados en el capítulo introductorio la suspensión de la terapia antirretroviral tiene consecuencias de carácter sanitario y económico, por tanto, esta investigación tiene una justificación eminentemente práctica, ya que contribuye a generar más antecedes para comprender los motivos tanto de dicha suspensión como de la reinserción de los pacientes, conocimiento que también puede ser utilidad para la elaboración de instrumentos públicos.
Por otra parte, se piensa que este trabajo es también una contribución teórica en la discusión científica en torno al impacto psicológico del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH en Chile, complementando, de esta forma, los aportes de Cortés et al. (2018).
OBJETIVOS
- Objetivo General
Analizar los motivos que llevan a los pacientes de VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt a retornar a sus tratamientos antirretrovirales.
- Objetivos Específicos
- Describir la percepción de los pacientes de VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt respecto de su enfermedad.
- Analizar los factores que determinan la falta de adherencia a controles médicos y tratamiento por parte de los pacientes de VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt.
PACIENTES Y MÉTODOS
- Lugar: Hospital de Puerto Montt, Región de Los Lagos, sur de Chile.
- Población: 64 pacientes viviendo con VIH/SIDA reingresados a control (hasta el 31 de diciembre de 2022) para retomar sus terapias antirretrovirales. Esta población ingresó de manera voluntaria, ya sea por gestión del equipo de atención o durante la hospitalización
- Muestra: No probabilística Argibay (2009), de diseño No Experimental (León & Montero, 2003) e incidental Pereda (1987), compuesta por entre 6 y 10 de los 64 pacientes reingresados.
- Criterios de selección:
- Criterios de inclusión:
- Mayores de 18 años
- 3 meses o más fuera de control/terapia
- Capacitados para responder la entrevista de manera voluntaria
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio con enfoque cualitativo, con método exploratorio y descriptivo (Hernández, 2014) y de corte transversal, ya que la recolección de datos se da en un único momento (Calderón & Alzamora, 2018).
PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
- Instrumento: Entrevista semiestructurada (Anexo 1) a partir de preguntas de base que exploran:
- Dificultades para mantener la adherencia al tratamiento
- Contexto sociodemográfico y socioeconómico del paciente.
- Percepción del paciente respecto de su vida desde que se le notificó su VIH positivo.
- Procedimiento:
- Antes de aplicar la entrevista y dar curso al desarrollo de la investigación se contará con la aprobación del Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Reloncaví y del director del Hospital de Puerto Montt.
- La cantidad total de entrevistados estará dada a partir de las propias voluntades de los pacientes. Para esto se elaboró una declaración de consentimiento informado (Anexo 2), en la que se invita al paciente a formar parte de la investigación; se le explican las características de esta y los objetivos asociados; se garantiza la confidencialidad de la investigación y la entrega de los resultados, si así lo desea el paciente; y se deja establecido para los pacientes cuáles son los beneficios para ellos y los intereses económicos de la investigadora.
- Tanto la entrevista como la carta de consentimiento informado fueron elaboradas a partir de los siguientes criterios éticos y de rigor propuestos por Emanuel (2008):
- Respeto por los participantes: El bienestar de los participantes se garantiza a través de un consentimiento informado donde su identidad está protegida a través de un código. En este consentimiento se establece que el paciente puede abandonar el estudio cuando lo estime conveniente.
- Consentimiento informado (Anexo 2): Este es un requisito para participar en el estudio. Debe ser leído, aceptado y firmado por el usuario y establece que información es de carácter confidencial donde la identificación de cada uno de los usuarios será por código usuario. Asimismo, la investigadora accederá a exámenes de laboratorio, fármacos usados e información del estado de salud. Aquí se establece que la participación es voluntaria y que no se recibe ningún tipo de incentivo.
- Balance riesgo beneficio favorable. Esto quiere decir que es un estudio que no tiene riesgos potenciales para los sujetos en investigación.
- Selección justa de los participantes: Los usuarios seleccionados son el objeto de estudio y se les plantea que este servirá para elaborar estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral, ya que pertenecen a una población vulnerable con riesgo de fracaso virológico.
- Validez científica la investigación: El presente es un estudio descriptivo que se nutre de las respuestas de los pacientes ante una entrevista semiestructurada, donde el usuario responderá de acuerdo con su propia experiencia lo que, en consecuencia, mostrará los factores que influyen en el abandono.
- Valor social: El valor social se da en la medida en que los resultados de este estudio pueden representar un importante insumo para comprender los motivos que hacen abandonar la terapia y reintegrarse a ella, lo que representa una importante y estratégica información tanto para la gestión de los equipos médicos tratantes como para el diseño de políticas públicas.
- Asociación colaborativa: Estarán identificadas las necesidades de las personas de la comunidad que se beneficiarán con los resultados de la investigación, que se pueden extender a los próximos rescates y reinicios de control y tratamientos.
- Las entrevistas se realizarán en la Unidad de Farmacia en la sala de atención farmacéutica donde se asegura la confidencialidad de la entrevista.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Considerando la naturaleza de la investigación, la propuesta de objetivos, el enfoque y el diseño de esta, se considera que el análisis de la información debe ser efectuado mediante dos técnicas:
...