Caso de la empresa: América Tenis Club
Carlos Andres Moreno JimenezApuntes5 de Abril de 2022
4.598 Palabras (19 Páginas)192 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Entrega proyecto 1 - Escenario 3
Proyecto Módulo Estrategias Gerenciales
Caso de la empresa: América Tenis Club
Integrantes:
Camacho Martínez Roland Favian
Cifuentes López Nicolt 100256662
Lozano Ibarra Carlos Enrique 100249784
Moreno Jimenez Carlos Andrés
Pachón Nieto Álvaro
Tutor
Mario César González Triana
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Bogotá D.C.
2022
Tabla de contenido
Introducción 3
1. Generalidades de la empresa 5
2. ANÁLISIS EXTERNO: Se debe desarrollar el análisis del macroentorno, factores políticos, económicos, sociales-culturales, tecnológicos, ambientales. PESTEL y PORTER. 7
3. ANÁLISIS INTERNO: Identificar los factores críticos de éxito de las áreas funcionales de la empresa: Administración, Recursos humanos, Tecnología, Mercadeo, Operaciones. 10
4. Matriz general con las 30 tendencias/variables, 15 externas y 15 internas. 12
5. Análisis de lo realizado en esta entrega, enfocándose en las 30 tendencias/variables. 14
Bibliografía 15
Introducción
En el presente trabajo se abordan los temas llevados a cabo en el escenario 1, 2 y 3.
Esta primera entrega tiene relación con el análisis del entorno de una organización. A nivel interno se utiliza la herramienta de árboles de competencia, identificando las fortalezas y debilidades de las raíces, el tronco y las ramas de forma retrospectiva, del antes y ahora de la organización, para saber cómo se encuentra la empresa. Por otro lado, se realiza un análisis a nivel externo, utilizando la herramienta PESTEL, que indica los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos del entorno macro y define en conjunto cuáles son los que influyen en el comportamiento de la compañía y se vuelven oportunidades o amenazas. También, se analizan las fuerzas del microentorno, lo cual se realiza a través de las cinco fuerzas de PORTER, que son los competidores, nuevos entrantes, clientes, proveedores y sustitutos.
Para llevar a cabo este taller, se seleccionó en conjunto con todos los compañeros del equipo de trabajo, la empresa América Tenis Club, principalmente se realizará un análisis interno y del macroentorno de esta organización, examinando diferentes variables y factores que influyen en la misma, representando oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. Cabe resaltar, que este estudio es importante para la toma de decisiones de tipo estratégico en la organización, ya que claramente influye en alcanzar los objetivos corporativos.
A través de estos temas se desarrollará el taller con un estudio teórico-práctico de Estrategias Gerenciales. Para el desarrollo del presente trabajo, se investigó y se profundizó en los diferentes materiales y bibliografías habilitadas en el Campus Virtual, en conjunto con la investigación autónoma de cada uno de los integrantes del grupo, con el objetivo de realizar un análisis óptimo de la información y de esta manera lograr efectivamente el desarrollo del taller indicado.
A continuación, se desarrollará el trabajo asignado punto por punto, la idea es estructurarlo de acuerdo con los lineamientos solicitados.
1. Generalidades de la empresa
En el equipo de trabajo discutimos y debatimos cual de todas las organizaciones propuestas sería la mejor opción, teniendo en cuenta el acceso a la información, la cercanía con la empresa y si se conocía alguna persona que pudiera suministrar los datos requeridos. Finalmente, se seleccionó la compañía América Tenis Club, debido a que se tiene cercanía con un empleado que tiene fácil acceso a la información, lo que facilitará el desarrollo del taller propuesto.
GENERALIDADES DE LA EMPRESA | |
FACTOR | DESCRIPCIÓN |
NOMBRE DE LA EMPRESA | América Tenis Club, NIT 860 006 799-2 |
SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL QUE SE DESEMPEÑA | Pertenece al sector terciario, debido a que ofrece servicios más no un bien y en este caso se clasifica en el subsector de entretenimiento. Se caracteriza por prestar servicios y ayuda a cubrir necesidades a sus socios, debido a que es una corporación de carácter social y recreativo, con el objetivo de impulsar y desarrollar el deporte del tenis de campo entre sus socios. Ofrece servicio de clases de tenis, escuelas de formación grupales e individuales con profesores. Adicionalmente, ofrece servicio de alimentos y bebidas (restaurante), peluquería, manicure, pedicure, masajes, billar, entre otros. Los servicios más representativos son las clases de tenis individuales o grupales con profesores, y las escuelas de formación. Clasificación CIIU, de acuerdo con el ser de la organización, podemos identificar que pertenece al código CIIU 8552, este incluye, de acuerdo con la Cámara de Comercio y la DIAN, las siguientes actividades: El adiestramiento deportivo (fútbol, baloncesto, tenis, béisbol, etc.). El adiestramiento en campamentos deportivos”. Según ha indicado la jefe de comunicaciones y Servicio al Cliente (C. Olivera, comunicación personal, 18 de marzo de 2022) |
PROBLEMA IDENTIFICADO | Procesos internos no estipulados. |
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA IDENTIFICADO? | En su parte administrativa y de talento humano, se pudo detectar algunas falencias, debido a que el Club carece de una misión, visión y objetivos, debilitando de esta manera sus estrategias organizacionales. Adicionalmente, la empresa no cuenta con procesos internos escritos o estructurados, los diferentes departamentos o áreas necesitan de esta información, para que haya una verdadera coordinación. El Departamento de Talento Humano es relativamente nuevo y sólo tiene 3 años. Este problema se manifiesta principalmente en la falta de coherencia o cohesión en algunos procesos, lo que claramente se ve reflejado en el servicio que se le presta a sus afiliados o socios. Según ha indicado la jefe de comunicaciones y Servicio al Cliente (C. Olivera, comunicación personal, 18 de marzo de 2022) |
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA SUPERAR EL PROBLEMA? |
Lo primero es establecer la misión y visión de la empresa, ya que esto permite perfilar los objetivos del Club, es la manera en que se aproximará a su público y sus estrategias de crecimiento y desarrollo futuro. La misión y visión es en esencia la declaración de principios de la empresa, lo que justifica su existencia y para qué ha sido creada. |
2. ANÁLISIS EXTERNO: Se debe desarrollar el análisis del macroentorno, factores políticos, económicos, sociales-culturales, tecnológicos, ambientales. PESTEL y PORTER.
ANÁLISIS EXTERNO PESTEL / ROLAND CAMACHO (APOYARSE DEL EXCEL) | |
FACTORES POLÍTICOS | 1. Política Monetaria. Regula el dinero que va a salir a circular, para controlar la inflación. |
2. Política Fiscal. Medidas para crear unos impuestos. Cuando el Gobierno crea un impuesto, ese impuesto afecta el bolsillo, ya que las empresas disminuyen su inversión, lo cual hace que baje la producción o servicio. | |
3. Ministerio del Deporte. el ente principal regulador que permite en Colombia apoyar el deporte y en con recursos económicos públicos se suministra a los atletas de alto rendimiento y a la vez empresas privadas apoyan esta iniciativa. | |
FACTORIOS ECONÓMICOS | 1. Crecimiento Poblacional. Los movimientos de la población del área donde operan las empresas deben ser estratégicas para el funcionamiento y las posibilidades de crecimiento. A mayor población, mayor mercado y más posibilidad de crecimiento de la organización. |
2. La inflación en Colombia 2021. Variaciones del nivel de precios de un año a otro. | |
3. Economía circular. Consiste en reciclar el caucho de este artículo deportivo y devolverlo a las cadenas de producción. Los jugadores de estos dos deportes desgastan unos tres millones de pelotas cada año, lo que se traduce en 200 toneladas de residuos. Una pelota de tenis es un producto que cuesta producir, pero que luego tiene una vida útil muy corta, aplicar procesos de economía circular a este tipo de artículo deportivo hasta ahora ha sido una tarea compleja. | |
FACTORES SOCIALES | 1. Generación de empleo. La inclusión de sedes deportivas especialmente en zonas rurales generan e incentivan la creación de escuelas deportivas y generan una gran oportunidad para empleo. |
2. Proliferación de clubes Sociales. Los clubes sociales fueron creados en el país como puntos de reunión de las clases más adineradas, especialmente para el deporte blanco lo que los convirtió en símbolo de estatus para la sociedad. | |
3. Exigencias y nivel de consumo. El informe reveló las mega tendencias del consumo para 2019-2020. Destacan consumidores conscientes, que siguen a influencers y quieren todo instantáneamente. El consumidor no siempre es el mismo. El avance de la tecnología; como la transformación de sus necesidades, hacen que esa persona que se dirige a un punto de venta o abre una aplicación para comprar un producto o servicio cambie de parecer de un momento a otro. | |
FACTORES TECNOLÓGICOS | Los sistemas informáticos de la organización son los más adecuados. La innovación a permitido de que se genere plataformas de gestión CRM App y pagina web , procesos administrativos y de autogestión para la optimización de tiempos de respuesta e información general |
Influencia en medios digitales. La implementación de las diferentes herramientas tecnológicas, permiten mayor difusión de información que proporciona acrecentar el nivel de ventas de servicios mediante la tecnología e innovación ejemplo redes sociales | |
3 La empresa contrata personal especializado en investigación e innovación. Posee personal externo de la organización dedicada especialmente a la investigación del mercado, al diseño de CRM y la página web de la empresa | |
FACTORES AMBIENTALES | 1.Materiales biodegradables. Elaboración de pelotas, raquetas, calzado y espacios deportivos con grama pasto artificial o sintética, elaborado con reciclajes de neumáticos usados lo cual generan un gran ahorro de reciclaje ambiental ya que estos productos duran en desintegrarse por muchos años |
2. Sectores y campos de entrenamiento. las escuelas pueden estar ubicados como estrategia de marketing fuera de la ciudad ya que el espacio rural es lo ideal para una actividad más limpia lejos de la contaminación urbana, aunque el impacto del tráfico urbano puede generar restricción al transporte de hacia estos lugares. | |
3. bioseguridad. La contingencia del COVID 19 es muy importante para el cuidado de la población, teniendo en cuenta las nuevas regulaciones del ministerio de salud sobre el uso de tapabocas ya que no es necesario la utilización en espacios abiertos para la actividad física. En cuanto a los recintos cerrados se implementa las medidas de autocuidado como el lavado de manos, distanciamiento y el uso adecuado de tapabocas. | |
ANÁLISIS EXTERNO PORTER / ROLAND CAMACHO (APOYARSE DEL EXCEL) | |
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES | 1.Aumentar la cartera de proveedores. Entre mayor sea el abanico de posibilidades de elección de proveedores, mejores serán las condiciones de negociación que logremos entre ellos. Con el único fin de mejorar los costes operativos del club y sus dividendos. |
2. Establecer alianzas a largo plazo con proveedores. Una alianza estratégica entre 2 o varios prestadores del mismo servicio, que conjuguen sus fuerzas para acaparar mayor mercado en la zona y extender sus servicios, puede ser una alternativa de mejora y de experiencia para el asociado | |
3.El proveedor se transforma en competidor. En este aspecto el proveedor puede llegar a convertirse en la competencia debido a que conoce la industria y cuenta con los recursos de montaje y diseño | |
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES | 1. Aumentar la inversión en marketing y publicidad. Es vital para este tipo de servicios que se intensifique la publicidad y propaganda de los servicios que ofrece el club, donde se resalte los valores agregados que tienen y las ventajas comparativas frente a la competencia. Hoy en día los usuarios de Internet activos en el país representan el 68% de la población total de la nación. |
2. Exceso de oferta en relación a la demanda. La sobre oferta en la prestación de servicios de la academia. Afecta directamente el negocio con los clientes, ya que van a tener más posibilidades de elección frente a las competencias. | |
3. Incremento de población. Aunque la tasa de natalidad para el año 2021 disminuyó en Colombia, se tiene un incremento de más de 200 mil habitantes; lo que, a mayor población, mayor poder de negociación. | |
AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES | 1. Vigilar las estrategias de las nuevas competencias. Analizar el mercado y conocer en profundidad a la competencia es esencial a la hora de poner en marcha una empresa. La oportunidad de negocio surge cuando hay una demanda de los consumidores no satisfecha por las empresas que están asentadas en un determinado sector del mercado. |
2. Economías de escala. Eso ocurre cuando el costo unitario de una actividad determinada se reduce al aumentar el volumen o la calidad de servicio o producto durante un periodo de tiempo determinado por lo tanto no es eficiente lo que se tendría que producir a gran escala, el cual implica que se tendrán que decidir si entra con una escala pequeña de producción lo que implica costos unitarios muy importantes o bien entra con gran capacidad sabiendo que se arriesga q ese servicio no sea tan vendido mientras el volumen de servicio o producción no sea suficiente con los costos que esto conlleva. | |
3. Requisitos de Capital e inversión necesaria. Necesidades básicas de invertir capital en la infraestructura de producción, investigación y desarrollo e inventarios, publicidad y comercialización es alta la inversión que algunas empresas no pueden asumirla | |
AMENAZA DE PRODUCTOS/ SERVICIOS SUSTITUTOS | 1.Fidelizar a los clientes. Saber adelantarse a los acontecimientos: Vigilando los avances tecnológicos contaremos con la suficiente capacidad de reacción para contrarrestar el impacto de sustitutos. |
2. Optimizar costos. Un factor clave para ser eficientes y eficaces en las empresas, es conseguir un equilibrio entre costos y creación de valor. Sin embargo, la mayoría de las compañías priorizan reducir los costos, lo que puede ser arriesgado para el negocio, ya que, al invertir menor capital, inevitablemente baja la calidad de algunos procesos y del servicio ofrecido. | |
3. Posición de mercado. Los servicios al tener una buena aceptación en dichos sectores se posiciona como una empresa de diferenciación, por lo que consumir este tipo de servicios y/o productos da una señal de estatus por lo que son requeridos y suelen ser infaltables para aquellas personas que conforman estos segmentos. | |
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES DEL SECTOR | 1. Número de empresas. En este sector existe, aunque es un número limitados de compañías, por lo cual el nivel de competencia es alto ya que por ser importantes y reconocidas generarían una gran amenaza |
2. Comercio electrónico. El comercio electrónico se ha posicionado como uno de los canales de venta más exitosos del mercado actual. Cualquier persona desde cualquier lugar en el mundo puede comprar en una tienda online, sin importar el día o el horario. | |
3. Asociarse con otras organizaciones. Una alianza estratégica entre 2 o varios prestadores del mismo servicio, que conjuguen sus fuerzas para acaparar mayor mercado en la zona y extender sus servicios, puede ser una alternativa de mejora y de experiencia para el asociado. |
...