La elaboración de cerveza artesanal
Celucash La Paz BoliviaDocumentos de Investigación15 de Agosto de 2015
3.847 Palabras (16 Páginas)394 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
3.1.1. IDENTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMATICA
3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS Y ACCIONES
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES
5. JUSTIFICACION
5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
6. ALCANCE
6.1. ALCANCE TEMATICO
6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO
6.3. ALCANCE TEMPORAL
6.4. ALCANCE INSTITUCIONAL
INTRODUCCION
Una empresa para competir debe tomar en cuenta factores que influyen en su comportamiento, siendo estos factores internos y factores externos. Uno de los factores externos de gran importancia que influye en una empresa son los clientes que tiene, pues si no se encuentran estos satisfechos con el producto que se ofrece
En la actualidad la cerveza se ha caracterizado por ser un producto de alta aceptación dentro del mercado nacional e internacional. ha sido sometida a diferentes modificaciones con la finalidad de satisfacer la demanda y se ha implementado nuevas herramientas y tecnología, con lo cual se alteró el diseño original y continuamente se están realizando múltiples cambios.
La cerveza normalmente es elaborada mediante la mezcla de varios cereales como cebada, maíz, arroz entre otros. La Planta de Cerveza Artesanal Lipeña, desde su creación en el año 2008, la elaboración de cerveza en base a quinua se convierte en una nueva oportunidad de desarrollo para los bolivianos, además de mostrar el potencial del "grano de oro". se visualiza que las cervezas artesanales han abierto nuevos nichos en el país, teniendo una importante expansión en el mercado interno.
Desde hace varios años se observa y manifiesta una dirección hacia el fomento del turismo regional; esto es a través de un desarrollo importante en infraestructura, publicidad, valoración de productos artesanales y/o regionales, etc.
Surge de lo anterior la posibilidad de detectar demandas insatisfechas que deseen:
1. Un producto natural
2. Un producto artesanal
3. Un producto nutritivo
4. Un producto regional, y
5. de calidad en su elaboración.
Dentro de este contexto consideramos una alternativa interesante de producción: la elaboración de cerveza artesanal, por creer que la misma ofrece un mayor potencial de desarrollo, atendiendo diferentes gustos de los consumidores.
La reingeniería se basa en evaluar la situación actual de la planta con el fin de aumentar la producción y satisfacer la demanda de productos diferenciados, y así lograr posicionar la marca creando en el consumidor la imagen de un producto natural y de alta calidad que se diferencie de las demás cervezas existentes en el mercado local.
ANTECEDENTES
La historia de la cerveza es tan antigua como la humanidad. Se tienen estudios de que es la bebida alcohólica más antigua, y que ya en el Paleolítico Superior el hombre preparaba "consumiciones” a base de raíces, cereales y frutos silvestres que previamente masticaba para facilitar su fermentación alcohólica.
Con el tiempo, la cerveza ha formado parte de nuestras vidas. Ha sido testigo de celebraciones, de conversaciones, de discusiones, de fiestas, de sol y playa, de disgustos y enfrentamientos, y de procesos de paz y armonía.
Siendo una de las bebidas más consumidas por el ser humano, en los últimos años se ha convertido en una bebida de culto, gracias a la elaboración y demanda de la cerveza artesanal, una tendencia en alza que se extiende sin descanso y que satisface a los paladares más exigentes.
Es necesario diferenciar la clásica cerveza industrial de un producto hecho por auténticos artesanos como es la cerveza artesana”[1].Para comprender qué diferencia a la cerveza industrial de la artesanal, indica que ambas contienen agua, malta, lúpulo y levaduras, "el nexo común entre las dos, pero en el caso de la artesana no está ni filtrada ni pasteurizada. Es decir, en el momento en que se consume es un producto vivo, en todo momento está fermentando”, matiza.
Para acentuar estas diferencias, la prueba de abrir una cerveza artesanal, volcarla a un vaso, quedando dos dedos de espuma. "Te la acercas a tu nariz y te entran una serie de sensaciones que ninguna cerveza industrial provoca, porque está filtrada y pasteurizada. Es como si tomaras agua, con alcohol y un poco de colorante”.
Una de estas ferias más importantes de Europa es el Barcelona Beer Festival (BBF), que celebrará su cuarta edición del 13 al 15 de marzo y que espera reunir a más de 25.000 personas dispuestas a degustar más de 300 variedades de cerveza artesanal.
A este festival acuden dos tipos de público. "La mayor parte es neófita en el mundo de la cerveza artesanal y se acerca con curiosidad. El objetivo es que tengan una primera experiencia agradable, que prueben varias cervezas y que salgan sorprendidos de lo buenas, sabrosas y curiosas que son”.
Un público muy heterogéneo. Estadísticamente la franja más habitual es de personas de entre 25 y 40 años, con un 41% de mujeres y un 59% hombres.
GRAFICO N°1 ESTADISTICA PUBLICO HETEROGENO
[pic 1]
FUENTE: Estadísticas de Barcelona Beer Festival (BBF)
ELABORACION: PROPIA.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bolivia es el país con menor consumo de alcohol per cápita de la región. Respecto al tipo de alcohol que se consume en América Latina, el producto favorito es la cerveza, con el 53%; seguida por un 32,6% de licores, entre ellos el vodka y el whisky.[2]
GRAFICO N°2 ESTADISTICA DE CONSUMO
[pic 2]
FUENTE: Organización Mundial de Salud (OMS).
ELABORACION: PROPIA.
Tomando aleatoriamente a nueve países, los números dicen que Alemania es el mayor consumidor mundial de cerveza, con 113 litros anuales por persona. En Venezuela se toman 95 litros por persona al año, 11 más que en Estados Unidos, donde el promedio es de 84 litros, En España se toman 82 litros, en México 61 y en Argentina 41.4,Bolivia, con sus 32.6 litros de consumo anual por persona, apenas supera a Uruguay, donde cada habitante bebe 27.4 litros al año.[3]
GRAFICO N°3 ESTADISTICA DE CONSUMO
[pic 3]
FUENTE: Organización Mundial de Salud (OMS).
ELABORACION: PROPIA.
Los bajos salarios hacen que se requiera más tiempo de labor para tomar esta bebida espirituosa. Ésta es una de las principales razones por las que es necesario trabajar más tiempo para adquirir un litro de cerveza en Bolivia, "tomando en cuenta el bajo nivel de salarios en Bolivia y los altos precios de la cerveza, Bolivia es en uno de los lugares más caros del mundo para los amantes de la cerveza. En promedio, los bolivianos tienen que trabajar alrededor de 145 minutos para adquirir un litro de cerveza, mientras que en Estados Unidos, en promedio, las personas sólo tienen que trabajar durante 10 minutos para obtener la misma cantidad".[4]
...