Evidencia 1: Análisis del Caso Titulo del Caso: ¿Educar bien ó ser rentables?
Luis1965Ensayo4 de Agosto de 2015
3.173 Palabras (13 Páginas)533 Visitas
Nombre del alumno: Luis Enrique Medrano Sicairos
Matricula: 2776921
Nombre del Curso: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Nombre del Profesor: Viviana Janeth Lozano Loa
Fecha: Mayo 12 del 2015
Evidencia 1: Análisis del Caso
Titulo del Caso: ¿Educar bien ó ser rentables?
Bibliografías:
García David. (2013) 4 formas de Ganar Dinero, publicado en http://cazatutrabajo.com
Robert Kiyosaki, (2004) Padre Rico, Padre Pobre, Editorial Santillana
ROBBINS, S.P. (2009). Fundamentos de Administración: Conceptos Esencial (6ª ed.). México: Pearson.
Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la Administración (4ª ed.). México: McGraw Hill
Drucker, Peter F. “Qué hace eficaz a un ejecutivo”. Harvard Business Review América Latina. Volumen 82, N° 6. Páginas 48-53. Junio 2004
Evidencia 1: Análisis del caso ¿Educar bien o ser rentables?
Antecedentes de la problemática
El dilema de ser rentable o calidad de servicio, ya lo hemos analizado, deben ir de la mano. No podemos pretender que estén separados o exista un divorcio entre ambos factores.
En mi pasado análisis de la Tarea 1, comenté los siguiente:
El caso ¿Educar bien o ser rentables? Es una situación donde se manifiesta la existencia de un fuerte sentido de ética profesional por parte de la Lic. Martínez al respecto de mantener la calidad en los servicios educativos y por otra parte el conflicto ante esto, del corporativo Grupo Togre, sobre el de mantener el margen de ganancia o alta Rentabilidad a pesar de todo y por encima de todo.
La fuerte disyuntiva existente lleva a diferentes escenarios para la toma de una efectiva decisión, buscando en todo momento el equilibrio que debe de prevalecer en un negocio enfocado a generar dinero y por otra parte, el mantener prestigio, nombre y envergadura, con el otorgamiento de Calidad Educativa.
El dilema, está separado por dos objetivos; Por un lado, mantener la alta rentabilidad no importando la calidad educativa, y por otra el tener una calidad educativa, con el riesgo de una fuerte afectación a las ganancias.
Siguiendo la lectura de “Qué hace eficaz a un ejecutivo” por Peter F. Drucker, llevaría a cabo sus ochos practicas
1. Preguntarme ¿Qué hay que hacer?
2. Preguntarme ¿Qué le conviene a la empresa?
3. Desarrollar planes de acción
4. Asumir la responsabilidad de mis decisiones
5. Asumir la responsabilidad de comunicar
6. Centrarme en oportunidades en vez de problemas.
7. Conducir reuniones productivas
8. Pensar y decir “nosotros” en vez de “yo”
Si bien es cierto, la firma Togre, nació y creció como una empresa enfocada a “la eficientización de la liquidez e incrementar la rentabilidad del patrimonio empresarial”, enfoque no debatible en este caso ni materia de discusión, pero si, el que pretenda mantener rígidamente esta ideología a su nueva división de negocios Utogre, dónde, como principal alcance, debe ser el de proyectarse como una institución altamente orientada a la Calidad educativa, competitividad, generarse un prestigio en el medio y buscar en el mediano y largo plazo la rentabilidad requerida.
David García, especialista en Inversiones y retornos de inversión, sugiere las 4 maneras de Ganar Dinero, basado en “El cuadrante del flujo del dinero”, creado por Robert Kiyosaki, autor del bestseller “Padre rico, padre pobre”.
Este artículo presenta la primera lección para aprender a jugar ese juego e incrementar la inteligencia financiera, y lo hace a través del cuadrante del flujo del dinero, que sirve para explicar las 4 formas de ganar dinero en las que se enmarcan todas las personas del mundo.
El cuadrante del flujo del dinero es obra del multimillonario estadounidense Robert Kiyosaki, autor del bestseller “Padre rico, padre pobre”.
Kiyosaki es un experto en inteligencia financiera, materia que ha estudiado a lo largo de toda su vida y gracias a la cual se ha hecho multimillonario a través de compra-venta de inmuebles, negocios, y como autor de libros.
En el cuadrante del flujo del dinero, nos explica las cuatro formas que existen de ganar dinero, y en las cuales se enmarcan todas las personas de este mundo. Existen cuatro cuadrantes, y cada cuadrante representa una manera de ganar dinero.
Explica que las 4 formas de ganar dinero
1. Empleado:
El primer cuadrante, es el del empleado. Es el cuadrante en el que están la mayoría de las personas (cerca de un 80%). En este cuadrante las personas intercambian su tiempo por dinero a través de una relación laboral con su empleador, que se formaliza a mediante un contrato de trabajo.
Las personas de este cuadrante asumen que es más seguro trabajar en una empresa, y que esta opción es la que tiene menos riesgo. Sin embargo, la crisis nos ha demostrado que esto no es cierto. En España, uno de los países menos emprendedores del mundo, la tasa de paro es del 25%. Entonces, este cuadrante puede no ser tan seguro como aparenta.
Por tanto, la primera desventaja de este cuadrante es que si te quedas en paro, y no encuentras trabajo, tus recursos económicos se pueden agotar, puesto que no sabes qué hacer si estás desempleado, ni cómo generar dinero por tí mismo y dependes de otros para ello.
Otro problema es que si estás en este cuadrante, eres un mero recurso (humano) para la empresa en la que trabajas, y por lo tanto, las personas que dirigen esa empresa, te tratarán como tal. Te pagarán normalmente entre 3 y 5 veces menos de lo que vale tu trabajo. Así que si ganas por ejemplo 1.000 euros al mes, probablemente tu trabajo vale 4.000 ó 5.000 euros.
Es normal, puesto que el empresario debe pagar tu seguridad social, hacer frente a gastos fijos de la empresa, e invertir su capital para darte trabajo, y debe obtener una rentabilidad derivada de asumir ese riesgo.
Por tanto, es muy difícil hacerse rico trabajando para los demás, ya que al intercambiar tiempo por dinero, y al ser tu tiempo limitado, tu dinero solamente podrá aumentar en la medida en la que aumenta el valor de tu trabajo, pero siempre con un límite.
2. Autoempleado
El siguiente cuadrante, es el del autoempleado. En este cuadrante se sitúa en torno al 10% de la población. El autoempleado es una persona que trabaja para sí misma, y que lo hace vendiendo sus productos o servicios en un nicho de mercado a determinados clientes.
Autoempleado es una definición muy amplia, y abarca desde dueños de negocios pequeños como fruterías, tiendas de ropa o telefonía, al trabajador freelance que ofrece sus servicios, como por ejemplo escritores, artistas, programadores o diseñadores web.
El cuadrante del autoempleado, es quizás el más difícil de todos, ya que no disponen de la ayuda de nadie, a diferencia de en un negocio o una empresa (donde un grupo de personas trabaja por un objetivo común), por lo que acaban desempeñando todo tipo de tareas, y se convierten en sus propios jefes, secretarios, comerciales y trabajadores.
La mayoría de las personas en este cuadrante, suelen fracasar al cabo de unos meses o años, ya que no saben gestionar su tiempo, y no pueden hacer todo por sí mismos. Sus ingresos además están limitados al tiempo que trabajan, asumiendo mayor riesgo que un empleado, ya que no perciben un salario y por tanto, no ganan dinero si no trabajan. Es poco probable hacerse rico en este cuadrante.
3. Empresarios
El siguiente cuadrante es el de los empresarios. Representan alrededor de un 5% de la población, y son dueños de empresas de tamaño mediano o grande. Los empresarios asumen mayor riesgo en términos económicos, puesto que invierten su dinero y su tiempo para construir empresas, pero también obtienen un mayor retorno económico.
Son ellos los que se llevan los beneficios de la empresa (excepto en empresas cotizadas en bolsa). Es por tanto más probable hacerse rico en este cuadrante, sin embargo hay que señalar que cerca del 90% de las empresas que comienzan su actividad económica, quiebran en los primeros 5 años.
Los empresarios suelen tener mayor inteligencia financiera que los empleados y autoempleados, como veremos en el siguiente apartado.
4. Inversores
El último cuadrante es el de los inversores. Representan el 5% de la población, y normalmente son gente rica que invierte su dinero en distintos negocios, activos financieros o inmuebles. Asumen el riesgo financiero, es decir, la posibilidad de que su inversión salga mal, y pierdan su dinero, pero a cambio obtienen rentabilidad derivada de sus inversiones, y no necesitan trabajar por dinero.
Son las personas que se sitúan en este cuadrante, las que tienen mayor inteligencia financiera, y por tanto, mayores probabilidades de enriquecerse. No necesitan trabajar por dinero, el dinero trabaja por ellos.
García David. (2013) 4 formas de Ganar Dinero, publicado en http://cazatutrabajo.com
Bajo este análisis, es fácil comprender la postura de Togre ante esta situación, son, quizás, un Grupo de Directivos empresarios que iniciaron su empresa bajo estos principios, pero es igual de importante que la Lic. Martínez también conozca esto, para que le permita
...